Blog de la Revista Comunicar

Las revistas Iberoamericanas en JCR 2016 – Comunicar Q1

Con una puntualidad atómica, Clarivate Analytics publica el JCR 2016 un año después de que se publicase el anterior (enlace). Sirva este post para realizar un breve análisis de las revistas Iberoamericanas en JCR 2016 y finalmente para hablar concretamente de la Revista Comunicar.

En líneas generales, indicar que los resultados casi se mantienen, no se incorporan muchas revistas y casi se equilibran con las que se caen del listado, sin embargo, hay que destacar que han aumentado el impacto promedio de las revistas, por lo que la posición general de las revistas iberoamericanas mejora, es decir, cada vez hay menos revistas en cuarto cuartil y las revistas iberoamericanas empiezan a hacerse un hueco en los cuartiles tercero, segundo y primero, todo ello sin duda debido al efecto “Emerging”.

Figura 1. Distribución de revistas iberoamericanas en cuartiles de JCR

Vemos concretamente cómo apenas ha evolucionado el número de revistas por países, Brasil presenta una revista más y México y Argentina pierden presencia en JCR. Comparada con la tabla del año anterior (ENLACE) se aprecia el esfuerzo que han hecho las revistas brasileñas y españolas por aumentar el impacto y escalar a mejores posiciones. Estas cifras pueden variar como ocurrió el año pasado, donde por ejemplo en un principio se tomó la decisión de quitar a la revista Porta Linguarum para meses después volver a incluirla.

Tabla 1. Distribución de revistas JCR por países iberoamericanos y cuartiles

Más concretamente, vemos cómo Brasil incorpora tres nuevas revistas aunque a la vez dos revistas brasileñas no continúan en el producto. Igualmente, vemos como España incorpora una revista, Lazaroa, revista de botánica, y en cambio la revista Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas se cae del listado. Este año es Argentina la nación la más afectada por los requisitos de permanencia de Web of Science.

Una vez dado un repaso a la realidad Iberoamericana nos queda de nuevo felicitarnos por los excelentes resultados de Comunicar, este año consolida su impacto, aumentando a 2.212 lo que la sitúa en las categorías de Comunicación en la posición 12 de 79 y en la categoría de Educación 29 de 235, siendo una de las dos únicas revistas iberoamericanas que dentro de Social Science Citation Index ocupa el primer cuartil. Comunicar revalida la excepcional posición anterior y la refuerza aumentando su Impact Factor, consolidando su posición dentro del primer cuartil y alejado de valores próximos al segundo, lo que prevee que en un futuro próximo la revista quede afianzada en ese nivel. Sólo

Figura 2. Boxplot de Comunicar en JCR 2016, por categorías temáticas

Por último, como reflexión ya manida, recuérdese que los estados tienen corresponsabilidad en la producción científica y que al menos en España, no existen ningún tipo de ayudas ni sostenimiento para las revistas científicas. Los buenos resultados de las revistas españolas se alimentan del trabajo voluntario de la comunidad científica y especialmente de los editores de las revistas, algo del todo injusto y sobre todo insostenible. Si las revistas españolas tuviesen soporte económico duplicaríamos nuestra presencia en JCR en un corto plazo. Rafael Repiso.

Comunicar JCR 2014. Mejor revista española en las categorías de Educación y Comunciación

ComunicarIF2014

Este año tenemos la grata noticia de anunciarles que la revista Comunicar se posiciona en los Journal Citation Reports como la revista española con mayor impacto en las áreas de Educación y Comunicación, con un Impact Factor de 0.868 lo que la sitúa en el segundo cuartil de ambas categorías. Nunca antes habíamos tenido tal impacto. Hay que destacar que el año pasado tuvimos un impacto similar, pero por problemas de normalización en WOS y JCR no se nos reconoció. Para ver cómo ha quedado el resto de revistas se recomienda visitar el siguiente enlace.

El agradecimiento es para los autores que han publicado con nosotros en los años 2012 y 2013, cuyos trabajos han tenido una especial repercusión en la investigación mundial. Tampoco podemos olvidar agradecer el trabajo en la sombra de los revisores, que son protagonista indiscutibles, a través de correcciones y sugerencias, de la calidad de nuestra revista, así como de todos los miembros del staff editorial en las múltiples ediciones regionales.

