Blog de la Revista Comunicar

ALDO, DE 11 AÑOS, GANA CON TALLER TELEKIDS EL PREMIO DEL JURADO INTERNACIONAL EN EL FESTIVAL PLURAL+ DE NUEVA YORK

tira2El pasado 4 de diciembre un niño sevillano de 11 años vivió una noche de fantasía y de sueño hecho realidad. Aldo Abril Badenas (11 años), alumno de Taller Telekids, fue invitado junto a su familia a la Ceremonia de Entrega de Premios del Festival PLURAL+ que se llevó a cabo en el Paley Center for Media de la ciudad de Nueva York! Este año Taller Telekids gana el premio principal que otorga el Jurado Internacional en la categoría 9 a 12 años del festival y además un segundo premio, el del Instituto Gülen, centro perteneciente a la Universidad de Houston.

Aldo ha sido el creador de una historia titulada Todos necesitamos ayuda,  una animación stop motion que se desarrolló dentro de uno de los talleres y que trata el tema de la migración. Estuvo acompañado por su familia al completo y vivió con una sonrisa en su rostro momentos inolvidables. Algunos invitados a la ceremonia se le acercaron para felicitarle por un excelente discurso pronunciado en inglés y augurarle éxito como cineasta en un futuro. Este festival es especial primero porque son niños y jóvenes los que acuden a su cita como productores y realizadores, y segundo porque atiende la temática de la migración, diversidad e inclusión social. Es una iniciativa de la Alianza de las Civilizaciones-Organización de Las Naciones Unidas (ONU) y la Organizacion Internacional para las Migraciones (OIM). Este año la competencia se realizó entre más de 175 cortometrajes pertenecientes a 60 países alrededor del mundo. La organización invitó a los ganadores y a los socios participantes  a participar en unos wokshops en el que Aldo y Taller Telekids compartieron con representantes de UNICEF y otros ganadores del festival.

Por su parte, Taller Telekids es una escuela de cine y televisión para niños que nació en 1996, como una actividad experimental en una estación de televisión. Desde entonces Taller Telekids no ha parado de impartir esta actividad creativa que ofrece a los niños la posibilidad de ser “espectadores inteligentes a través de la práctica de la producción audiovisual”. Puede leer un artículo aquí. Esta es la segunda ocasión que Taller Telekids gana el Premio del Jurado Internacional de este festival. La primera fue en 2012 con el corto ¿De verdad piensas eso de mí? Por eso sus directores, Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López, emprenden estos tiempos con mucha ilusión porque esto supone la valoración al trabajo y a la actividad lúdico-educativa que realizan en pro de niños y niñas. Enhorabuena a todos los que de alguna manera forman parte de Telekids, un taller en el cual cada clase se transforma en una cantera de ideas sobre cómo ven ellos el mundo.

Enlaces a vídeos:

Vídeo ganador: Todos necesitamos ayuda

Discurso de Aldo: Aldo, su familia y Taller Telekids en Nueva York

Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles

actividades-de-los-ninos-jovenes-internetLa universalización del acceso a Internet entre los jóvenes va acompañada de nuevas oportunidades asociadas a las prácticas y desarrollos on-line, pero también de amenazas derivadas de un uso problemático del entorno digital. En la literatura científica actual, no se observa un consenso en la definición de las conductas que podrán derivarse de un uso inadecuado de la Red, al que, de manera tentativa, se define como adicción. Este trabajo combina una aproximación cualitativa y cuantitativa, a partir de un proyecto competitivo nacional, con el objetivo de identificar las principales amenazas que presenta la inmersión digital de los jóvenes entre 12 y 17 años en España. Los resultados obtenidos confirman, en primer lugar, el estrés y/o malestar experimentado por los jóvenes ante la imposibilidad de conectarse a Internet durante un determinado período de tiempo, especialmente en aquellos usuarios intensivos de redes sociales. En segundo lugar, se ha comprobado como las relaciones familiares deterioradas o conflictivas influyen en que los adolescentes a partir de 15 años pasen más tiempo conectados a la Red, en un intento de suplir sus interacciones familiares o protestar frente a ellas. El trabajo confirma tendencias apuntadas en la literatura especializada y presenta nuevos hallazgos que sugieren líneas adicionales de interés para futuras investigaciones interdisciplinarias en torno al reconocimiento y la detección precoz de las ciberpatologías.

El artículo ha sido publicado en la revista Comunicar, que puede ver aquí, está escrito por la Dra. FLÁVIA GOMES-FRANCO-E-SILVA, profesora colaboradora de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y por el Dr. JOSÉ CARLOS SENDÍN-GUTIÉRREZ, profesor titular interino de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid.

