Blog de la Revista Comunicar

El uso de las redes sociales y la cultura popular para una mejor comprensión intercultural

Artículo publicado en la Revista Comunicar. Para ver el artículo completo, aquí

Los doctores Sait Tuzel, investigador de Media Education Lab en la universidad de Rhode Island (Estados Unidos) y Renee Hobbs, directora del Media Education Lab y profesora en la universidad de Rhode Island

Si bien vivimos en una sociedad global, los educadores se enfrentan a numerosos desafíos a la hora de hallar formas significativas de conectar a los alumnos con gente de otras culturas. Este artículo muestra un caso práctico de colaboración entre profesores de los Estados Unidos y Turquía, en el que alumnos de séptimo grado interactuaron entre sí a través de las redes sociales con el fin de promover la comprensión cultural. Al analizar una única actividad de aprendizaje hallamos que los alumnos tenían la oportunidad de compartir ideas informalmente a través de las redes sociales, usando su voz digital para compartir significados mediante la escritura online, publicación de imágenes e hipervínculos. Este estudio halló que los alumnos valoraban la oportunidad de relacionarse entre sí y tendían a compartir su interés común en películas de Hollywood, actores, famosos, videojuegos y programas de televisión. Sin embargo, no todos los profesores valoraban el uso de la cultura popular como medio para la búsqueda de puntos en común. En efecto, los profesores tenían perspectivas muy distintas sobre el valor de esta actividad. Mediante la comunicación informal en torno a la cultura popular en una actividad de conocimiento mutuo, los propios alumnos descubrieron que sus conocimientos en común tendían a estar centrados en los Estados Unidos, en tanto en cuanto los alumnos americanos no tenían acceso a la cultura popular turca. Sin embargo, la actividad de aprendizaje permitió a los propios alumnos reconocer las dinámicas de poder asimétrico que existen en la cultura mediática global.

Las tecnologías Web 2.0 permiten a los estudiantes viajar en el tiempo y en el espacio. en las dos últimas
décadas, las experiencias educativas por todo el mundo han enfatizado el hecho de que la escolaridad debe tener en cuenta los múltiples canales y medios de comunicación que hoy son de uso popular. En el contexto de la educación artística en inglés en particular, los conceptos tradicionales de publicación impresa de alfabetización, texto y significado se están viendo estratégicamente desplazados a medida que los profesores y líderes escolares comienzan a ver que hoy las personas usan el lenguaje, imágenes, sonido y multimedia para fines de comunicación y expresión cotidiana y que las competencias relevantes
asociadas deben ser parte de la educación primaria y secundaria. Sin duda, la alfabetización hoy es «situacionalmente específica» y «dinámicamente cambiante» por todo el mundo. en Turquía, por  ejemplo, ha habido una inversión significativa en dotar a las escuelas de educación primaria y secundaria de acceso a la tecnología digital para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.

En este artículo se presenta un caso práctico de colaboración internacional que involucra a profesores de
educación secundaria de dos países trabajando en colaboración con los autores para diseñar e implementar una experiencia de aprendizaje intercultural que una a alumnos de séptimo grado turcos y norteamericanos usando redes sociales y medios digitales. el objetivo de la iniciativa fue diseñado para ayudar a los alumnos a desarrollar confianza a la hora de expresarse usando las redes sociales y promover el conocimiento cultural y el pensamiento crítico en torno a los medios y la cultura popular, además de avanzar hacia una comprensión global entre alumnos de Turquía y de los Estados Unidos al unir la educación específica en estudios sociales y la educación en el idioma inglés, esta iniciativa exploró cómo usar el poder de las redes sociales para lograr una interacción social y cultural sostenida en un periodo de seis semanas. La evidencia de este estudio demuestra que el uso de medios digitales y redes sociales para activar la voz de los menores requiere sensibilidad a las diferentes percepciones del valor de la cultura popular entre los profesores, así como una apreciación sólida de las asimetrías y  desigualdades aún inherentes a los flujos de información y entretenimiento globales.

Educar en el periodismo social e intercultural

035 Ilust.2Paseo marítimoEducar en el periodismo social e intercultural, último artículo publicado en Aularia, escrito por la Dra, Estrella Israel Garzón, de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (España).

En la formación de periodistas se propone la incorporación de un planteamiento docente que privilegia las dimensiones social e intercultural. El objetivo es enseñar a narrar los hechos de relevancia social de un modo atento a la diversidad, a través de la indagación, la búsqueda de nuevos temas, la elección de titulares, las historias de vida, los reportajes hipertextuales, las fuentes no convencionales e incluso a través de análisis intertextuales y comparativos que contribuyen a fortalecer la comunicación periodística desde un punto de vista intercultural, y a dotarla de herramientas de contexto, pluralidad, contraste y participación.

Abordar la educación intercultural se nutre de los valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social; reconocimiento de los derechos personales, del reconocimiento positivo de las diversas culturas y lenguas, de la atención a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas; en la no segregación en grupos; en la lucha activa contra toda manifestación de racismo o discriminación y en un intento de superación de los prejuicios y estereotipos.

Para la autora es tiempo de hacer un periodismo que no se limite a reproducir declaraciones sino que investigue, contextualice, busque nuevas fuentes, se guíe por buenas prácticas, en definitiva un periodismo que comunique, que busque la calidad y el rigor. En este objetivo es necesario trabajar, por paradójico que pueda parecer inicialmente, en las posibilidades de contextualización, de contraste y de conversación como tres vías para procurar el diálogo intercultural en y desde el universo mediático.

Ver aquí