Blog de la Revista Comunicar

LA CARTA DE LOS DERECHOS DIGITALES DE LOS MENORES una forma de “proteger” a niños y adolescentes ante los peligros de Internet

Hoy en día, según recoge  Atresmedia, el 95,1% de los menores de edad usa Internet y siete de cada diez niños de entre 10 y 15 años disponen de teléfono móvil. Son los datos que ha proporcionado la fundación ANAR «Ayuda a niños y adolescentes en riesgo»,  quien señala que estos números recuerdan que los niños, niñas y adolescentes se han vuelto más vulnerables por la irrupción de la tecnología. Una situación que, sin duda, debe ser tenida en cuenta y que despierta interés a nivel mundial entre diferentes colectivos. En este sentido, en la LOPDGDD se regula un uso responsable de la tecnología en los colegios, se fortalecen las obligaciones del sistema educativo para asegurar la plena incorporación de los alumnos a la sociedad digital, se introduce una formación específica en el ámbito digital y se pretende que los profesores reciban también formación en esta materia.

En un momento en el cual Internet se convierte, de forma innegable, en la vía de comunicación más usada por la población de cualquier edad, especialmente los menores, nace la Carta de los derechos digitales de los menores, un decálogo impulsado por la fundación ANAR. al que se han sumado colectivos como Levanta la Cabeza y que invita a adherirse a todos aquellos que estén preocupados por la protección de los menores.

Este documento surge para promover un entorno digital seguro y con motivo del Día Mundial de Internet. Se trata de un texto conformado por un conjunto de derechos y principios donde se establecen una serie de garantías para proteger a los menores en su relación con las nuevas tecnologías.

La carta de los derechos digitales de los menores puede consultarse aquí y también puede firmarse

Aularia. Temas para debate: “Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital”

• Referencia bibliográfica: Vargas Vergara, M. (2019). Temas para debate. Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital. Aularia, 8(2). pp: 73-108.

El debate lo dirige y modera Montserrat Vargas Vergara, Doctora por la Universidad Pablo de Olavide en el «Programa de Evaluación, Mejora y Calidad en la Educación Superior»

Para ver el debate completo, aquí.

Que la tecnología se ha instalado en nuestras vidas, es algo que todos, de una forma u otra, hemos ido asumiendo, cada uno en función a sus necesidades. Los invitados a este debate son profesionales de distintos ámbitos del conocimiento, hombres y mujeres que se preocupan por un correcto uso de las tecnologías, dentro y fuera del sistema de Educación Superior, de edades muy diferentes, desde alumnos recién egresados hasta profesores eméritos universitarios. Independientemente de todas estas variables, las tecnologías forman parte de sus vidas, ya sea para aprender o para enseñar, desde lo presencial o en la distancia. Todos ellos están sensibilizados con la necesidad de reflexionar y repensar el correcto uso de las tecnologías en la ciudadanía y en las instituciones educativas en particular.
En este debate se evidencia la preocupación sobre cómo se están utilizando las tecnologías en el desarrollo integral de la persona. Por otra parte, se habla sobre cómo el manejo de los dispositivos electrónicos no implica que se haga un uso adecuado que lleve a la persona a estar más formada, informada y sobre todo en esa comunicación que se da por supuesta. El aislamiento que se puede dar por el uso abusivo de las tecnologías, contrasta con la exposición masiva de la vida privada en la red ante una nueva sociedad sin fronteras físicas en la que es fundamental el criterio, la responsabilidad y sobre todo el fomento de una cultura de Paz.

“Educlips”, proyecto de vídeos educativos realizados por alumnado universitario, culmina su III edición

La III edición del “Proyecto Educlips” que se ha desarrollado a lo largo de los últimos meses,  ha girado en torno a la temática “Ciberconexión: enganchados 24 horas a la red”. Una problemática social al hilo del desarrollo descontrolado de todas aquellas plataformas ligadas a Internet que, además de haber contribuido a la interacción e interconexión entre personas, ha implicado toda una serie de cambios en la forma en la que los individuos se relacionan con la información.

En el concurso se han presentados vídeos realizados por alumnado universitario español, productos caracterizados por su calidad y por reflejar a la perfección la realidad de la ciberconexión en distintos ámbitos de la vida. Los ganadores han sido “Siri-0%” (primer premio), realizado por alumnos de los Grados en Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y RR.PP. de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); “Enganchados a la red 24 horas” (segundo premio) elaborado por alumnos del Grado de Pedagogía de la Universidad de Valencia y finalmente “Las dos caras de la ciberconexión” (tercer premio) presentado por alumnos del Máster Internacional en Comunicación y Educación Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Los vídeos ganadores se emitirán en el programa de RTVE “La aventura del Saber”, en este marco el alumnado tiene la oportunidad de mostrar a la audiencia sus creaciones.