La asociación entre el malestar ante la ausencia de Internet a la frecuencia de acceso a la Red y al uso de las herramientas sociales, propuesta por la hipótesis de partida, ha resultado pertinente. Los jóvenes reconocen las molestias causadas por la imposibilidad de conectarse durante varios días, pero en principio no la consideran problemática. Sin embargo, la sensación de malestar va en aumento cuantas más variables se tengan en cuenta. La percepción de estrés se manifiesta, en menor grado, si se considera el número de dispositivos empleados para acceder a Internet y se incrementa cuanto mayor sea la frecuencia de conexión. El malestar es aún más evidente si el hecho de estar off­line les impide acceder a las redes sociales. Queda comprobada la hipótesis primera, que los jóvenes experimentan situaciones de estrés y/o ma­lestar ante la ausencia de Internet cuanto mayor sea la frecuencia de conexión y el uso de herramientas digitales concretas, sobre todo las que poseen un carácter social. En relación con la segunda hipótesis, que la escasa relación comunicativa con los padres incrementa el estrés de los jóvenes cuando no pueden conectarse. de la que se pueden destacar elementos que podrían condicionar la percepción de los jóvenes respecto a un uso problemático de la Red, se ha podido observar que los jóvenes que no disfrutan de una comunicación fluida con los padres, o cuyo comportamiento se percibe como autoritario por parte de los hijos, son los que tienden a pasar más horas conectados, supliendo así la ausencia de comunicación en el hogar. Este problema se acentúa entre los jóvenes de 15 a 17 años, que incluso prefieren contar con el apoyo de sus grupos de referencia antes que acudir a los padres para solucionar problemas cuyo origen se encuentra en el uso de Internet.

Algunas de las prácticas señaladas en este artículo, tales como la conexión cada vez más temprana y el incremento paulatino del número de horas de navegación, pueden convertirse en ciberpatologías, lo que implica nuevas líneas de investigación en torno a los métodos de detección precoz de los trastornos agravados por las prácticas habituales en el entorno digital. Los relatos en primera persona, como los que se han podido captar en los grupos de discusión, al contextualizar los datos cuantitativos, pueden aportar elementos que contribuyan al necesario acercamiento entre las dimensiones social y cultural y el uso de la Red atribuido por los propios adolescentes.

Un hallazgo adicional de esta investigación es que los jóvenes muestran una preferencia creciente por el acceso on-line a los contenidos televisivos. Ellos valoran la posibilidad de acceder a sus programas favoritos cuando deseen y, sobre todo, comentarlos en sus redes sociales. Este comportamiento, cada vez más frecuente por parte de los jóvenes, abre una ventana de oportunidad a los medios audiovisuales en su expansión transmedia para conquistar nuevas audiencias.

 

 

 

Festival Internacional de Cine de Valencia Cinema Jove

El Festival Internacional de Cine de Valencia Cinema Jove, que cumple este año 29 ediciones, ha abierto el plazo de inscripción para diferentes categorías audivosuales hasta el 15 de abril de 2014:
Categoría A: hasta 12 años (alumnos de Infantil y Primaria)
Categoría B: de 13 a 20 años (alumnos de la ESO y Bachillerato)
Categoría C: de 16 a 24 años (alumnos de Ciclos Formativos de Imagen, otros centros de formación y asociaciones juveniles)
Premio y Acéssit para cada una de las tres categorías, compuesto de un lote de material audiovisual, diploma y trofeo.
Este encuentro audiovisual de jóvenes tiene entre sus requerimientos la edad (hasta 24 años), estar residenciado en España y pertenecer a algún centro educativo, EPA, asociaciones juveniles, talleres de imagen, etc.
El certamen es reconocido por presentar los más importantes cineastas del panorama internacional y mostrar el impacto de las nuevas tecnologías en el área audiovisual. Destaca entre los cinco festivales internacionales especializados españoles más importantes y es uno de los más referenciados de los festivales europeos.
Puedes consultar las bases del Festival aquí.
Cinema Jove
 
 

"Conectando generaciones: investigación y aprendizaje en educación en medios y estudios de audiencia"

Imagen

El texto “Conectando generaciones: investigación y aprendizaje en educación en medios y estudios de audiencia” de los profesores Cristina Ponte (Universidad Nuova de Lisboa) y Piermarco Aroldi (Universitá Cattolica del Sacro Cuore de Milán) -perteneciente al número 41 de la Revista Comunicar- estudia cómo las relaciones intergeneracionales se pueden emplear para el aprendizaje e investigación sobre audiencias y medios. Mediante un sólido andamiaje metodológico que combina la perspectiva sociológica de Bourdieu y las nociones de generación o semántica generacional y se aplica un guión a grupos de discusión de estudiantes y familiares en Italia y Portugal (países impulsores del grupo de investigación encargado del trabajo).

