Blog de la Revista Comunicar

El principito, Pirinsipi Wawa, traducido al aymará

La profesora Ilda Peralta Ferreyra, escribe para Aularia, en la sección interculturalidad, un artículo sobre la traducción de El principito, Pirinsipi Wawa, al aymará. El principito, del escritor fra000 principito aymara 1ncés Antoine de Saint-Exupéry, se ha traducido por primera vez al aymara, con el nombre Pirinsipi Wawa, título de la edición en aymara de la novela corta. El libro ha sido publicado por el editor argentino Javier Merás y tiene 95 páginas. La versión de El Principito al aymara la ha realizado durante dos años Roger Gonzalo Segura, catedrático de lengua aymara y quechua en la Pontificia Universidad Católica de Perú.

La tradición escrita en aymara tiene más de 400 años y que en esa época ya existía una cátedra de Aymara y Quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la capital peruana. La edición realizada por Merás, que incluye dibujos en blanco y negro y en color, también posee un mapa esquemático con la zona de influencia lingüística del aymara, según los hablantes, y un análisis de Gonzalo acerca de los criterios de traducción utilizados. El libro puede adquirirse en el portal de internet eBay.

En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven en la región del lago Titicaca. El centro urbano de la región aimaras es El Alto, ciudad de 750 000 habitantes, y también en la La Paz sede de gobierno de Bolivia. Además, muchos aimaras viven y trabajan como campesinos en los alrededores del Altiplano. Se estima en 1.600.000 a los bolivianos aimara-parlantes. Entre 300.000 y 500.000 peruanos utilizan la lengua en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa. En Chile hay 48 000 aimaras en las áreas de Arica, Iquique y Antofagasta, mientras que un grupo menor se halla en las provincias argentinas de Salta y Jujuy.

India. Priya Shakti. Un cómic que ayuda al cambio cultural con perspectiva de género

priyaArtículo publicado en Aularia por Ilda Peralta Ferreyra.

Para ver el artículo completo, aquí.

Priya Shakti nace como un homenaje a Jyoti Singh Pandey, Nirbhaya como le llamaron en los medios de comunicación, la joven hindú estudiante de medicina de 23 años que fue brutalmente golpeada con una barra de hierro y luego violada por varios hombres en un bus de Nueva Delhi, en diciembre de 2012
Priya´s Shakti es un proyecto transmedia hindú que a través del cómic muestra historias reales y los problemas con los que se encuentran las mujeres supervivientes de agresiones sexuales en la India. A partir de esas historias dibujadas y convertidas a veces en cine animado, las mujeres hacen oír su propia voz. El cómic da voz a estas mujeres y ayuda remover las bases del hinduismo rescatando al recuerdo sus raíces matriarcales.
A través de estos relatos gráficos dirigidos a todo tipo de personas, fundamentalmente adolescentes, se aborda la violencia de género y se incide en la visión que tiene la sociedad India sobre el papel de la mujer. Intenta combatir, mediante la educación, los ataques sexuales contra mujeres.

Esclavas. Un cómic que denuncia la explotación sexual

095 esclavas1Para ver el artículo íntegro. Aquí.

Un artículo publicado en Aularia escrito por Ilda Peralta Ferreyra en el que analiza un cómic recién editado en España, sobre las mujeres esclavas de la prostitución, que acerca una problemática social al lector de comics e introduce al mismo tiempo en el mundo del comic a personas comprometidas socialmente

La ONG Médicos del Mundo ha lanzado un grito de protesta, en forma de novela gráfica, para denunciar la explotación sexual a la que son sometidas muchas mujeres oriundas de América Latina, Asia o África, en territorio de la Unión Europea (UE). España es el tercer mayor consumidor de prostitución del mundo. Desde Médicos del Mundo, se dice que Alicia Palmer y Bosco Rey-Stolle, guionista e ilustrador, narran historias inventadas, aunque se trata de hechos «que están ocurriendo en este momento delante de nuestros ojos en Europa».

«Esclavas es una novela gráfica con muchas preguntas y alguna respuesta, donde se muestra desde la positividad el potencial que tenemos como individuos para producir cambios en las realidades que no nos gustan. Una obra donde las historias de los protagonistas masculinos son ficticias pero reconocibles y donde las vidas de las protagonistas femeninas son reales y están ocurriendo en este momento delante de nuestros ojos.» (Los autores)
En España la prostitución se percibe como un problema de orden público y no como una vulneración de Derechos Humanos que tiene su origen en la pobreza y la desigualdad. Esto es lo que han querido plasmar en las páginas del libro.

