Blog de la Revista Comunicar

SOBRE LO QUE APRENDEN LOS JÓVENES EN CLASE… Y EN SU VIDA COTIDIANA

El artículo que comentamos hoy: “El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal”, escrito por Sara Pereira, Joana Fillol y Pedro Moura, de Braga (Portugal); muestra la disonancia entre lo que aprenden los jóvenes en clase y en su vida cotidiana. En nuestra sociedad, sigue prevaleciendo una visión demasiado escolarizada del aprendizaje, que parece marginalizar los conocimientos que los jóvenes desarrollan con y a través de los medios y de las plataformas digitales. La escuela, evidentemente, no es capaz de acompañar su evolución.

El trabajo, basado en cuestionarios, entrevistas y talleres realizados con jóvenes portugueses entre los 12 y los 16 años (N=78), de una escuela urbana y otra rural del norte del país, pretende comprender cómo estos jóvenes aprenden a usar los medios, qué les motiva y si su utilización contribuye a la adquisición de capacidades y competencias útiles para sus vidas dentro y fuera de la escuela.

Los principales resultados de la investigación confirman una gran distancia entre la educación formal e informal. Los compañeros, la familia e Internet, lo que descubren estos jóvenes por ellos mismos, motivados por sus necesidades, aparecen como importantes fuentes de conocimiento en la educación informal. También se concluye que estas estrategias informales de aprendizaje contribuyen al desarrollo de capacidades y competencias útiles desde el punto de vista del aprendizaje reglado.

Pueden leer el artículo completo aquí

Cómo citar este texto

Pereira, S., Fillol, J. & Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. [El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal]. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia

h3413_a

El panorama de la cultura y comunicación digital está en constante y creciente velocidad de transformación y una cartografía certera de sus agentes es necesaria y útil para estar al día en estos territorios. El trabajo y posicionamiento social de agentes sociales digitales como los youtubers está en desarrollo y progresiva importancia por lo que los análisis y reflexiones desde el campo de la comunicación son bienvenidos, así como por su aportación en la educación, en este caso, no formal, de los adolescentes.

El artículo de Sue Aran-Ramspott y Maddalena Fedele, de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y Anna Tarragó de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), “Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia”, en el número 57 de la Revista Comunicar, es un estudio con 1406 estudiantes en institutos de Cataluña, que trata de saber los intereses y afinidades de los preadolescentes respecto a los youtubers. Las autoras describen con mucho detalle los objetivos y metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, así como dan información sobre el guión seguido en sus sesiones de focus group con los alumnos, lo que permite seguir todo el proceso investigador en el camino de conocer la función social de los youtubers.

Entre los resultados, se apunta a una importante diferenciación de género: los chicos valoran las funciones de identificación que pueden tener con los youtubers (especialmente masculinos), y las chicas apuestan por funciones de socialización. Además, se aportan datos sobre dimensiones en torno a la alfabetización mediática que pueden tener los chicos que les ayuda a disfrutar y participar de su trabajo.

Las conclusiones confirman que los adolescentes valoran el componente de entretenimiento y el humor de los youtubers, y su proximidad a los propios intereses de los jóvenes, como factor a la hora de seguirlos. El formar parte de una cultura digital también es especialmente apreciado, así como su relación con la comunidad fan.

Puedes consultar completo el trabajo aquí.

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

esfera pública

Las profesoras doctoras, Anna Clua, Núria Ferran-Ferrer, y  Ludovic Terren, de la Universidad Oberta de Catalnya (España) en su artículo publicado en la Revista Comunicar buscan conocer cómo la cuestión de la disolución del Consejo de la Juventud en España «CJE» es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana.

Para alcanzar su objetivo han analizado el contenido de las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, y el posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo.

Como puede leerse en el artículo publicado en el número 55 de Comunicar, en la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. Sin embargo, la campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida.

Según señalan las autoras los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública. Esta información puede ampliarse en:

Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05

Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile

post 19.02.18

En un momento en el cual los contenidos audiovisuales emergen de forma continua y se transmiten instantáneamente resulta clave fortalecer el pensamiento crítico de la ciudadanía frente a noticias de Internet.

Este fortalecimiento debe desarrollarse de forma indiscutible en el ámbito educativo. Partiendo de esta premisa y dado que existe poca investigación interdisciplinar para diseñar plataformas de exploración de datos al servicio de un proceso educativo de ciudadanía crítica el Dr. Matthieu Vernier, profesor auxiliar del Instituto de Informática de la Universidad Austral de Chile en Valdivia junto al Dr. Luis Cárcamo, profesor asociado del Instituto de Comunicación Social de la Universidad de Chile en Valdivia (Chile) y la Dra. Eliana Scheihing, profesora asociada del Instituto de Informática de la Universidad de Chile en Valdivia (Chile) presentan su investigación en la revista Comunicar.

