Blog de la Revista Comunicar

MÁS ALLÁ DE LOS DIARIOS: EL CONSUMO DE NOTICIAS DE LOS JÓVENES EN LA ERA DIGITAL

 
El Profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Vicedecano del Grado en periodismo de la Universidad Jaume I de Castellón (España), el Dr. Andreu Casero-Ripollés, ha realizado una investigación sobre el consumo de noticias en los jóvenes y lo podemos ver en Comunicar nº 39.
Los objetivos de esta investigación son:
1.- Conocer los hábitos de consumo de noticias y, particularmente, de lectura de diarios, de los jóvenes en la era digital.
2.- Conocer las actitudes y percepciones de los jóvenes respecto de la información periodística.
En esta investigación se constata la existencia de género en el consumo de noticias, a favor de los hombres. Y también vemos un aumento de las noticias a medida que los jóvenes van madurando. Por otra parte como los jóvenes identifica los diarios con el mundo de los adultos, cuando sus temas y contenidos les afecten directamente ya los leerán, mientras tanto se mantienen alejados al considerar sus contenidos y formatos poco adecuados a sus necesidades.   El hecho de que presten menos atención no se debe a la indiferencia, sino a que no quedan satisfechos con la manera cómo se les presenta la información.
Señala la investigación como los jóvenes cuentan con una amplia gama de soportes a su disposición para informarse. Los resultados indican que éstos recurren a una multiplicidad de plataformas para configurar su dieta informativa.
A los jóvenes no les gustan pagar por la información, por acceder a la información en Internet. Esto preocupa, pues, las personas jóvenes están empezando a considerar la información como algo desprovisto de valor, como algo que no vale nada.
Es interesante leer el artículo aquí

"Género y edad en la recepción de la ficción televisiva"

Charo Lacalle, catedrática del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, realiza es este artículo un interesante resumen de los resultados obtenidos en una investigación relacionada con la construcción de la identidad juvenil y de género en la ficción televisiva. Entre sus deducciones destaca que la ficción televisiva es el género preferido por los jóvenes, incidiendo de manera especial en las mujeres. También estudia otras variables como son la edad, la clase social y el origen de los participantes del estudio.
Pero, ¿la ficción televisiva constituye un modelo de referencia en el momento de enfrentar problemas cotidianos por parte de los jóvenes? No suele serlo, sin embargo “a pesar de lo inverosímiles que les re sultan algunas tramas, hay jóvenes de todas las edades que tratan de extrapolar los planteamientos de la ficción a su propia realidad, una tendencia más acusada entre los espectadores críticos. De hecho, las relaciones sentimentales y el esparcimiento de los protagonistas constituyen las representaciones que los participantes en los «focus group» desearían imitar con mayor frecuencia” (p. 114). La autora realiza además otras conjeturas y comparaciones con estudios similares. Si le atrae el tema no deje de consultar esta investigación.
En el nº 39 de la Revista Comunicar puede leer el texto completo: “Género y edad en la recepción de la ficción televisiva”

 

Aularia. Las relaciones afectivas como espectáculo guionizado y distorsionado en la televisión

Laura Teruel Rodríguez, profesora de la Universidad de Málaga y Álvaro Roldán, director de Tuteledigital.es, publican en Aularia este artículo,  en el que se plantea un análisis narrativo de los programas de telerrealidad o reality shows destinados a encontrar pareja que se ofrecen actualmente en la televisión española. Se estudia el formato y, sobre todo, la presencia de estereotipos de género con el objetivo de ofrecer a los docentes un manual para analizar críticamente estos programas con los estudiantes. Espacios como “Quién quiere casarse con mi hijo?” (Cuatro) o “Mujeres y Hombres” (Telecinco) tiene una audiencia mayoritariamente joven y difunden una visión espectacularizada y guionizada de las relaciones afectivas. La finalidad pedagógica de este trabajo es servir de guía de debate y descodificación sobre áreas como la coeducación o la autovaloración positiva del alumnado.
Los espacios que dicen simular la realidad o contar la vida a tiempo real son para los espectadores un instrumento de aprendizaje social. De ellos toman normas, valores o aprenden conductas para afrontar su vida. Sin embargo, aunque estos programas parten de la realidad y dicen contarla sin más a través de la experiencia de sujetos anónimos, lo cierto es que son productos mediáticos que buscan la rentabilidad y ganar audiencia. Ofrecen un tratamiento basado en la espectacularización que los aleja de ella: son una construcción mediática y social no exenta de valores e ideología. Como se explica en el artículo, los programas analizados inculcan valores machistas, minan el valor del esfuerzo y la formación en detrimento del éxito rápido y premian el culto al cuerpo frente a otras habilidades afectivas.
El trabajo en el aula con estos concursos, que tienen tanta audiencia entre el público joven, dota al estudiante de un referente crítico y teórico con el que analizarlos. Con actividades como la propuesta en este artículo, el docente aborda la educomunicación de una forma efectiva y realista, tratando los contenidos que los alumnos ven en sus casas y alentando su capacidad reflexiva para que realice un visionado responsable es este tipo de formatos.

Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores ¿cómo empoderarlos?

El término “empoderar” dirige el pensamiento, en primera instancia, hacia el hecho de fortalecer a una persona o grupos de personas desfavorecidos. Su uso común radica en áreas de la salud, la política o la economía. Pero existe un enfoque que aguarda el origen de la filosofía del empoderamiento y es el de la educación. En este sentido Santiago Tejedor Calvo y Cristina Pulido Rodríguez, ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona, escriben un artículo en el nº 39 de la Revista Comunicar para la reflexión crítica. ¿Cómo «empoderar» a los más jóvenes ante a los peligros que tienen frente al mundo online? Destacan los hechos que producen más violencia en el sentido emocional de los chicos como el “grooming” y el ciberacoso. Realizan un estudio sistemático y análizan la documentación más relevante sobre Internet y niños dejando como colofón un conjunto de recomendaciones que vale la pena valorar tanto desde el punto de vistas docente como el de padre, madre o tutor de menores. Es importante conocer lo que supone la implementación del Currículum MIL de la UNESCO para profesores (Media and Information Literacy), sobre todo en cuanto al fomento de un uso responsable de la Red por parte de los más pequeños. El empoderarlos o capacitarlos en el sentido crítico ayudará a evitar que en un futuro sean víctimas o acosadores en el ciberespacio. Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores ¿cómo empoderarlos?

¿Cuáles son las fuentes de información de los jóvenes en la actualidad?

Las respuestas a esta pregunta las encontramos en el nº 39 de la revista Comunicar. Concretamente, en el artículo titulado “La interacción de los jóvenes con los medios en Egipto, India, Finlandia, Argentina y Kenia”, de Samy Tayie (Egipto), Manisha Pathak Shelat (EEUU) e Irma Hirsjarvi (Finlandia).
En este artículo se analiza qué fuentes de información prefieren los jóvenes, ya sean tradicionales (medios de comunicación, biblioteca, etc.) o nuevas (telefonía móvil, internet); se estudia la periodicidad con la que recurren a estas fuentes; destacan las similitudes y diferencias que existen entre unos países y otros o entre unas zonas u otras del mismo país (zonas urbanas y zonas rurales); así como se insiste en la importancia de la alfabetización mediática entre los jóvenes.
Como avance de lo que se puede descubrir en este artículo, destacamos que la telefonía móvil e internet son en las actualidad las principales fuentes de información para los jóvenes. Las demás incógnitas las pueden descifrar con la lectura del artículo, actividad que, desde luego, recomiendo.