Figura 2. Top 5 Artículos más citados en 2012 y 2013

top5comunicar

Desde el principio, el objetivo de Comunicar ha sido poner en valor la investigación iberoamericana que se realiza en las áreas de Educación y Comunicación, específicamente la interacción entre estas dos áreas, y hacerlas llegar al panorama internacional. Por eso nunca hemos renunciado a la versión en castellano, si bien hemos querido incorporar también una versión en inglés de todo lo que se hace. Como revista regionalista tenemos la obligación de hacer descubrir al mundo la calidad de la investigación que se hace en nuestro entorno, a la vez que también queremos integrar a los investigadores extranjeros para que comprueben que las revistas españolas son un vehículo de comunicación de primer orden en el panorama internacional.

No obstante no es un camino fácil, hay que destacar que conforme mejor nos hemos ido posicionando, más agreste ha sido el camino. Actualmente las revistas tienen tres problemas graves. Al pasar a ser digitales, las revistas se encuentran en un campo de difusión experimental, en el que es muy importante conocer las últimas tendencias y posibilidades que ofrece el mundo digital, por lo que debe contar con un comité en constante formación, así como invertir en servicios digitales como pueden ser el DOI, los sistemas antiplagio o los múltiples plugins que permiten que el sistema sea más eficiente. Por otra parte, cada vez hay menos ayudas para las revistas científicas, por lo que mucho de los esfuerzos de la revista provienen directamente de la generosidad de tiempo de sus miembros. Las autoridades españolas; nacionales y regionales han abandonado a las revistas españolas de investigación a su suerte. Exigen que la academia publique en revistas JCR, premiando a quien lo hace, y en cambio, a las revistas que están publicando estos trabajos y paseando la bandera española por medio mundo, las relega al olvido. Finalmente Comunicar tiene un grave problema, se ha quedado sóla en la categoría de Comunicación, y el área de Educación española también se encuentra subrepresentado en Web of Science, lo que hace que en JCR sólo se refleje una parte del impacto de la revista; el impacto internacional, cuando Comunicar es eminentemtente iberoamericana.

Actualmente estamos en un proyecto para aumentar la difusión e impacto de nuestra revista basado en 4 aspectos claves:

a. Apoyo a otras revistas de la Comunidad. La revista Comunicar es el órgano de Comunicación de una comunidad muy amplia de investigadores de toda iberoamérica, es por ello que nuestros esfuerzos deben hacerse en grupo. Todo lo que beneficie a la comunidad nos beneficia a nosotros, que no dejamos de ser parte de esta comunidad. Es por tanto que siempre tenemos una mano tendida a otras revistas para que aprendan de nuestra experiencia. Igualmente apoyaremos la creación o indexación de productos de evaluación para nuestras revistas. Como ejemplo, actualmente reclamamos que SciELO llegue a las revistas españolas de CC.SS.
b. Formación de investigadores del área. Como decíamos, nosotros sólo somos el reflejo de la calidad de una comunidad científica. En la medida que crezca la calidad de la investigación en este área, crecerá el impacto en Comunicar. Una vez que nosotros hemos optimizado los procesos de evaluación y publicación científica sólo nos queda ayudar en la génesis de los trabajos para que estos sean mejores, y esto pasa por la formación al investigador.
c. Reducción de los tiempos de publicación. Un objetivo siempre presente de esta revista ha sido la optimización de los procesos de evaluación y publicación, para que sin renunciar a la calidad, permita que las ivnestigaciones de nuestros autores sean publicadas en el menor tiempo posible, al objeto de que este conocimiento sea público lo antes posible.
d. Aumento y formación de la plantilla de evaluadores. En buena medida, la caldiad de nuestra revista viene dada por la calidad de neustros evaluadores y la dedicación puesta en la revisión de los tabajos. Revisión que siempre se ha guiado por un carácter constructivo. Una vez comprobado que los trabajos son válidos, el evaluador de Comunicar se debe preguntar: ¿Cómo puedo ayudar a que este trabajo sea mejor? La principal vía de formación para nuestros evaluadores es el manual del revisor, manual que actualizamos constantemente al objeto de mejorarlo día a día. Estamos trabajando para aumentar nuestra plantilla de evaluadores del área y evaluadores técnicos. Igualmente estamos planificando un proyecto para formar a los nuevos revisores.

