Blog de la Revista Comunicar

El papel de las estructuras de conocimiento en la excelencia adulta. Aproximación desde el funcionamiento experto

h3413_a(2)Las altas capacidades son un campo de analítico relativamente nuevo que está generando investigaciones interesantes en relación con las capacidades educativas. Los autores Antoni Castelló-Tarrida, Ramón Cladellas-Pros y Joaquín Limonero-García (Universidad Autónoma de Barcelona) realizan en “El papel de las estructuras de conocimiento en la excelencia adulta. Aproximación desde el funcionamiento experto”, en el número 60 de la Revista Comunicar, una reveladora reflexión, apoyada por investigaciones científicas desde principios del siglo XX, sobre la teoría innatista, que siempre ha parecido explicar los casos de alta inteligencia desde la adolescencia. La relación entre la alta capacidad en edades tempranas y la excelencia adulta tiene problemáticos matices que tienden a la necesidad de relativizar su vínculo. Estudios cognitivos, biológicos, médicos y teorías psicológicas completan el marco teórico.

Los autores realizan un análisis biográfico retrospectivo a 120 personas, elegidas tras su generación de productos de excelencia: las variables observadas tienen componentes individuales o sociales y se concretan en la precocidad, los problemas de aprendizaje, los problemas sociales en la escuela, la excelencia académica, la continuidad académico-profesional, la influencia de personas individuales y la alta productividad. Los resultados se presentan de manera exhaustiva a través de un cuadro explicativo muy claro, y de una reflexión específica posterior.

Las conclusiones finales resultan apasionantes en algunos casos y dan cuenta de la dificultad de la excelencia adulta, a pesar de una formación completa, la alta capacidad intelectual y una estabilidad vital por encima de la media. Cómo estas personas perfeccionan su instrucción hasta llegar a un funcionamiento experto en sus ámbitos singulares y las relaciones con su capacidad de innovación son examinados en los últimos párrafos del artículo.

Podéis leer este interesantísimo artículo aquí.

Imagen tomada de Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Entrevista a Fernando dos Santos Ramos. «Redes y asociaciones de profesionales son contribución de gran importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales»

Referencia bibliográfica: Aguaded Gómez, M. et al. (2019). Portugal. «Redes y asociaciones de profesionales son contribución de gran importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales». Aularia, 8(2). pp: 35-40.

Cinta Aguaded Gómez y Silvia Oria Roy entrevistan en este volumen para Aularia a Fernando dos Santos Ramos, profesor catedrático del área de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación y Arte y Coordinador Científico del Centro de Investigación en Media Digital e Interacción en la Universidad de Aveiro (Portugal).

Para ver la entrevista completa, aquí.

Conocer al profesor Fernando Ramos fue un regalo profesional. Su extenso y meritorio CV se complementa con unos valores como persona dignos de resaltar: generoso, altruista, cercano, colaborador y empático. Gracias a la Asociación Universitaria iberoamericana de postgrado (AUIP) y al Doctorado Interuniversitario de Comunicación y, concretamente, a la línea de «Edu-comunicación y Alfabetización Mediática» (Media Literacy) de la Universidad de Huelva, pudimos realizar una estancia de investigación en la Universidad de Aveiro entre los meses de agosto y septiembre de 2018. Ese fue el origen y unión con el profesor Ramos, quien realizó la función de tutor lo largo de nuestra estancia. Dada su cooperación y disposición profesional, el excelente acogimiento de su universidad y su dilatada experiencia como investigador en relación a los medios digitales nos planteamos proponerle una entrevista profesional. Brillante entrevista con la que nos obsequió un gran profesional de su ámbito de actuación. Un texto plagado de sentimiento, pasión por su trabajo, esperanza hacia el crecimiento en comunicación y educación e implicación y esfuerzo por su quehacer para con la Universidad de Aveiro. Un inicio de colaboración entre Aveiro y Huelva por la conexión y las ideas compartidas de una línea de trabajo que apuesta por la Educomunicación y la Educación.

 

¿CÓMO ESTÁ LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN EN ESPAÑA?

images

El artículo que comentamos hoy, propone un mapeo exhaustivo de la investigación en comunicación en España; se titula “La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades” y está escrito por los profesores Carmen Caffarel (Universidad Rey Juan Carlos), Félix Ortega (Universidad de Salamanca) y Juan Antonio Gaitán (Universidad Complutense de Madrid).

