Blog de la Revista Comunicar

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

Publicado en Revista Comunicar, Vol. XXVI, nº 55, 2º trimestre, 1 abril 2018. E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo, aquí.

Dra. Anna Clua es Profesora Contratada Doctora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España), Dra. Núria Ferran-Ferrer es Profesora Contratada Doctora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España), y Ludovic Terren es Ayudante de Investigación del proyecto EURYKA en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España)

Este artículo pretende contribuir al estudio de las dificultades que encuentran los jóvenes a la hora de acceder a la esfera pública como actores políticos. Concretamente, se centra la atención en la cobertura en prensa y la repercusión en Twitter de la información relativa al proceso de disolución del Consejo de la Juventud de España (CJE). El texto da cuenta del análisis de contenido realizado sobre las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, así como del análisis del posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo. El principal objetivo es ver cómo la cuestión de la disolución del CJE es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana. En la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. La campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida. La campaña gira entorno a la representación de la juventud en las instituciones públicas. Los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública.

LOS JÓVENES ANDALUCES Y LAS REDES SOCIALES

Jovenes e InternetNos encontramos ante un nuevo artículo en la Revista Comunicar titulado Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales escrito por César Bernal y Félix Angulo de las Universidades de Almería y Cádiz. En él se muestra como diversos estudios sobre jóvenes y redes sociales han demostrado, en general, el alto consumo de estos servicios de Internet y valorando su importancia en la construcción de las relaciones sociales entre la juventud. Dentro del artículo se encuentran los análisis y resultados del cuestionario de la investigación sobre los «Escenarios, tecnologías digitales y juventud en Andalucía», administrado a 1.487 jóvenes entre los 13 y 19. La discusión sobre jóvenes andaluces y redes sociales gira en torno, a la estructura y configuración de sus perfiles, a las finalidades de uso, y a la privacidad y seguridad en las mismas. Los resultados destacados muestran una población con acceso a las redes sociales sin casi restricciones y con poco seguimiento adulto, además las edades de acceso son menores de las legalmente definidas por los propios servicios de Internet. Las motivaciones de los jóvenes andaluces para el uso de las redes sociales se agrupan en tres áreas: motivación social, la psicológica / afectiva y la tercera como la necesidad ligada a la vida cotidiana.

¿Los niños juegan menos o lo hacen de otra manera?.

Quisiera recomendarles un artículo interesante que les puede hacer pensar; se trata: “Del Ajedrez a StarCraft. Análisis comparativo de juegos tradicionales y videojuegos” que lo pueden encontrar en el nº 38 de la Revista Comunicar.
ImageEn él se expresa que “los juegos siempre nos han estado diciendo cosas interesantes sobre nosotros mismos, sobre nuestro mundo y nuestras relaciones con el mismo; el problema era, simplemente, que hasta hace poco tiempo no nos habíamos preocupado mucho de «escucharlos». Es el momento de aprender el lenguaje a través del que los juegos nos hablan” y también se establecen comparaciones y relaciones entre juegos tradicionales y videojuegos. Así respecto a la representación de la guerra, se comparará el ajedrez con el videojuego «StarCraft»; la representación de la construcción, el puzzle tradicional con el videojuego «Tetris» y para la actividad atlética, establecerá similitudes entre el juego de rayuela con la videoconsola Wii.