Análisis e implicaciones del impacto del Movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-2013)

En “Análisis e implicaciones del impacto del Movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-2013)” de Eloy López-Meneses (Universidad Pablo de Olavide), Esteban Vazquez-Cano (Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED) y Pedro Román (Universidad de Sevilla), texto en preprint del próximo número de Comunicar, se realiza un nuevo estudio sobre publicación científica en las principales bases de datos mundiales. Los autores proponen, mediante una metodología descriptiva, un análisis bibliométrico de los artículos sobre MOOCs en las más importantes bases de datos científicas mundiales.

El estudio trata de cuantificar en bases de datos JCR y Scopus la producción cientifica sobre MOOC, aportando, además, un análisis de las palabras clave más importantes en torno a este nuevo tipo de cursos online, para establecer sus implicaciones conceptuales. Se construye también un Análisis de Redes Sociales (ARS), análisis de co-ocurrencia con representación en grafo de palabras clave de artículos: el texto se encuentra estructurado mediante numerosos gráficos y otro tipo de visualización de datos, que ayudan a su claridad expositiva.

Algunos resultados son interesantes y sorprendentes, como aquel apunta a que los más conocidos teóricos mundiales en la materia (John Daniel, George Siemens y Sir John Daniel) no publican en este prestigioso tipo de publicaciones. Por otro lado, el estudio descubre cómo esta clase de cursos de educación a distancia suelen ser abordados desde perspectivas que implican su reflexión como experiencias educativas, su entorno, su diseño y evaluación, así como los recursos educativos que se emplean para realizarlos.

Puedes leer el texto completo aquí.

Las revistas de Educación en el JCR 2012

Como cada año por estas fechas, se ha actualizado el Journal Citation Report de las revistas indexadas en las bases de datos Science Citation Index y Social Science Citation Index de Thomson Reuter. Este índice pretende medir el impacto que la élite de revistas científicas tiene en su categoría, y es una de las principales herramientas que indirectamente se usa para medir la calidad e impacto de la investigación en sus diferentes niveles (regiones, países, universidades, equipos de investigación e investigadores).

El objeto de este post es resaltar los principales cambios en la categoría “Education & Educational Research” en esta nueva edición, como vemos en la tabla 1 no hay muchos cambios en el top ten, permanecen el 80% de estas revistas de impacto.

Tabla 1. Top ten de las revistas de la categoría “Education & Educational Research” JCR 2011 y 2012

tabla1

Las revistas españolas se agrupan en el cuarto cuartil, debemos indicar que forman un grupo muy compacto con una tasa de impacto similar, aunque efectivamente la revista que encabeza es la Revista Española de Pedagogía, las diferencias no son excesivas, por lo que podemos decir que este conjunto comparte un mismo destino.

No obstante, debemos indicar que hay dos revistas de Educación españolas en otra categoría, “Psychology, Educational” de gran impacto en su área, como son la “Revista de Psicodidáctica” (segundo cuartil de su categoría) y la revista “Infancia y aprendizaje” (cuarto cuartil).

Tabla 2. Posición de las revistas españolas de la categoría “Education & Educational Research”. JCR 2012

tabla2

La estrategia de Thomson de aumentar las revistas en áreas poco representadas parece que este año ha obviado a la Educación. Debemos señalar que hay tres revistas de la categoría que han salido de Thomson Reuter (tabla 3), tristemente dos de ellas pertenecían a países poco representados, como son Turquía y Brasil. De igual forma vemos como en las incorporaciones (tabla 4), de las 13 nuevas revistas, 12 pertenecen al mundo anglosajón, y la única periférica, la revista Croatian Journal of Education, es una desconocida del área que curiosamente no aparece registrada siquiera en Ulrichs.

Tabla 3. Revistas expulsadas en la categoría “Education & Educational Research”. JCR 2012

tabla3

Tabla 4. Nuevas revistas de la categoría “Education & Educational Research”. JCR 2012

tabla4
Sin más os dejamos el ranking JCR de 2012 para que podáis consultarlo a fondo.

pdf

JCR 2012 – Comunicación

JCR2012

Ayer, 19 de Junio se publicó el JCR 2012, adelantándose una semana respecto a la fecha del pasado año. Curiosamente este año se ha hecho público el JCR antes que el Scimago Journal Rank que solía publicarse a principios de Junio. Los blogueros más madrugadores ya han hecho un avance del estado general, nosotros no obstante nos vamos a dedicar a analizar el estado de Comunicación.