El trabajo presenta las estrategias metodológicas, los resultados y un análisis crítico del proyecto de investigación nacional MapCom «El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación, Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos».

Se ofrecen los resultados obtenidos de las dos primeras fases del proyecto de investigación en el conjunto del país y muestra total seleccionada de los objetos de estudio, tesis doctorales y proyectos de investigación. Se realiza un análisis específico de variables descriptivas asociadas a género, objetos de estudio, financiación, metodologías más presentes, así como un análisis comparado entre proyectos de investigación y tesis doctorales desde una perspectiva de los objetos de estudio y las metodologías implementadas. El análisis concluye con la constatación de las semejanzas entre los objetos de estudio, pero también de las diferencias entre los objetivos de las investigaciones cuando se comparan tesis doctorales y proyectos de investigación en el periodo analizado. Se lleva a cabo igualmente un análisis comparativo de las 12 universidades con mayor relevancia en España, con el objeto de detectar diferencias, similitudes y patrones de investigación en grupos de investigación, doctorados asociados y universidades

En definitiva, un trabajo interesante y de utilidad que recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Caffarel, C., Ortega, F. & Gaitán, J. (2018). Communication research in Spain: Weaknesses, threats, strengths and opportunities. [La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades]. Comunicar, 56, 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06

PARA INVESTIGAR LA CULTURA Y SOCIEDAD DIGITAL

Captura de pantalla 2017-07-16 08.01.27

El artículo que comentamos hoy, “Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR” en el nº 51 de la Revista Comunicar, está escrito por los profesores Esteban Romero-Frías (Universidad de Granada) y Nicolás Robinson-García (Universidad Politécnica de Valencia).

En él nos introducen en los laboratorios sociales como nuevo fenómeno social que se encuentra en plena explosión de posibilidades. Los medialabs surgen como un tipo de laboratorios centrados en la experimentación con tecnologías y medios de comunicación y evolucionan, con el desarrollo de la sociedad digital, hacia laboratorios de mediación ciudadana e innovación social.

Nos presentan el caso del Medialab ugr, (Laboratorio de investigación en Cultura y sociedad digital) que comienza en 2015 en la Universidad de Granada, con un espíritu de emprendimiento e innovación tecnológica y ciudadana que tiene en la investigación sobre humanidades digitales. Genera un gran interés para el desarrollo de nuevas métricas del impacto académico en la sociedad

Los autores realizan un primer intento de valoración y medición de este impacto social aportando una propuesta de análisis basada en Twitter como herramienta para identificar los distintos tipos de públicos que muestran interés y el nivel de participación que despierta su actividad. Abren un debate académico que seguramente no hace más que comenzar y si quiere participar en él o conocer con profundidad recomendamos la lectura del texto completo aquí.

Las datos exactos del artículo y la forma correcta de citarlo son:

Romero-Frías, E. & Robinson-García, N. (2017). Laboratorios sociales en universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR [Social Labs in Universities: Innovation and impact in Medialab UGR]. Comunicar, 51, 29-38. https://doi.org/10.3916/C51-2017-03

Entrevista a Soledad Ramírez Montoya: «Trabajamos con estrategias de aprendizaje basado en investigación, innovación educativa basada en evidencia, y abordar los temas de forma científica»

Revista Aularia:: Artículo: Entrevista a Soledad Ramírez Montoya. «Trabajamos con estrategias de aprendizaje basado en investigación, innovación educativa basada en evidencia, y abordar los temas de forma científica»:: Autor: Soledad RAMÍREZ-MONTOYA. Entrevistador: Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Para ver la entrevista completa, aquí

La ciencia tiene que seguir buscando canales para difundir los hallazgos validados. En este camino, la ciencia a veces utiliza estos canales y a veces los sub-utiliza. Cuando se logran utilizar se tiene una forma de hacer llegar ese saber, pero, en ocasiones los científicos carecen de estrategias de «mercadotecnia» para difundir sus conocimientos, de cómo llegar a cierto público. En este panorama puede haber hallazgos sumamente relevantes que no han logrado darse a conocer y es ahí donde el contar con mecanismos de comunicación de la ciencia hace indispensable seguir buscando esos canales.

