Blog de la Revista Comunicar

Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI

189268_a_1

Que los videojuegos suponen una excelente herramienta educativa ya es una afirmación globalmente compartida y avalada por interesantes y diversos estudios científicos. Los autores Pablo Garmen, Celestino Rodríguez, Patricia García-Redondo y Juan-Carlos San-Pedro-Veledo (Universidad de Oviedo, España) con “Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI”, en el número 58 de la Revista Comunicar, nos proponen el análisis o uso de los mismos como fórmulas para evaluar las inteligencias múltiples en niños de educación primaria. Las inteligencias múltiples fueron teorizadas por Howard Gardner durante los ochenta y suponen un importante paradigma de valoración e intervención en el aula: numerosos desarrollos y experimentos posteriores, comentados en el marco teórico del trabajo, dan cuenta de algunas de sus virtudes en proyectos que han tenido un notable impacto en la mejora de habilidades sociales, emocionales y capacidades, así como en el conocimiento de diversos estilos de aprendizaje.

En concreto, en el estudio participaron 372 estudiantes de entre primer y tercer curso de centros de Madrid y Asturias, a los que se les evaluaron inteligencias como la visual-espacial, la lógico-matemática, la musical, la lingüística, interpersonal, o la corporal cinestésica, entre otras. Mediante el software TOI (“Tree of Intelligences”) pueden medirse, a través juegos como Tragabasura, Fotomatón, Lunch´s time y muchos otros. Algunos resultados significativos apuntan a que no existen notables diferencias en tipos de inteligencias en función del género, pero sí en relación al curso académico.

Estamos ante un importante trabajo sobre las posibilidades, el componente motivador y la utilidad de la gamificación como herramienta educativa, así como la demostración de que su empleo tiene resultados evaluables y mejora el rendimiento, pues pueden aplicarse en el campo del entrenamiento de habilidades o inteligencias menos desarrolladas por el estudiante.

Imagen procedente del Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Puedes encontrar el artículo completo aquí.

 

Cumbre Internacional de Educación en Medios-Praga 2014

Imagen 1 Los días 20 y 21 de noviembre se celebra en Praga la Cumbre Internacional de Educación en Medios, que reúne a una red global de educadores, investigadores y académicos en torno a la investigación sobre innovación pedagógica en todos los aspectos de la educación en medios. La importancia mundial que está comenzando a tener la alfabetización mediática y la digital se traduce en la necesidad de debatir sobre las múltiples facetas de esta disciplina. Algunos panelistas invitados en esta ocasión son Renee Hobbs, Divina Frau-Meigs, Lutz Hachmeister, Andrew Burn o Paul Mihailidis, conocidos por su prestigio mundial en este ámbito.

La cumbre permite tres tipos de contribuciones (los artículos, las presentaciones en poster y las conversaciones MERJ), lo que da una idea de la amplia gama de opciones y formatos de participación y prácticas que están implicados en este ámbito.

En definitiva, un evento excelente para el intercambio de propuestas educativas, proyectos de investigación y últimas tendencias en el amplio campo de la creatividad, las artes y la educación en medios.

Puede ampliarse información aquí.