Actualmente existen 72 revistas en la categoría Communication con el factor de impacto calculado. No podemos saber de momento cuantas más han entrado debido a que las Master List no están actualizadas. Tenemos constancia de que han echado a una revista, la International Journal of Mobile Communications debido a prácticas poco éticas en relación con las citas, pero extrañamente este dato ya aparecía en el año 2011, por lo que nos hace sospechar que los datos están poco depurados.

Como vemos, en el top ten de la categoría, CyberPsychology & Behaviorque el año pasado se situaba en la cabeza, no aparece, lo extraño del asunto es que no aparece calculado el JCR para 2012 y tampoco está en la lista de las revistas expulsadas, por lo que muy probablemente en los próximos días se repare este error y vuelva a entrar en la lista ocupando el puesto que le corresponde.

Otro dato llamativo es el movimiento de posiciones respecto al año pasado, podemos ver cómo este 2012 hemos tenido un relevo de revistas top y ahora las primeras revistas de la categoría son en su mayoría, revistas core de la disciplina.

Tabla 1. Top Ten de las revistas de Comunicación. JCR 2012

POS

2012

POS 2011

TÍTULO

ISSN

CITAS

IMPACT FACTOR

1

18

POLITICAL
COMMUNICATION

1058-4609

889

2.415

2

19

RESEARCH ON
LANGUAGE AND SOCIAL INTERACTION

0835-1813

649

2.387

3

8

INTERNATIONAL
JOURNAL OF ADVERTISING

0265-0487

652

2.311

4

10

HUMAN
COMMUNICATION RESEARCH

0360-3989

1554

2.082

5

11

JOURNAL OF
HEALTH COMMUNICATION

1081-0730

1614

2.079

6

7

COMMUNICATION
RESEARCH

0093-6502

1970

2.028

7

3

JOURNAL OF
COMMUNICATION

0021-9916

2647

2.011

8

21

INTERACTION
STUDIES

1572-0373

225

1.842

9

16

NEW MEDIA
& SOCIETY

1461-4448

1156

1.824

10

14

JOURNAL OF
ADVERTISING RESEARCH

0021-8499

1532

1.788

En relación a las revistas españolas de Comunicación, nuestra revista, Comunicar aparece como la primera revista española en este índice internacional en el puesto 56. Además, hemos reducido el porcentaje de autocitación, por lo que nuestro impacto se soporta cada vez más en otras revistas de la comunidad. También, por primera vez puntuamos en el Inmmediacy Index, con un valor 0,1, lo que en nuestro caso significa que cuatro trabajos publicados en el año 2012 han sido citados en el mismo año, indicativo de que publicamos trabajos de actualidad para la comunidad científica

Respecto a las otras revistas españolas Comunicación y Sociedad se posiciona en el puesto 69, y Estudios Sobre el Mensaje Periodístico en el 72.

Más adelante, cuando se depuren los datos, sacaremos los listados de revistas y comentaremos en profundidad ranking.

Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (X): Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking

Hoy acabamos nuestro recorrido por las 10 revistas de mayor impacto en el área de Comunicación y para ello finalizamos esta serie presentando la revista con mayor impacto del área calculado en el JCR 2011 (2.710). Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking (hasta 2010 era Cyberpsychology & Behavior). Los autores de estos post, David Fernández-Quijada y Rafael Repiso, esperamos que este recorrido estival por las mejores revistas de la disciplina les haya servido para conocer mejor esta élite de revistas, así como a los investigadores españoles que mayor visibilidad internacional tienen. De la misma forma queremos creer que algunos se animarán a participar con sus investigaciones en esta categoría de revistas.