Se trata de formatos audiovisuales que buscan la promoción de la producción y realización audiovisual entre el colectivo universitario, productos que favorecen el fomento de la creatividad estudiantil y al mismo tiempo dotan al profesorado de materiales audiovisuales que puedan ser utilizadas en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

El proyecto que se desarrolla en el marco del I+D+I Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): practicas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples”, está respaldado además por la “Red Alfamed” (Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía), la“Red de Educación Mediática” y la participación de investigadores de diversas Universidades.

Que la III edición haya culminado supone la puesta en marcha de los motores del equipo que hace posible el desarrollo de este proyecto, para dar comienzo a una IV edición.

Educlips 2019

Gobiernos de América Latina y El Caribe buscan regular el “discurso de odio” en Internet

Foto de www.freepik.es

El informe regional para América Latina y El Caribe de la Unesco, sobre Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios, advierte de un incremento de la censura en Internet durante el último año en países de la región.

Una de las tendencias en crecimiento es la regulación del llamado “discurso de odio”, es decir, de los mensajes destinados a afectar negativamente la dignidad de una persona o colectivo determinado. Éstos se difunden especialmente a través de redes sociales en forma de comentarios, estados en perfiles personales, memes, bromas, fake news y otros.

Para su regulación, varios países de la región han propuesto diversos tipos de sanciones a quienes publican este tipo de contenidos. Además de ello, promueven que sean eliminados de la Red. Según el informe, funcionarios públicos de la región han emprendido en procedimientos penales especialmente contra periodistas opositores a los gobiernos en ejercicio.

En 2017, Venezuela se convirtió en el primer país en aprobar la denominada Ley contra el odio” que criminaliza los contenidos disidentes y castiga hasta con 20 años de prisión a quienes sean acusados de traición a la patria y generar zozobra.

Amparados en esta ley, funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro han iniciado procedimientos penales contra quienes han criticado abiertamente la gestión gubernamental. Según Reporteros sin Fronteras, entre el 2017 y lo que va del 2019, hubo un número récord de detenciones arbitrarias y actos de violencia contra periodistas.

Ningún otro país ha aprobado todavía una ley de este tipo; sin embargo no se han descartado iniciativas presentadas en los últimos años para la regulación y control de los contenidos que se publican en internet.

En Ecuador, durante la presidencia de Rafael Correa, en 2017, se presentó un proyecto de ley para controlar las redes sociales e Internet, bajo la justificación de regular los actos de odio y discriminación. Este proyecto contemplaba sanciones a las empresas proveedoras de servicios de Internet que permitan a los usuarios compartir o difundir públicamente contenidos considerados nocivos, y que superen los 100 mil usuarios.

Una propuesta similar se presentó en febrero de 2018 ante el Congreso Nacional de Honduras, en ésta se expresaba la necesidad de que las empresas proveedoras de servicios de Internet, plataformas y administradores de sitios Web adopten medidas para evaluar y bloquear información y contenidos considerados como actos de discriminación, odio, injurias, amenazas o incitación a la violencia.

El Informe de la Unesco califica este tipo de iniciativas como una forma de extender la censura y amenazar el ejercicio de la crítica y la libre expresión en general, así como alicientes para el incremento de la inseguridad para medios y periodistas de América Latina y El Caribe.

En 2018, en Nicaragua, la periodista Lucía Pineda fue acusada de terrorista y de incitar al odio contra la policía por parte de simpatizantes del partido del gobierno. Se le acusaba por sus publicaciones en redes sociales y en el canal de Tv para el que laboraba, y que fue cerrado por el gobierno de ese país.

En México, se estima que 8 de cada 10 periodistas han sido amenazados de muerte, acosados o recibido ataques de diverso tipo por parte de funcionarios de gobierno y narcotraficantes.

En general puede señalarse que el “discurso del odio” se está implantando en el contexto de América Latina de forma desorbitada e hiperbólica. Sin embargo aun no se puede decir que este pueda ser controlado o erradicado a través de leyes e iniciativas punitivas, de ahí que hasta la fecha la mayoría de países de la zona no hayan aprobado leyes de este tipo.

COLABORA CON EDUCLIPS: “CIBERCONEXIÓN. ENGANCHADOS 24H A LA RED”

IMG-20181117-WA0007Ampliamos hasta el 20 de enero de 2019 el concurso de EDUCLIPS, en el que colabora el Grupo Comunicar y RTVE para la producción de vídeos (cortos) por jóvenes universitarios españoles, este año centrados en la “Ciberconexión: 24 horas enganchados a la Red”

Necesitamos que los docentes den la máxima difusión para que los estudiantes universitarios españoles concursen. Os invitamos a informar a todos y animar a participar (solo España en esta edición).