Historias Gráficas: Conflictos e intercambios culturales en los medios

historia confictos 01Casi desde los comienzos de la Revista Comunicar, una Historieta, además de numerosas viñetas, ilustran sus páginas. La idea inicial se convirtió en costumbre e imprescindible elemento, hoy es una característica especial de la Revista, infaltable, que la distingue de otras publicaciones con similares fines. Ver aquí
La Historieta no es baladí, ni solamente un tópico estético o icónico. La historieta va reflejando concienzudamente diferentes aspectos de nuestra relación como Grupo Comunicar con la propia historia de los medios, de la educación, de las antiguas y de las nuevas tecnologías. Cada Historieta expone ideas, reflexiones, referencias, cada una de ellas fundamentada en la historia o en la educación mediática, y cada una de ellas ha investigado prolijamente un aspecto diferente, desde la realidad, los personajes y sus análisis, el vestuario de la época o las dificultades para llevar a la práctica cada uno de los planteamientos didácticos, técnicos o metodológicos.
Cada historieta nace de un profundo estudio, de una documentación exhaustiva, de un guión laborioso y de una puesta en escena estética minuciosa y en clave de humor.

En este último número de la Revista, la Historieta es la primera parte de una Historia Gráfica: Conflictos e intercambios culturales en los medios. Conflicts and cultural exchanges in media. El cine, las redes, pueden servir de punto de partida de una reflexión sobre lo que los medios proponen y ayudan a la confluencia de culturas y civilizaciones, a la  solidaridad entre los pueblos y a la tolerancia entre los humanos.

Aularia: entrevista a María Teresa Quiroz «mirarse unos a otros en la diferencia»

061 Foto Teresa Quiroz«Las redes no son solamente tecnología, sino fundamentalmente una forma de comunicación.» Para tener una visión sobre estos aspectos, entrevistamos desde Aularia a María Teresa Quiroz Velasco

María Teresa Quiroz Velasco es doctora en Sociología, profesora principal e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y directora del Instituto de Investigación Científica y presidenta del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana. Ha sido Decana de la Facultad de Comunicación y Presidenta de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación –FELAFACS -. Autora de numerosos textos y escritos, entre ellos destacamos “Sin muros. Aprendizajes en la era digital” (2013), “La edad de la pantalla” (2008) y “Jóvenes e Internet. Entre el pensar y el sentir” (2005).

Los comunicadores nos hemos preparado para la utilización de las nuevas tecnologías, hemos entrado con entusiasmo y eficacia en la técnica y en las redes telemáticas. Sin embargo, en cuanto a actitudes, ideología y formas de comunicación, en ocasiones no hemos superado viejos estereotipos ni antiguas maneras de relacionarnos con otras culturas ni con las minorías.

El intercambio cultural a través de diversas plataformas constituye una oportunidad, pero requiere también de algunas consideraciones. Diría que la más importante es entender lo que significan las redes y cuánto Internet y las redes no son solamente tecnología, sino fundamentalmente una forma de comunicación. Por ese motivo es necesaria una alfabetización digital de las personas, es decir de los ciudadanos para utilizarla con fines que vayan más allá de lo comercial, que es para lo que más se emplean estas plataformas.

 Es necesario que los Estados establezcan prioridades al respecto, proporcionen a las poblaciones minoritarias las herramientas para usarlas y que, sobre todo a través de la educación se prepare a los más jóvenes en el ejercicio del acceso y derecho a lo digital como forma de participación y de ciudadanía.

"La alfabetización fílmica: apropiaciones mediáticas con ejemplos de cine europeo", artículo de Revista Comunicar 39

fotogramaEl artículo del profesor Vitor Reia Baptista de la Universidad de Algarve, incluido en el nº 39 de la Revista Comunicar, plantea el medio cinematográfico como centro de una interesante propuesta de alfabetización mediática. Encuadrándo la necesidad de la alfabetización fílmica en el Currículum MIL de la UNESCO como forma de proponer el pensamiento crítico en el ciudadano, el profesor realiza una propuesta de trabajo sobre material fílmico desde las posibilidades del multimedia. Con ello retoma el debate de las películas como textos, la interactividad y la oportunidad del cine como herramienta pedagógica a la luz de las posibilidades del software de edición y generación de materiales multimedia derivados, como hace el gran teórico del tema Alain Bergala en su magnífico texto “La hipótesis del cine”.
Con este planteamiento, el profesor realiza una revisión del dossier temático del número 35 de Revista Comunicar “Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa”,  con ejemplos emblemáticos de uso de los sonidos y las imágenes como patrimonio cultural europeo y su aplicación a un ámbito educativo.
El artículo podéis encontrarlo en este enlace.