La relación entre las tres áreas es muy cercana, desde las imágenes de ciencia y tecnología en el imaginario colectivo, hasta reconocer que los desarrollos requieren de esta relación para generar nuevas posibilidades para las áreas de salud y bienestar social, para desarrollar nuevos modelos que permitan sociedades más justas y equitativas, nuevas opciones para crear políticas que lleven al crecimiento de la sociedad, nuevas formas de entendimiento y comunicación que traigan justicia social a las sociedades.

Hay una asignatura pendiente dentro de la curricula de las instituciones educativas que es aprender del mensaje de los medios, porque muchas veces utilizamos a los medios como herramienta, pero no les ayudamos a los jóvenes a analizar el discurso o la ideología que generan los medios. Un ejemplo claro lo podemos ver en la cantidad de televisores, teléfonos, computadoras que hay en cada casa y, en sentido contrario, vemos la curricula, donde la ausencia de formación en la comunicación y en pensamiento crítico, es muy clara. Temas como actitud crítica, valoración de información verdadera, comprensión de los mensajes, ética en la comunicación, alfabetización mediática, promoción de una ciudadanía participativa y responsable, son temas que sería interesante se incluyeran en programas educativos sobre el aprendizaje de los medios

«La desbandá», historia de la Guerra Civil española que se hace dibujos en una historieta

canadiensesReferencia bibliográfica: Aularia, R. (2017). España. «La desbandá», historia de la Guerra Civil española que se hace dibujos en una historieta. Aularia, 6(2) Julio. pp: 93-100.

Publicado en Aularia. Para ver el artículo completo, Aquí.

Este es el primer cómic largo al que se enfrenta Carlos Guijarro, historiador. El éxodo de la población malagueña tras la caída de Málaga el 8 de febrero del 37 y describía lo que sin duda puede considerarse como el episodio más dramático, en términos de vidas humanas, de toda la guerra civil, muy superior al bombardeo de Guernica. Es la primera vez que en Europa se utilizó el terror indiscriminado contra la población civil como un arma de guerra, algo que fue habitual poco después. Se ha mencionado muchas veces que la Guerra civil fue el preludio o ensayo de la Segunda Guerra Mundial. Este episodio es un buen ejemplo de ese análisis.

Según cuenta Carlos Guijarro, el autor de la novela gráfica, descubrió la historia de un modo completamente casual, en el paseo marítimo «Paseo de los canadienses», a la altura del Rincón de la Victoria (Málaga), en una placa conmemorativa en honor a Norman Bethune, que hacía alusión a un episodio ocurrido en 1937. A partir de ahí, el autor de la historieta investigó en numerosos lugares hasta conseguir los datos suficientes como para realizar la historieta.
La novela gráfica recoge la primera parte del proceso, el descubrimiento de la historia y los primeros pasos en Internet. La figura de Charli es un Carlos más joven, recurso que le llevará a protagonizar parcialmente el argumento. (Del blog del autor)

Para Carlos Guijarro la novela gráfica es un medio extraordinario para contar historias a personas que generalmente no consumen otro tipo de documentos, y por un lado da respuesta a diferentes interrogantes y por otro da visibilidad a los testimonios de los propios supervivientes, quienes sufrieron con dureza aquellos hechos.
«Elegí el cómic», comenta el autor «que es un medio artístico maravilloso, por sus posibilidades narrativas». (Comentarios del autor de la historieta).

Portugal. Los MOOC en la Educación Politécnica: produción científica y provisión de cursos

moocReferencia bibliográfica: Querido Gomes, J. (2017). Portugal. Los MOOC en la Educación Politécnica: produción científica y provisión de cursos. Aularia, 6(2) Julio. pp: 29-36.

Artículo escrito para Aularia por la doctora Joana Querido Gomes, de la Escola Superior de Educação do Politécnico do Porto

Para ver el artículo completo, aquí.

Cada vez más, las innovaciones tecnológicas (o netamorfoses) influyen directa o indirectamente en el mundo educativo. Con menos de una década, el Massive Open Online Course – el MOOC – es uno de los últimos reflejos de esa realidad. El presente estudio pretende evaluar la respuesta que el Politécnico – uno de los subsistemas de la Educación Superior Portuguesa – ha dado a este fenómeno. Para evaluar la respuesta, se analizan las publicaciones científicas elaboradas y difundidas por los Institutos en sus repositorios en línea así como la provisión de cursos sobre sus plataformas, buscando, en el último caso, trazar el perfil medio del MOOC oferecido.
El análisis de los datos nos permite verificar que, en el universo estudiado, la aportación o en términos científicos, en forma de investigación, o en la práctica, en forma de creación y dinamización de los cursos, es, por ahora, tímida, pero positiva.