Muchos vídeos no están pasando los filtros porque no cumplen la normativa, recordarles que presten atención a las normas, en especial música e imágenes.

Toda la información está en la web: http://educlips.es

En las redes sociales como Facebook estamos como Proyecto Educlips @educlips.es

CIBERPSICOLOGÍA, CIBERVICTIMIZACIÓN Y CIBERAGRESIÓN. NUEVOS TÉRMINOS Y ESTUDIOS EN LA ERA INTERNET

¿Saben ustedes lo que es la «ciberpsicología»? Una rama que estudia la relación entre el ser humano y la utilización de la tecnología en la vida cotidiana. Dentro de ella, el ciberacoso, se define como cualquier comportamiento de un individuo o grupo realizado con la intención de causar daño o incomodidad a otros mediante la difusión repetida de mensajes hostiles o agresivos a través de medios digitales.
Hoy hablamos del artículo “Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural”, escrito por la Dra. Carolina Yudes-Gómez, Profesora Adjunta del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología, la Dra. Daniela Baridon-Chauvie, Profesora Adjunta de los Departamentos de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales, y Didáctica de las Ciencias Sociales y el Dr. Joaquín-Manuel González-Cabrera, Profesor Agregado del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología, todos de la Universidad Internacional de La Rioja (España).
El objetivo del estudio transcultural ha sido analizar y comparar las puntuaciones de cibervictimización y ciberagresión, y el uso problemático de Internet en adolescentes de España, Colombia y Uruguay, ya que pese a las semejanzas culturales existentes entre el contexto latinoamericano y español son escasos los estudios empíricos que los han comparado previamente. La muestra estuvo formada por 2.653 participantes de 10 a 18 años.
Los resultados ponen de manifiesto una mayor prevalencia de conductas de ciberacoso leve en España entre los 10-14 años. En los tres países, destacan dos roles de ciberobservador: defensor de la víctima y no comprometido ante la agresión, aunque con más perfiles de apoyo al agresor en Colombia. Las dimensiones de uso compulsivo y regulación del estado anímico son las que mejor predicen el ciberacoso. Los resultados son discutidos con relación a la posible normalización de la violencia y su falta de reconocimiento como tal.
Recomendamos la lectura del artículo completo, aquí.

Cómo citar este texto
Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D. & González-Cabrera, J. (2018). Cyberbullying and problematic Internet use in Colombia, Uruguay and Spain: Cross-cultural study. [Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural]. Comunicar, 56, 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-2018-05

Programa “Asegúrate”: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo

h2584_aEl trabajo “Programa “Asegúrate”: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo” de los profesores Rosario del Rey, Joaquín A. Mora-Merchán, Jose-A. Casas, Rosario Ortega-Ruiz y Paz Elipe (de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén) se ha publicado en el número 56 de la Revista Comunicar.

Los autores analizan la incidencia del programa “Asegúrate, que intenta mejorar la labor docente con ciberacosadores especialmente agresivos, y con los que han fracasado otros programas. El objetivo genérico es conocer el impacto del programa en relación a la prevalencia de la agresión en ciberacoso y acoso entre escolares, en sexting y en uso abusivo de Internet y redes sociales, respecto a la intensidad de las ciberagresiones y agresiones y respecto a la implicación de ciberagresores en los factores de riesgo considerados (sexting y uso abusivo de Internet y redes sociales). Los instrumentos utilizados fueron la subescala de agresión con 11 items «European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire» para el primer objetivo, «European Bullying Intervention Project Questionnaire» para el segundo y el «Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet» y dos ítems sobre implicación en sexting para el último (con una escala tipo Likert para mostrar su acuerdo o desacuerdo con afirmaciones). La evaluación se desarrolló con un total de 479 estudiantes (54,9% chicas) de Educación Secundaria Obligatoria de siete centros de Andalucía, con dos mediciones a lo largo del tiempo.

Los resultados resultan sorprendentes en algunos casos y esperanzadores en la incidencia con los adolescentes, por la mejora relativa que evidencian de una problemática que afecta a los centros educativos de primaria y secundaria en España. Respecto al primer objetivo parece que la intervención con este programa permite reducir el desarrollo de la agresión, y este es un fenómeno de tipo acumulativo, por lo que reducir el recorrido temporal supone una pequeña victoria que elimina parte del efecto dañino a los implicados. Respecto al segundo y tercer objetivo, hay una disminución en la intensidad de las agresiones y en su relación con el sexting en el grupo experimental de alumnos, respecto al de control. A pesar de las limitaciones que el mismo texto se encarga de detallar, de estos estudios, aplaudimos la utilidad de estudios como este y que abra un camino complejo pero necesario. Podéis encontrar el trabajo completo aquí.

Imagen sujeta a licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0). Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España).

 

¿Cómo perciben los jóvenes los riesgos de la Red?