 Torres-Salinas El investigador obrará muy cuerdamente pidiendo hospitalidad en las grandes revistas extranjeras y redactando o haciendo traducciones de su trabajo en francés, inglés, alemán […] quienes se obstinan en escribir exclusivamente en revistas españolas se condenan a ser ignorados hasta dentro de su propia nación, porque, como habrá de faltarles siempre el exequator de los grandes prestigios, ningún compatriota osará tomarlos en serio“(Ramón y Cajal, Los tónicos de la Voluntad. 1899)

CPB es la revista oficial de la Asociación Internacional de Cyberpsicología, Entrenamiento y Rehabilitación (International Association of CyberPsychology, Training & Rehabilitation). Es una revista relativamente joven, nace en 1998 y su objetivo es el estudio del impacto social y psicológico de las prácticas actuales de una sociedad cada vez más virtual que se comunica utilizando plataformas digitales como intermediarias. No es una revista donde se estudie la comunicación de masas, por tanto queda alejada del periodismo, no obstante es una revista donde una gran parte de sus autores son psicólogos especialistas en procesos comunicativos.

La cobertura de Cyberpsychology, Behavior and Social Networkig incluye:

  • Redes Sociales Virtuales, facebook Twitter, youtube y otros.
  • Comunidades virtuales y blogosfera.
  • Desarrollo de la comunicación mediante plataforkmas móviles.
  • Juegos de ordenador
  • Comercio electrónico.
  • E-Salud
  • Adicciones a internet
  • Ciber-acoso
  • Estudios epidemiológicos en internet.
  • Terapias de realidad virtual

Sus trabajos más citados están relacionados con la descripción de fenómenos cotidianos en la comunicación por internet, lo que le ha valido situarse como revista referente en esta área, y además recibir una gran cantidad de citas de otras áreas parecidas cuya producción aplicada a internet crece exponencialmente (Ciencias de la Salud, Psicología, Computación, etc.).

Tabla 1. Artículos más citados

Autores

Título

Año

Citas

Holden, MK Virtual environments for motor rehabilitation: Review

2005

198

Suler, J The online disinhibition effect

2004

152

Beard, KW; Wolf, EM Modification in the proposed diagnostic criteria for internet addiction

2001

151

Davis, RA; Flett, GL; Besser, A Validation of a new scale for measuring problematic Internet use: Implications for pre-employment screening

2002

115

Griffiths, M Does Internet and computer “addiction” exist? Some case study evidence

2000

112

Esta revista sí es conocida por los investigadores españoles, existen 80 trabajos (sólo se estudian aquellos años en los que la revista está indizada en Web of Science) donde alguno de los autores trabaja en un centro español. Destacan Cristina Botella de la Universidad Jaume I con una gran producción (35 artículos) y Azucena García Palacios con más de 28 artículos (que por cierto tiene un problema de normalización, aparece como “García-Palacios A” y “Palacios, AG”).

Figura 1. Autores españoles más productivos

Como vemos, los artículos españoles de mayor impacto provienen principalmente de investigadores del área de la Psicología, de hecho, este efecto hace que la Universidad Jaume I salga como aquella universidad con mayor impacto en el “Ranking de Universidades por Especialidades I-UGR”, gracias a la participación de Azucena García-Palacios y Cristina Botella. Otro aspecto a destacar es que se aprecia como son los artículos realizados entre más de un centro, especialmente en colaboración con centros extranjeros, son aquellos que más citas reciben.

Tabla 2. Artículos más citados de autores españoles

Autores

Título

Año

Citas

Garcia-Palacios, A; Hoffman, HG; See, SK; et al. Redefining therapeutic success with virtual reality exposure therapy

2001

37

Peris, R; Gimeno, MA; Pinazo, D; et al. Online chat rooms: Virtual spaces of interaction for socially oriented people

2002

33

Hoffman, HG; Garcia-Palacios, A; Patterson, DR; et al. The effectiveness of virtual reality for dental pain control: A case study

2001

33

Banos, RM; Botella, C; Alcaniz, M; et al. Immersion and emotion: Their impact on the sense of presence

2004

32

Riva, Giuseppe; Mantovani, Fabrizia; Capideville, Claret Samantha; et al. Affective interactions using virtual reality: The link between presence and emotions

2007

30

Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (III): International Journal of Advertising


Entrada publicada por David Fernández Quijada y Rafael Repiso

Siguiendo nuestra excursión estival por las cimas de las revistas de comunicación, llegamos hoy al International Journal of Advertising. Se trata de una revista con una especialización evidente y, de hecho, la única revista de publicidad en el top ten de comunicación, a pesar de que en JCR se incluyen otras más longevas como Journal of Advertising y Journal of Advertising Research.