Málaga. Proyecto RadioEscuela. Investigar, expresarse y aprender a través de las ondas

Referencia bibliográficaondas: Domínguez Jurado, N. (2017). Málaga. Proyecto RadioEscuela. Investigar, expresarse y aprender a través de las ondas. Aularia, 6(1) Enero. pp: 35-40.

Experiencia didáctica, publicada en Aularia, y realizada por Norberto Domínguez Jurado sobre la aplicación de un proyecto de investigación e innovación educativa basado en el empleo de la radio escolar como herramienta vehicular para el fomento de aprendizajes significativos, centrados principalmente en el estímulo de hábitos investigadores en los educandos así como en el desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita.

Para ver la experiencia completa, aquí.

Con el presente proyecto de investigación e innovación educativa se ha conseguido cumplir diferentes objetivos, algunos de los cuales no se plantearon de forma inicial, como fue el profundo trabajo en la investigación escolar del alumnado: la necesidad de que sean los educandos los que tomen la iniciativa y trabajen su autonomía personal les preparará para participar de forma activa en la sociedad en la que viven. Igualmente, el desarrollo de la expresión oral vino acompañado del trabajo en el procesamiento, resumen, descripción y elaboración por escrito de cada uno de los datos que se iban recogiendo.

Este ha sido, sin duda, un proyecto familiar en el que se participaba por igual: «lo que más me gusta de la radio es que todos participamos y todos nos escuchamos» (Almudena Árboles, alumna participante).

El plagio a estudio…

En estos momentos en los que en buena parte del hemisferio norte estamos cerrando los cursos académicos, leer sobre plagio hace que se nos encienda una lucecita de advertencia. Y es que, cuando estamos inmersos en la lectura de múltiples actividades, conocer más sobre plagio es una necesidad. Plagiar siempre ha sido posible, pero hoy es, posiblemente, más fácil que nunca.

Al artículo al que hago referencia lleva por título Plagio e integridad académica en Alemania y analiza casos de plagio y las iniciativas que se han tomado para evitarlo en Alemania. Cuentan los profesores de la UNED Germán Ruipérez y José-Carlos García-Cabrero cómo el tema ha sido especialmente preocupante en el caso de las tesis doctorales y cómo en Alemania existe el Defensor de la Ciencia “como instrumento de ámbito nacional para prevenir, gestionar y combatir la deshonestidad científica”.

Sin duda, la experiencia alemana puede ser de utilidad en España, donde, a pesar de que existe sistemas antiplagio que utilizan la mayoría d ellas universidades, aún queda bastante trabajo por hacer en su prevención.

plagio

Philomena. Un caso real, una madre que busca a su hijo, investigado por un periodista, llevado al cine

philomena20 De la Web, Cine y educación.

Enrique Martínez-Salanova

Para ver la página completa. Aquí.

El actor Steve Coogam, un intérprete cómico muy conocido en Reino Unido por su papel televisivo y radiofónico de Alan Gordon Partridge, se topó con un reportaje, hecho libro, escrito por el periodista Martin Sixmith. El relato le dio la película que protagoniza, de la que ha coescrito el guión y que produce, a las órdenes del director Stephen Frears.

Sixmith, antiguo corresponsal de la BBC en Washington y Moscú y ex ‘spin doctor’ de Tony Blair, relataba en aquel artículo la búsqueda durante 50 años de Philomena Lee, una enfermera jubilada, irlandesa y adicta a las novelas románticas de quiosco, para encontrar a su hijo Anthony. Philomena se quedó embarazada soltera, con 18 años, y su familia la ingresó en un convento para que las monjas se hicieran cargo de ella y de la criatura. Las monjas, sin contar con Philomena, la dieron en adopción, mediante pago, a una familia norteamericana.

“Philomena” está matizada tanto con tragedia como con comedia, y tiene en el centro a dos personas muy diferentes que unen fuerzas para un propósito épico. Están buscando descubrir la verdad detrás de una historia que permaneció en el misterio por medio siglo.