Los autores, teniendo en cuenta que los jóvenes ciudadanos parecen vulnerables frente a noticias de mala calidad u orientaciones ideológicas poco explícitas, han realizado un estudio centrado en los especialistas en comunicación y el alumnado de secundaria y universidad en Chile; su trabajo, que puede consultarse en el número 54 de la revista Comunicar, busca conocer en qué medida el colectivo entrevistado es capaz de calificar titulares de prensa y orientaciones ideológicas de medios de comunicación.

Según señalan los autores, este interesante estudio aporta pistas o reflexiones para diseñar plataformas de exploración de datos al servicio del pensamiento crítico sobre la prensa.

 

Cómo citar este texto: Vernier, M., Cárcamo, L. & Scheihing, E. (2018). Critical thinking of young citizens towards news headlines in Chile. [Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile]. Comunicar, 54, 101-110. https://doi.org/10.3916/C54-2018-10

Ciberactivismo entre la tradición y la modernidad

El ciberactivismo en países árabes es el objeto de estudio de una investigación llevada a cabo por los profesores Soengas (Universidad de Santiago de Compostela, España) y Assif (Universidad de Casablanca, Marruecos), cuyos resultados podemos leer ahora en la Revista Comunicar nº 53.

Tras llevar a cabo entrevistas durante cinco años a jóvenes de Túnez, Egipto y Libia, los autores concluyen que “el ciberactivismo ha desempeñado un papel fundamental en las revueltas árabes de 2011 y desde entonces los jóvenes que han participado en aquel proceso mantienen una actividad constante en la Red”, porque “Internet y las redes sociales constituyen una plataforma segura que permite a los ciberactivistas comunicarse, organizarse, programar y realizar las acciones necesarias para mantener viva la lucha social a nivel local, al margen de la censura oficial y de la vigilancia del Gobierno”.

Sin embargo, en estos tres países, en los que convide tradición y modernidad, Internet no es universal. La tecnología es un elemento integrador, pero al mismo tiempo, dadas las limitaciones de acceso, también es excluyente. La cara y la cruz de un mismo fenómeno. Ahora, analizado en la Revista Comunicar, en el artículo El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes.

Para citar el artículo:
Soengas, X. & Assif, M. (2017). Cyberactivisim in the Process of Political and Social Change in Arab Countries. [El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes]. Comunicar, 53, 49-57. https://doi.org/10.3916/C53-2017-05

Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria

images

En nuestra sociedad actual el ocio puede desenvolverse en el mundo real o en el mundo virtual. Las Tecnologías de la Información y Comunicación aparecen a menudo como referentes en el tiempo de ocio de jóvenes y adolescentes, nos referimos al “ocio digital”.

Este artículo, escrito en el nº 50 de la Revista Comunicar por las profesoras  Dra. M. Ángeles Valdemoros-San-Emeterio, Dra. Eva Sanz-Arazuri y Dra. Ana Ponce-de-León-Elizondo, todas ellas  de la Universidad de la Rioja, analiza el binomio ocio digital-funcionamiento familiar de nuestra “Sociedad en Red”, con el fin de establecer si el consumo de ocio digital influye en las interacciones familiares.

El estudio se realizó con una muestra de 1764 estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años. Los resultados indican que las actividades preferidas por los jóvenes españoles en el tiempo dedicado al ocio digital son: participar en redes sociales, visitar webs y navegar por Internet. En cuanto al funcionamiento familiar, parece ser más saludable cuando los jóvenes no manifiestan como prioritarias las actividades digitales en sus momentos de ocio. Todo ello abre nuevos caminos a la investigación, tales como la necesaria adaptación del proyecto educativo familiar y la importancia de indagar en los beneficios que podría aportar la realización de actividades de ocio digital compartidas en familia.

Pueden realizar la lectura completa del artículo, aquí.

 

Referencia bibliográfica: Valdemoros, M. A.; Sanz Arazuri, E. & Ponce de León, A. (2016). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria [Digital Leisure and Perceived Family Functioning in Youth of Upper Secondary Education]. Comunicar, 50, 99-108.

 https://doi.org/10.3916/C50-2017-09

El impacto del diseño de actividades en el plagio de Internet en educación superior

h1746_a

“El impacto del diseño de actividades en el plagio de Internet en educación superior”, de los autores María Gómez-Espinosa (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR), Virginia Francisco y Pablo Moreno-Ger (Universidad Complutense de Madrid, España), es un artículo publicado en el nuevo número, el 48, de la Revista Comunicar.

El trabajo trata un problema creciente que ha centrado la preocupación en el ámbito educativo en los últimos años, el del plagio. El texto repasa, en primer lugar, las causas por parte de alumnos y por parte de profesores que llevan a emplear el plagio masivamente en las actividades realizadas por los estudiantes de Educación Superior. Seguidamente, se dan ejemplos de webs, bases de datos y recursos académicos a disposición del profesorado y las instituciones educativas, para detectar estas prácticas.