 Publicada por el World Advertising Research Center, con sede en el Reino Unido, su editor actual es el estadounidense Charles R. Taylor. En la larga lista de nombres de su comité editorial figura Shintaro Okazaki, de la Universidad Autónoma de Madrid, y uno de los autores de la universidad española con mayor proyección internacional en publicidad.

Aunque en 2012 publica su volumen 31, tan solo está en Web of Science desde 2006. Eso explica que el número de citas de sus artículos todavía sea limitado. No obstante, su crecimiento está siendo muy rápido, como demuestra que se haya colocado ya en el prestigioso top ten. El artículo más citado es “What can advertisers learn from neuroscience?”, con 23 citas en apenas cuatro años. Se trata de un texto escrito por cuatro autores de cuatro instituciones y tres países distintos, un factor que tradicionalmente se ha demostrado que impulsa el impacto. Los siguientes textos de mayor impacto, con 20 citas, son “More than meets the eye – Investigating the hidden impact of brand placements in television magazines”, de diversos autores del reconocido Institute of Mass Communication & Media Research (IPMZ) de la Universidad de Zurich, y “Who’s messing with my mind? The implications of dual-process models for the ethics of advertising to children”, de dos profesoras, una francesa y otra australiana.

Tabla 1. Artículos más citados de International Journal of Advertising

Autoría Año Título Citas
Plassmann Hilke; Ambler Tim; Braeutigam Sven; et al. 2007 What can advertisers learn from neuroscience?

23

Matthes Joerg; Schemer Christian; Wirth Werner 2007 More than meets the eye – Investigating the hidden impact of brand placements in television magazines

20

Nairn Agnes; Fine Cordelia 2008 Who’s messing with my mind? The implications of dual-process models for the ethics of advertising to children

20

Carroll Amy; Barnes Stuart J.; Scornavacca Eusebio; et al. 2007 Consumer perceptions and attitudes towards SMS advertising: recent evidence from New Zealand

15

Hackley Chris; Kover Arthur J 2007 The trouble with creatives: negotiating creative identity in advertising agencies

15

 Entre 2008 y 2011, hasta seis trabajos estaban firmados por autores de universidades españolas. El más prolífico era Shintaro Okazaki, autor de cuatro textos distintos, uno en solitario y tres más en colaboración. Estas colaboraciones incluían el texto más citado, “Effects of displacement-reinforcement between traditional media, PC internet and mobile internet. A quasi-experiment in Japan” (7 citas). También han rubricado artículos en esta revista un compañero de Okazaki en el Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la UAM, Ignacio Redondo, y dos profesores del Departamento de Economía de la Empresa y Comercialización, Patrick Hartmann y Vanessa Apaolaza-Ibáñez. Hay que resaltar que todos estos autores proceden de departamentos y facultades de ciencias económicas.

Tabla 2. Autores españoles con mayor participación en International Journal of Advertising

Autores Trabajos
Okazaki Shintaro; Hirose Morikazu Effects of displacement-reinforcement between traditional media, PC internet and mobile internet. A quasi-experiment in Japan
Okazaki Shintaro Social influence model and electronic word of mouth PC versus mobile internet
Redondo Ignacio; Holbrook Morris B. Illustrating a systematic approach to selecting motion pictures for product placements and tie-ins
Okazaki Shintaro; Mueller Barbara Evolution in the usage of localised appeals in Japanese and American print advertising
Hartmann Patrick; Apaolaza-Ibanez Vanessa Green advertising revisited Conditioning virtual nature experiences
Okazaki Shintaro; Mueller Barbara The impact of the lost decade on advertising in Japan A grounded theory approach

Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (I): Human Communication Research

Post creado por David Fernández-Quijada y Rafael Repiso

En esta entrada, nos van a permitir que utilicemos la metáfora de la escalada para referirnos a la investigación, más específicamente a la investigación en Comunicación. El alpinismo es un deporte donde dependiendo de la dificultad del objetivo se necesita más o menos forma física, aparataje técnico, preparación previa o un equipo de soporte. En Alpinismo de élite existen dos objetivos clásicos; coronar todos los “ochomil” (16 picos en total) y el segundo es coronar las montañas más altas de cada continente (Seven Summits). En investigación podemos decir que la metáfora la podemos hacer con las revistas de mayor impacto del área.