El artículo aborda de la significación que para los alumnos tiene la noción de generación en el reconocimiento de ciertas nociones sociales respecto a medios de comunicación. Se demuestra que el trabajar la relación intergeneracional mejora el saber conceptual, la autorreflexión y la conciencia teórica de temas relacionados con los medios, la información, la participación social y la política. Los autores finalizan afirmando la necesidad de abrir la puerta a investigaciones cualitativas similares, que aspiren a estudiar cuestiones de tanto calado como estas.
Puedes leer el artículo completo aquí.

Los nuevos medios al servicio de la educación en ciudadanía

solidaridad[1]
En el número 40 de la Revista Comunicar se incluye el artículo de los investigadores de Oakland (EEUU) Ellen Middaugh y Joseph Kahne Nuevos medios como herramienta para el aprendizaje cívico, en el que se analizan las posibilidades que los nuevos medios tienen para la formación en ciudadanía.
Los autores explican diversas formas de uso de los medios como aprendizaje-servicio, especialmente para los jóvenes. Sin embargo, los investigadores reconocen que se está en una fase de experimentación y que la introducción de los nuevos medios en los centros educativos conlleva riesgos.
A pesar de estos riesgos, Middaugh y Kahne consideran que se debe seguir investigando en esta línea, pues parece imparable el crecimiento de los nuevos medios, especialmente entre los jóvenes, quienes, como futuros adultos, es conveniente que estén lo mejor formados en ciudadanía.

La «i-Generación» y su interacción en las redes sociales. Análisis de Coca-Cola en Tuenti


En Comunicar 40 por:
Dra. Carmen Marta-Lazo es Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza (España)
Dra. Estrella Martínez-Rodrigo es Profesora de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Granada (España)).
Lourdes Sánchez-Martín es Investigadora de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Granada (España).
Después de realizar el estudio han extraído las siguientes conclusiones:
– Las marcan eligen las redes sociales para construcción social de estas, entre el público joven.
– Coca-Cola utiliza las redes que más interés tiene en este sector de población, por ejemplo “Tuenti”.
– Las empresas suelen utilizar las redes para conocer a su «target» y controlar sus gustos y preferencias, mediante campañas a bajo coste y con una repercusión.
– No existe expresión libre y “cultura” participativa y ésta se ve condicionada por las estrategias de las marcas, que con pocos mensajes utilizan “ganchos”.
– La simbología que se quiere conseguir incluye temas que interesan especialmente y establece asociaciones entre la marca y su compromiso social.
– Se entremezclan habitualmente contenidos informativos diversivos y publicitarios sin definirlos ni  diferenciarlos. La publicidad es continua.
– Por lo tanto es necesario la formación de los jóvenes en educación mediática para que conozcan el desarrollo y los distintos tipos de estrategias que utilizan las marcas en las redes sociales.
Vista estas conclusiones es interesantísimo ver el artículo y como se han llegado a ellas. Para ello empecemos a leer aquí.

Motivaciones juveniles en el uso de las redes sociales

social-media-houston[1]Ya está disponible el Preprint de la mayoría de los artículos que saldrán publicados en el número 40 de Comunicar. Entre estos artículos encontramos el texto titulado Juventud y redes sociales. Motivaciones y usos preferentes, en el que los profesores de la Universidad de Sevilla Pilar Colás, Teresa González y Juan de Pablos analizan las motivaciones que llevan a los jóvenes a utilizar las redes sociales. El estudio se llevó a cabo en Andalucía y contó con la participación de 1.487 adolescentes, que respondieron a las preguntas de un cuestionario.
Esta investigación confirma la estrecha relación que los adolescentes tienen con las redes sociales, ya que más del 90% es usuario habitual y casi el 95% está presente en redes, según se desprende del estudio. Las motivaciones que llevan a estos jóvenes a utilizar las redess on principalmente emocionales (uso social, relacional, autoestima).
Este artículo también destaca que que no existen diferencias sustanciales por sexo en el uso de las redes sociales, es decir, en general chicos y chicas hacen un uso similar. Eso sí, las motivaciones no son las mismas: mientras a las chicas les motiva relacionarse, a los chicos les motiva el refuerzo de su autoestima.
Este artículo, por el tema que aborda, resulta de interés para educadores (comunidad educativa en general, pues se debe incluir a padres y madres), psicólogos y, por supuesto, comunicadores.

