Blog de la Revista Comunicar

Los entornos de aprendizaje conectado como oportunidad emergente mediante el Cosplay

Captura de pantalla 2019-03-27 a las 8.25.06El aprendizaje como proceso que se realiza durante toda la vida proporciona siempre oportunidades para el análisis de novedosos fenómenos, como el del cosplay, vocablo híbrido entre disfraz (costume) y juego (play) que da nombre a la presentación de personajes de ficción mediante disfraces y juegos de roles en eventos, convenciones…

Como dicen las autoras, Sophia Bender (Universidad de Indiana en Bloomington, EEUU) y Kylie Peppler (Universidad de California en Irvine, EEUU) en “Los entornos de aprendizaje conectado como oportunidad emergente mediante el Cosplay” en el número 58 de la revista Comunicar, esta práctica supone un aprendizaje conectado que tiene muchas posibilidades en el aprendizaje formal. De hecho, este era el principal objetivo de las investigadoras, que realizaron 10 entrevistas en profundidad a 2 hombres y 8 mujeres, en las que se indagaba en la forma de vida de estos cosplayers, preguntándoles por diversos aspectos relacionados con la familia, las relaciones, las oportunidades en el trabajo, el patrocinio de la actividad… Para todos ellos, el cosplay había sido una fuerza importante en la formación de su identidad, que continuaba dando sentido individual y colectivo a sus vidas.

Los resultados del estudio parece dejar claro que este fenómeno genera entornos de aprendizaje colectivo y conectado donde se legitiman los intereses de los estudiantes y se les apoya en sus metas, ayuda a mejorar la relación con compañeros. Sobre todo el cosplay aplicado a entornos educativos permite producir un contexto de intereses, donde la gamificación haga interesante y significativa la educación.

Este interesantísimo trabajo está financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y abre diversas perspectivas y seguro muchas ideas para los profesores audaces y valientes que se animen a adaptarlo y ponerlo en práctica. Todo el mundo a disfrazarse!

Puede consultarse el texto con todos los detalles aquí.

¿CON INTERNET APRENDEMOS MEJOR?

post 28 julio

Comentamos hoy el artículo “Usos de Internet y éxito académico en
estudiantes universitarios”, escrito por Juan Carlos Torres, Héctor Gómez, Isidro Marín y Verónica Segarra, todos de Loja (Ecuador) y además Josep Duart de Barcelona.

Que el uso de la tecnología provoca cambios sociales, ya no es discutible. También en el ámbito universitario, donde se está modificando la forma de ejercer la docencia y de aprender. Hoy en día tenemos que conocer el efecto del uso de la tecnología sobre el rendimiento del alumnado.

En el trabajo que presenta el artículo, se investigó la incidencia del uso de Internet sobre el éxito académico del alumnado de cinco universidades de Ecuador. Se utilizó una muestra aleatoria de 4.697 personas y se las categorizó en perfiles de uso de Internet para actividades académicas y para entretenimiento, utilizando análisis factorial y análisis clúster. Las categorías resultantes se utilizaron como variables independientes en modelos de regresión logística multinomial que buscaban determinar si el uso de Internet tenía incidencia sobre el éxito académico.

Los resultados muestran que quienes realizan actividades interactivas con otros compañeros o con profesores y quienes utilizan de forma equilibrada las distintas herramientas de Internet tienden a un mayor éxito académico que aquellos que solo buscan información.

En lo referente al entretenimiento, se encontró una incidencia positiva del uso de Internet sobre el éxito académico. Los estudiantes que realizan descargas de contenido de audio, video y software, y quienes utilizan todas las posibilidades de entretenimiento, presentan menor tendencia a suspender que los estudiantes que utilizan mínimamente Internet.

Recomendamos su lectura completa aquí.

INFANCIA, VIDEOJUEGOS Y PUBLICIDAD

ivideojuegos

Las investigaciones académicas e industriales muestran y confirman la penetración de las tecnologías en las prácticas lúdicas de los niños. Han aparecido nuevas formas de “contar los contenidos” que a los pequeños interesan.

El artículo Exposición infantil a anuncios en webs de juegos de Brasil y de España de los profesores-investigadores Daniel Martí-Pellón de la Universidad de Vigo y Pâmela Saunders-Uchoa-Craveiro de la Universidad Federal de Ceará (Brasil) muestra los resultados de una interesante  investigación realizada con niños brasileños y españoles de edades comprendidas entre los 9 y los 11 años, en la que se evidencia que los juegos online utilizados por los pequeños, -experiencias lúdicas ricas en sí mismas, que proporcionan muchos placeres y aprendizajes a estos jóvenes  usuarios-, frecuentemente se ven interrumpidos por anuncios publicitarios que reducen su tiempo de juego y empeoran su experiencia.

Entre las conclusiones del estudio, se señala la importancia del papel de padres y educadores, fundamental para controlar no solo el tiempo de juego online de estos niños, sino para promover en ellos una alfabetización mediática aceptable en el terreno de las competencias digitales y contribuir al desarrollo de su personalidad como ciudadanos críticos y prosumidores activos del conocimiento.

Recomendamos la lectura completa de este artículo, en el número 45 de la revista Comunicar.