Blog de la Revista Comunicar

Fake news en elecciones presidenciales latinoamericanas

Screen Shot 2018-07-02 at 1.27.50 p.m.
Foto El Tiempo.com

En las últimas semanas Colombia y México han acudido a las urnas para elegir a sus nuevos presidentes. En ambos eventos la proliferación de noticias falseadas o Fake News ha sido relevante.

En Colombia, durante la jornada electoral del 17 de junio, un equipo de diario El Tiempo se dedicó a receptar denuncias de los usuarios de redes sociales, con la finalidad de desmentir información engañosa difundida a través de Twitter, Facebook , Instagram y Youtube, especialmente.

Algunas de las informaciones falsas más comunes iban desde supuestas nuevas formas de marcar la tarjeta electoral, pasando por videos invitando a abstenerse de votar en la segunda vuelta si ya lo hicieron en la primera, el uso de bolígrafos con tinta borrable, hasta una campaña de apoyo de las FARC a uno de los candidatos, y la difusión de audios declarando como ganador al candidato perdedor.

Por otro lado en México, cuyas elecciones se celebraron el 2 de julio, una plataforma de periodismo colaborativo, también se dedicó a desmentir información falsa. Una de ellas relacionada al apoyo de los presidentes Nicolás Maduro y de Vladimir Putin a la candidatura de Manuel López Obrador, a través de la circulación de videos y audios, entre otros temas.

Si bien es cierto la difusión de información falseada no es algo nuevo, pero el carácter global que le da Internet a este ejercicio lo convierte en algo preocupante y peligroso, principalmente debido a la gran cantidad de ciudadanos que no cuestiona la información ni se preocupa de su procedencia, de ahí que las claves para hacer frente a este fenómeno con seguridad están en la formación del ciudadano.

Fomentar el capital humano es la clave del desarrollo

La forma en que los países preparan a las personas constituye uno de los factores determinantes de su éxito a largo plazo, al menos así lo señala el Informe Mundial sobre el Capital Humano 2017.

El informe es liderado por el Foro Económico Mundial y clasifica a 130 países según la manera en que impulsan su capital humano en una escala de 0 a 100, en cuatro ejes temáticos: capacidad, desarrollo, despliegue y know-how; del mismo modo se extrajo información de cinco grupos de edad con lo cual se ha establecido el perfil potencial de capital humano de cada país.

Con los datos recogidos se busca evaluar los progresos de cada país y señalar oportunidades para el aprendizaje y el intercambio entre países, comprendiendo que la educación es la clave del desarrollo a nivel mundial.

Sin embargo, el talento y capacidad de los ciudadanos pocas veces alcanza su máximo desarrollo, y en ocasiones las propias políticas de gobierno coadyuvan a que ello no suceda, limitando las posibilidades de hacer frente a os retos de este tiempo y construir un futuro más incluyente. El contexto latinoamericano es quizá uno de los que en menor proporción ha logrado impulsar el talento humano, muestra de ello es que en los tres primeros países de la región aparecen en los puestos 52, Argentina; 53, Chile, y 54, Bolivia, mientras que países como Noruega, Finlandia, Suiza y Estados Unidos lideran en listado.

De modo general, el informe señala que los 22 países clasificados en la región de América Latina y el Caribe, se sitúan en el rango medio bajo, justo por debajo del promedio global del informe y detrás de la región de Asia Oriental y el Pacífico, con una puntuación promedio de 59,86.

En relación a los países de Asia Oriental y el Pacífico, los resultados de capital humano para las generaciones mayores de esta región tienden a ser un poco más altos; prácticamente atado para el grupo de 25 a 54 años de edad; y un poco atrás para las generaciones más jóvenes. Esto permite entrever un avance significativo para Asia Oriental y algunas oportunidades perdidas en América Latina y el Caribe.

El informe completo puede descargarse aquí.

 

 

 

Ecuador busca impulsar la educación en competencias mediáticas

Captura de pantalla 2015-09-14 a la(s) 10.18.25Los jóvenes ecuatorianos tienen medianas competencias en el manejo de las TIC, así lo afirma un estudio que desarrolla un grupo de investigadores que evalúa el nivel de competencias mediáticas de alumnos, profesores y padres de familia de instituciones educativas públicas y privadas de Ecuador.

La investigación se ha realizado, en una primera etapa, con muestras de las provincias de Azuay, Guayas, Loja, Pichincha y Zamora Chinchipe, donde de forma parcial se ha podido establecer que a pesar de que los ecuatorianos emplean una considerable cantidad de tiempo frente al computador y al televisor, no existe la formación suficiente para el uso adecuado de los medios, tomando en cuenta que en los medios educativos del país no existe una formación audiovisual y digital que permitan orientar a los jóvenes sobre el uso de las herramientas tecnológicas.

Esta misma investigación se desarrolla de forma paralela en países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Venezuela en América Latina; y, España y Portugal en Europa. Gracias a este trabajo se ha logrado consolidar la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía que actualmente está presidida por Ignacio Aguaded, de la Universidad de Huelva, y reúne a más de cincuenta investigadores de trece países europeos y latinoamericanos, cuyo objetivo es propiciar espacios de fortalecimiento para actividades académicas, de investigación, de extensión, producción y difusión sobre la “educación en medios”.

Los detalles del proyecto pueden conocerse aquí.