Hoy en día, gran parte de las investigaciones sobre riesgos online están encaminadas a analizar las ciberagresiones, su frecuencia y forma. En cambio, hay menos acumulación de conocimiento científico centrado en la percepción de riesgo, el análisis de sus componentes y la medición e impacto sobre la actuación de los menores en la red. Precisamente sobre este tema trata el artículo “Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital”, que aparece en el nº 56 de la revista Comunicar y está escrito por las profesoras Irene Ramos-Soler,  Carmen López-Sánchez, de Alicante y Teresa Torrecillas-Lacave, de Madrid.

El objetivo principal del estudio es establecer una clasificación de menores a partir de su percepción de riesgo, hábitos de consumo digital, factores de protección familiares y/o educativos y flujos de comunicación. Para ello, se ha aplicado un cuestionario a una muestra de 865 menores, de 10 a 17 años de la Comunidad de Madrid y los datos se han procesado con SPSS 15.0 y SPAD 5.0.

Tras un análisis factorial y de clasificación se han obtenido siete grupos diferenciados. El perfil predominante, en un 42% de los casos, es el de «prudentes», caracterizado por tener una alta percepción de riesgo, no pasar excesivo tiempo en la red, evitar comportamientos no seguros, conversar con los padres sobre las dificultades online, recibir consejos y tener normas claras sobre el uso de Internet. La percepción de riesgo se muestra como un constructo relevante en relación a otros indicadores como la intervención educativa de los padres, el tiempo que se pasa en Internet, la dependencia del dispositivo y el tipo de comportamiento digital.

Por su extraordinario interés, recomendamos la lectura completa del artículo aquí

Para citarlo:

Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C. & Torrecillas-Lacave, T. (2018). Online risk perception in young people and its effects on digital behaviour. [Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital]. Comunicar, 56, 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07

Fake news en elecciones presidenciales latinoamericanas

Screen Shot 2018-07-02 at 1.27.50 p.m.
Foto El Tiempo.com

En las últimas semanas Colombia y México han acudido a las urnas para elegir a sus nuevos presidentes. En ambos eventos la proliferación de noticias falseadas o Fake News ha sido relevante.

En Colombia, durante la jornada electoral del 17 de junio, un equipo de diario El Tiempo se dedicó a receptar denuncias de los usuarios de redes sociales, con la finalidad de desmentir información engañosa difundida a través de Twitter, Facebook , Instagram y Youtube, especialmente.

Algunas de las informaciones falsas más comunes iban desde supuestas nuevas formas de marcar la tarjeta electoral, pasando por videos invitando a abstenerse de votar en la segunda vuelta si ya lo hicieron en la primera, el uso de bolígrafos con tinta borrable, hasta una campaña de apoyo de las FARC a uno de los candidatos, y la difusión de audios declarando como ganador al candidato perdedor.

Por otro lado en México, cuyas elecciones se celebraron el 2 de julio, una plataforma de periodismo colaborativo, también se dedicó a desmentir información falsa. Una de ellas relacionada al apoyo de los presidentes Nicolás Maduro y de Vladimir Putin a la candidatura de Manuel López Obrador, a través de la circulación de videos y audios, entre otros temas.

Si bien es cierto la difusión de información falseada no es algo nuevo, pero el carácter global que le da Internet a este ejercicio lo convierte en algo preocupante y peligroso, principalmente debido a la gran cantidad de ciudadanos que no cuestiona la información ni se preocupa de su procedencia, de ahí que las claves para hacer frente a este fenómeno con seguridad están en la formación del ciudadano.

Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades

Mediación parental

Cada vez más a edades inferiores se accede a Internet, en ocasiones sin control. Esto genera una necesidad de supervisión de las familias y el desarrollo de políticas educativas y sociales proclives a la promoción de un uso responsable de Internet.

En esta línea, las profesoras Isabel Bartau-Rojas, Ana Aierbe-Barandiarán y Eider Oregui-González, de la Universidad del País Vasco, presentan en la revista Comunicar un interesante estudio que tiene como protagonista al alumnado de Primaria.

Según recogen las autoras en el texto publicado en el número 54 de Comunicar, desde el ámbito de la intervención educativa y social, la mediación parental eficaz se considera uno de los tipos de intervención relevante para promover el uso responsable y seguro de Internet, junto con las campañas de sensibilización, las herramientas de software para el filtraje de los contenidos y el desarrollo de la competencia digital desde el propio sistema educativo.

Por tanto, más allá del control tecnológico se sitúa el uso responsable que supone un proceso en el cual están implicadas tanto las familias como la escuela.

 

Esta información puede ampliarse en: Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A. & Oregui-González, E. (2018). Parental mediation of the Internet use of Primary students: beliefs, strategies and difficulties. [Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades]. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07