En una segunda parte, el trabajo propone una suerte de experimento realizado por los autores de la asignatura “Matemáticas, Complementos de formación”, que forma parte del Grado de Maestro en Educación Primaria impartido en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en la modalidad on-line, dirigido a saber qué tareas llevan de manera más directa al plagio. Los autores del trabajo persiguen saber si la reformulación de la tarea que presenta la mayor tasa de copia, haciéndola más significativa y participativa, tiene algún efecto sobre las tasas de copia por parte de los alumnos. Finalmente, se demuestra que es posible reducir el plagio cambiando la presentación y exposición de la actividad, manteniendo intacta tanto la dificultad como el objetivo educativo.

Más detalles sobre este imaginativo y útil trabajo de investigación que revisa numersos aspectos éticos del trabajo universitario y docente aquí

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)l Banco de imágenes y sonidos Ministerio de Educación, Gobierno de España.

EXPRESIONES DISCRIMINATORIAS DE LOS JOVENES EN LAS REDES SOCIALES

jovenesFB.shst_-600x300

Con las redes sociales asistimos a nuevas formas de interacción y de socialización.

Para los jóvenes,  Internet se revela como  espacio necesario para la comunicación; lugar de relación y de encuentro donde pueden compartir experiencias y desarrollar habilidades sociales.  Pero la presencia de discriminación digital en la Red, que encierra contenidos y actitudes discriminatorios difundidos on-line, es también una realidad que va tomando forma. La investigación realizada por los profesores Dr. David Dueñas, Dra. Paloma Pontón, Dr. Ángel Belzunegui y Dra. Inma Pastor, todos ellos de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, en la que se estudia la intensidad de los contenidos discriminatorios en la Red tomando para el análisis  493 perfiles de facebook, realizado  entre 2012 y 2014 en las ciudades de Londres, Roma, Bucarest, Bruselas y Barcelona/Tarragona,  muestra como hombres y mujeres presentan comportamientos diferentes en la Red en relación a la discriminación. También se advierten diferencias en función del nivel educativo.

En palabras de sus propios autores “Facilitar la creación de herramientas y estrategias para luchar contra la discriminación en la Red, y su utilización por parte de formadores, docentes y familias”, es uno de los objetivos prioritarios de este estudio, que pueden consultar pormenorizadamente aquí.

Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género”

77El artículo protagonista de este post “Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género”, de los profesores doctores David Dueñas, Paloma Pontón, Ángel Belzunegui e Inma Pastor de la Universidad Rovira i Virgili, está en el marco del proyecto I:CUD (Internet: Desenmascarando la discriminación creativamente) y pretende conocer y visibilizar las expresiones discriminatorias de los jóvenes en las redes sociales. Detrás de este trabajo se encuentra la intención de este grupo de crear herramientas para luchar contra la discriminación de género en Internet.

En primer lugar, los autores realizan una revisión del estado del arte sobre las formas de interactuar de hombres y mujeres en la red y el sistema de género y las redes sociales.

En el artículo se expone un análisis que intenta medir el nivel de distintos tipos de discriminación, según apariencia, minorías culturales, discapacidad, etnia, género, homofobia, religión, clase sociocultural o estereotipos. El trabajo concluye que se pueden diferenciar estilos de comportamiento en las redes sociales en cuanto a discriminación, con comentarios más directos por parte de los hombres y dirigidos hacia los elementos étnicos, de género y de religión y una actitud más indirecta de las mujeres, con menor agresividad.

El tema de la discriminación se vuelve complejo en su expresión en las redes sociales y si a ello se suman las diferencias por género y entre jóvenes, la multitud de factores se multiplica, lo que da idea de la necesidad de seguir trabajando desde la academia en estos temas, que necesitan de la máxima visibilización.

Puedes ver el artículo completo aquí.

USANDO LA TECNOLOGÍA PARA CONECTAR LAS GENERACIONES: CONSIDERACIONES SOBRE FORMA Y FUNCIÓN

Family of three generations sitting on one couch, busy with one device each, Cologne, NRW, Germany

Utilizar las herramientas tecnológicas que conforman el ecosistema mediático se convierte en una necesidad imperante hoy en día. En este contexto nativos, inmigrantes, visitantes y residentes digitales han de desarrollar las habilidades que les capacitan para recibir y producir contenidos adecuadamente. Por ello resulta fundamental el aprendizaje que les empodere para el correcto desarrollo de esta tarea.

En este sentido surgen los programas intergeneracionales a través de los cuales se busca la construcción de relaciones, la promoción del conocimiento y la cooperación entre personas de diferentes edades. Para ello el profesor Mariano Sánchez de Granada y los estadounidenses Matthew Kaphlan y Leah Bradley en su investigación titulada, “Usando la tecnología para conectar las generaciones: consideraciones sobre forma y función”, publicada en Comunicar 45 muestran los resultados derivados de su interesante estudio.

Según arrojan los datos, las herramientas y servicios tecnológicos  ayudan a los mayores a mantener la conectividad y  permiten a los más jóvenes la adquisición de habilidades al tiempo que favorecen su empleabilidad. De forma general, según apuntan los autores en este interesante trabajo, favorecen la comunicación de las familias en la distancia aunque no hacen posible la construcción de relaciones que permitan el «high touch» o «alto contacto».