Las revistas que ostentan los primeros puestos por impacto del JCR de cada especialidad son también aquellas que registran un mayor número de trabajos científicos rechazados. La dificultad de las mismas viene en relación con el número total de revistas, en nuestro caso es un área de tamaño mediano. Estas revistas tienen tantos artículos donde elegir que sólo publican una pequeña parte de todo lo que les llega, gracias a un equipo editorial y unos revisores que realizan los procesos de evaluación y selección más exigentes de la especialidad.

Aprovechando que el período estival nos deja tiempo libre para practicar alpinismo y otras actividades, David Fernández Quijada y un servidor (Rafael Repiso) nos hemos propuesto un ejercicio interesante, analizar y presentar individualmente el Top Ten de las revistas de Comunicación, según los datos de impacto de 2011 de JCR. Nuestro objetivo es dar a conocer mejor estas revistas, sus aportaciones más relevantes y la presencia de trabajos españoles en las mismas, y eso sin necesidad de piolets ni crampones. La intención, fomentar en la medida de lo posible que autores españoles se animen a publicar en estas revistas. Es por ello que semanalmente publicaremos en el Blog de Comunicar una entrada comentando una de estas revistas.

Tabla 1. Top ten de revistas de comunicación según JCR 2011

Revista

País

IF

1

Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking

2.710

2

Communication Monographs

2.540

3 Journal of  Communication

2.452

4

Public Opinion Quarterly

2.247

5

Journal of Computer-Mediated Communication

2.172

6

Science Communication

2.077

7

Communication Research

2.014

8

International Journal of Advertising

1.903

9

Public Understanding of Science

1.866

10

Human Communication Research

1.836

Existe un estudio similar, que analizaba el TopTen de las revistas de Comunicación del año 2008, centrado pinricpalmente en un análisis formal y metodológico de los artículos (Castillo, Rubio y Almansa, 2012). Muy aconsejable si alguien quiere seguir leyendo sobre este grupo de revistas, que aunque no son exactamente las mismas, sí coinciden en buena parte.
Human Communication Research

Esta clásica revista, iniciada a mediados de los años 70, es una de las publicaciones oficiales de la ICA, la International Communication Association . La publica Wiley-Blackwell desde Estados Unidos y ésta es una de sus características definitorias. A lo largo de la historia sólo ha tenido un editor que no estuviera adscrito a una universidad estadounidense. Actualmente lo es James E. Katz. Pero también es una revista muy estadounidense por sus autores: 690 de los 736 artículos de esta publicación que recoge WoK en julio de 2012 estaban publicados por autores de EE.UU., casi un 94% del total.

Las razones de este sesgo geográfico son varias: en primer lugar, la potente tradición investigadora estadounidense; en segundo término, la ICA es una organización internacional pero muy basada en los EE.UU.; finalmente, la temática tratada.

De hecho, la revista publica investigaciones en el campo de la comunicación humana, lo que incluye temáticas alejadas de los típicos temas de comunicación de masas como la comunicación interpersonal, la comunicación no verbal, la interacción social e idiomática o la comunicación intercultural. Está abierto a algunas otras temáticas pero las definitorias son las que hemos indicado originalmente, que no suelen ser demasiado populares en Europa, por ejemplo. Sus trabajos se caracterizan, además, por un fuerte aparato teórico.

Lógicamente, al observar los artículos más citados, predominan también los autores estadounidenses. El más citado, en 265 ocasiones, es “Relational communication in computer-mediated interaction” (1991), aunque un texto mucho más reciente apunta maneras que puede convertirse pronto en el más popular. Se titula “Content analysis in mass communication: assessment and reporting of intercoder” (2002).