Nuevo artículo en Aularia. Ciudadanía intercultural, tres películas para reflexionar

Ciudadanía intercultural. Tres películas para reflexionar sobre una nueva ciudadanía. A partir del análisis de tres cortometrajes, Maria José Aguilar Idáñez analiza en Aularia la ciudadanía intercultural. Un pleno ejercicio de la ciudadanía implica conocer y comprender los grandes problemas globales que enfrenta nuestra sociedad, para poder desarrollar una capacidad de respuesta a los mismos, no solo libre y responsable, sino técnica y científicamente fundada.

Con la publicación multimedia «Ciudadanía Intercultural: materiales y propuestas desde la Sociología Visual», desde el GIEMIC y el Laboratorio de Sociología Visual se pretende contribuir a la divulgación y difusión del conocimiento científico, en materia de migraciones internacionales, interculturalidad y nuevas ciudadanías, desde una perspectiva o enfoque empático y a través de los medios que nos proveen las imágenes fijas y en movimiento.

Sobre estos temas -de gran relevancia y repercusión social-, a menudo se fundan opiniones, actitudes y comportamientos sociales basados en un conocimiento vulgar, prejuicios y estereotipos que no se corresponden con la realidad estudiada y analizada a la luz del conocimiento científico. Nuestro propósito es ofrecer un material de estudio y debate, que invite al diálogo, tan necesario en la actualidad, sobre los Derechos de Ciudadanía Universal que es el horizonte de futuro al que aspiramos llegar algún día, ojala no muy lejano.

María José Aguilar Idáñez es catedrática de la UCLM. Directora del GIEMIC, del Máster online en Inmigración e Interculturalidad y del Laboratorio de Sociología Visual.

8 Festival Cinematográfico Internacional el Ojo cojo Madrid. 11-21 de octubre 2012

Entre el 11 y el 21 de octubre se celebrará la 8ª edición del Festival Cinematográfico Internacional el OJo cojo, primero de Madrid en promover el cine sensible y el diálogo intercultural.

En el encuadre actual de crisis brutal que vive España, nos lanzamos a la calle en el convencimiento de la necesidad de sumar. Apostaremos más que nunca a que el cine se convierta en un espacio de encuentro, sensibilización y reflexión.

Los filmes abordarán desde derechos humanos, civiles, migraciones, mujer, infancia, tercera edad, enfocados desde los 5 continentes.

Las fichas, trailers y listado de las películas participantes ya están en la web

Espacios de exhibición:

Intermediae – Matadero de Madrid (Paseo de la Chopera 14) Metro Legaspi.

Campo de la Cebada (Metro La latina).

El ojo cojo es una organización no gubernamental joven que, desde el conocimiento de la realidad y la implicación activa en la sociedad, construye espacios de integración cultural. Su diseño organizacional se construye en función de una articulación dinámica de saberes técnicos, profesionales y artísticos que habilitan la concreción de programas para el abordaje de la compleja realidad contemporánea.

El equipo de El ojo cojo lo constituye un colectivo multicultural de profesionales de las diferentes disciplinas artísticas, sociales y técnicas a los que se suma el aporte permanente de voluntarios. El trabajo se desarrolla tanto en los diferentes ayuntamientos de Madrid como en forma itinerante por los espacios culturales de toda España , en diferentes continentes. Tal como lo refleja la diversidad en nuestra integración, sostenemos una postura ética de profundo respeto a la diversidad sociocultural.

MILID WEEK 2012. 23, 24 y 25 DE MAYO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Milid Eeek es un espacio a fomentar el encuentro y la cooperación entre organismos internacionales, universidades, medios de comunicación, asociaciones, ONGs, grupos de investigación, investigadores, profesores y estudiantes de todo el mundo que trabajan en el campo de la alfabetización mediática e informativa y el diálogo intercultural.
Está promovido y organizado por el UNITWIN COOPERATION PPROGRAMME ON MEDIA AND INFORMATION LITERACY (UNESCO/UNITED NATIONS ALLIANCE OF CIVILIZATIONS) en el que se integran ocho universidades de todos los continentes. Se propone actuar como elemento de dinamización y refuerzo de las principales iniciativas del sector, fomentando la cooperación directa entre los protagonistas.
Se organiza en forma de taller que incluye. 

  • MILID DEBATES: Un espacio para el debate y el intercambio de experiencias. 
  • MILID RESEARCH: Un espacio de presentación de investigaciones. Está abierto a la asistencia y participación todos los interesados en presentar experiencias, iniciativas o proyectos y resultados de investigación.
  • PARTNERS MEETING del Unitwin Cooperation Programme on Media and Information Literacy (UNESCO/UNITED NATIONS ALLIANCE OF CIVILIZATIONS). Restringido a los miembros de la red.