Alfabetización mediática para fomentar la participación cívica

La alfabetización mediática no es útil únicamente para aprender el trasfondo de los medios de comunicación. Supone un método también para fomentar la participación cívica. Así lo demuestra el artículo de Sherri H. Culver y Thomas Jacobson, ambos docentes investigadores pertenecientes a la Universidad de Temple en Pennsylvania (EEUU). En él se explora la relación de los medios, la alfabetización mediática y la participación de la ciudadanía a través del análisis de tres proyectos: «Voces para los niños» (Powerful Voices for Kids), «Academia de Salzburgo en Comunicación y Cambio Social» (The Salzburg Academy on Media and Social Change) y «Educando a jóvenes en Red como ciudadanos globales, alfabetizados mediáticamente en la era digital» (Cultivating the NetGeneration of Youth as Global Citizens and Media Literate Leaders in a Digital Age).
Tal como afirman: «Las tecnologías han provocado una nueva comunicación más sencilla, accesible e instantánea entre las ciudades, entre los países y en el mundo. Para que esa comunicación sea efectiva son necesarias habilidades duales de alfabetización mediática e informacional, así como una conciencia de lo que significa ser un ciudadano responsable y comprometido» (p.79).
¿Es posible implementar métodos para llevar a cabo programas de alfabetización mediática e informacional con el enfoque de la participación democrática? Uno de los aspectos principales radica en partir de los intereses de los alumnos, de su cultura popular. En este artículo se muestra cómo lograr que los estudiantes despierten su interés por un uso de la tecnología que les ayude a convertirse en participantes cívicos activos.
El artículo completo en: Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica

“Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños”

niños e internetLa Universidad de Miño (Portugal) lleva 20 años investigando en la creación de recursos y materiales que puedan utilizarse para la alfabetización mediática en diferentes contextos.
A partir de la consideración de que todos los agentes directa o indirectamente implicados en la educación en medios son potencialmente productores de recursos, y prestando especial atención al factor humano, los profesores del Centro de Investigación Comunicación y Sociedad de la Universidad de Miño (Portugal), Sara Pereira, Manuel Pinto y Luis Pereira, nos presentan su Proyecto “Media Education in Booklets” que fue premiado en Bélgica en la edición de 2009 de Evens Foundation Prize in Media Education.
Los principales objetivos del proyecto son proporcionar materiales para apoyar a los padres y profesores en la mediación de las experiencias de los jóvenes ante los medios, contribuyendo a mejorar el nivel informacional de este público para desarrollar su conciencia crítica como consumidores.
El equipo creó tres guías cada una de ellas centrada en un medio específico: la televisión, los videojuegos y  las redes sociales e Internet. El procedimiento para cada una de las publicaciones fue idéntico, siendo en todas ellas su principal objetivo proporcionar información basada en la investigaciones existentes a la vez que sugerir propuestas de acción para animar a los lectores en su experiencia como consumidores en los diferentes contextos.
En el proyecto participaron alrededor de 200 niños pertenecientes a 10 escuelas del norte de Portugal. Los autores del artículo destacan como un importante logro la sensibilización de los diferentes agentes sociales (padres, profesores y libreros en ocasiones) consiguiéndose una mayor concienciación de la importancia de la alfabetización mediática.
En definitiva, los materiales producidos en este Proyecto pretenden  proporcionar a los ciudadanos la oportunidad de pensar en la importancia y el significado de los medios en su vida diaria, especialmente en la de los niños.
Pueden leer el texto completo en el número 39 de la revista Comunicar, pinchando aquí.

Los jóvenes vistos por los jóvenes: doce años llevando la voz y la mirada de los jóvenes a los MCS

167 21 - Gemma TesoAularia ha publicado un nuevo artículo/experiencia, Los jóvenes vistos por los jóvenes, sobre un proyecto de innovación audiovisual y educativa que trabaja con jóvenes. Fue puesto en marcha en 2001 por la autora del artículo, Gemma Tesso, actualmente  investigadora del grupo de investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social, de la Universidad Complutense de Madrid.

El principio básico que impulsó este proyecto fue lograr que jóvenes estudiantes, mayores de edad y con el Bachillerato concluido, se conviertieran en autores de discursos audiovisuales originales y alternativos dirigidos a otros jóvenes y a la sociedad en general a través de las «ventanas» que ofrecen los Medios de Comunicación Social (MCS) y los New Media. Durante doce años de trabajo, este objetivo se ha cumplido con cada nuevo proyecto audiovisual gracias a la calidad profesional de los documentales de creación elaborados.

Los medios, sobre todo TVE,  han recogido estos esfuerzos, tanto como entrevistas  a promotores y autores como a través de la emisión de sus productos, documentales, realizados de forma profesional.