Tabla 2. Artículos más citados de Human Communication Research

Autoría Año Título Citas
Walther JB; Burgoon JK 1991 Relational communication in computer-mediated interaction

265

Lombard M; Snyder-Duch J; Bracken CC 2002 Content analysis in mass communication: assessment and reporting of intercoder reliability

216

Gudykunst WB; Matsumoto Y; TingToomey S; et al. 1996 The influence of cultural individualism-collectivism, self construals, and individual values on communication styles across cultures

215

Chaffee SH; Schleuder J 1986 Measurement and effects of attention to media news

213

Hiltz SR; Johnson K; Turoff M 1986 Experiments in group decision-making – communication process and outcome in face-to-face versus computerized conferences

211

La limitada apertura internacional de sus autores también se nota al buscar a los procedentes de España. Sólo dos han publicado en esta revista y lo han hecho en fechas muy recientes. Los primeros fueron cuatro profesores del Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología de la Universidad de Murcia. Publicado en 2009, el trabajo se titulaba “Self-report and psychophysiological responses to fear appeals” (citado dos veces).

En abril de este año se unió Andreas Kaltenbrunner, investigador del centro de innovación Barcelona Media, con el trabajo “Emotions, public opinion, and US presidential approval rates: a 5-year analysis of online political discussions”, escrito en colaboración con investigadores del Oxford Internet Institute y del Institute for Infocomm Research de Singapur.

 Tabla 3. Autores españoles con mayor participación en Human Communication Research

Autores Trabajos
Ordonana Juan R.; Gonzalez-Javier Francisca; Espin-Lopez Laura; et al. Self-report and psychophysiological responses to fear appeals
Gonzalez-Bailon Sandra; Banchs Rafael E.; Kaltenbrunner Andreas Emotions, public opinion, and US presidential approval rates: a 5-year analysis of online political discussions
———-
Castillo-Esparcia, A., Rubio-Moraga, A. y Almansa-Martínez, A. (2012): “La Investigación en comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI”, en Revista Latina de Comunicación Social, (67) pp. 248-270. DOI:10.4185/RLCS-067-955-248-270 [Accedido el 03/07/2012] .

JCR 2011 – Comunicación

Como ya algunos sabéis, ayer 28 de Junio se hacía público el JCR 2011. Avezados blogueros como FrancisThemule y Álvaro Cabezas ya nos hacían un primer análisis general del estado de las principales revistas y de las revistas españolas.

En la categoría de Comunicación podemos decir que no ha habido muchos cambios, hemos pasado de tener 67 revistas a 72, realmente se han unido 7 nuevas revistas (por desgracia ninguna española) y han desaparecido del área 2. La gran novedad es que gracias  a la incorporación de nuevas revistas en la cola nos hemos promocionado al tercer cuartil, sí, ¡Comunicar es una revista Q3! Respecto a las revistas españolas mantienen posiciones similares a las del curso pasado, con leves mejorías en general. La revista Comunicación y Sociedad pasa del puesto 67 al 65, Estudios Sobre el Mensaje Periodístico retrocede un poco, del puesto 64 al 69 y Comunicar pasa del puesto 52 al 51. No obstante, para los que sepan leer entre líneas, sabemos que la diferencia de puntos que hay en las colas de los rankings son tan pequeñas que un desplazamiento de este tipo realmente no significa apenas nada.

Las revistas que se “salen” de la categoría son “Public Culture” que aunque ya no puntuará en la categoría Comunicación sí sigue presente en Antropología y la “International Journal of Mobile Communications” cuya presencia ha sido borrada de la Web of Science sin previo aviso.

Por otra parte las revistas que se incorporan son las siguientes:

 Argumentation(Noruega)  
 Communications The European Journal of Communication Research(Alemania)  
 Information, Communication and Society(Reino Unido)  
 Games and Culture(USA)  
 Chinese Journal of Communication(China)  
International Journal of Communication (USA)
 Journal of African Media Studies(Reino Unido)  

Otro aspecto a destacar son las revistas que han sufrido mayores cambios de posición, en la siguiente tabla podemos ver reflejadas las cuatro revistas que han experimentado un cambio positivo de posición y las cuatro que han visto reducido  su impacto.

En fin, y de momento esto es todo por hoy. Nos quedaría por hacer el mismo análisis pero en la categoría de “Education & Educational Research” donde Comunicar, después de un año de ausencia, vuelve a estar presente. ¿Alguien se anima?

Por cierto, en breve actualizaré mi entrada con las listas de revistas de comunicación en ISI.