Blog de la Revista Comunicar

La enseñanza en todos los niveles formativos renovada con la actualidad de la prensa escrita

prensaAularia publica este artículo de María Luisa Sevillano García, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar  en la UNED, sobre un recurso tan importante como todavía es la prensa escrita. La autora analiza el tema desde varios puntos de vista.

Como recurso didáctico. Los profesores se convierten en usuarios de la prensa para enseñar, mostrar, informar, motivar, investigar, evaluar… La prensa cumplen en este caso un papel transversal y puede ser utilizada en todas las materias y disciplinas curriculares, así como en todos los niveles educativos, ya que, con distintos grados de profundización, ésta puede ser empleada tanto en Educación Infantil y Primaria, como en Secundaria, Bachillerato, Adultos y Universidad. En todo caso, no se debe olvidar que la elección de la presa ha de hacerse en función de la planificación didáctica que se haya realizado.

Como contenido curricular. La prensa es una realidad diaria de incidencia social Desde esta visión es pertinente que en el ámbito de la educación formal se inicie a los alumnos en sus lenguajes, estructuras, usos y aplicaciones. Este conocimiento se puede hacer tanto desde las distintas áreas y disciplinas, como desde una parcela específica de una asignatura o taller concreto.

Como recurso de desarrollo comunitario. La prensa se presta fácilmente a enlazar el centro formativo con la comunidad (prensa escolar, una emisora de radio, participación en las emisoras comerciales, en la prensa provincial, la red Internet, etc.), facilitando su desarrollo social y cultural.

CURSO DE FORMACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN SEVILLA


Durante las dos primeras semanas de septiembre se lleva a cabo este curso:
Lugar: Instituto de Educación Secundaria “V Centenario”, en Calle Doctor Miguel Ríos Sarmiento, Sevilla (España) y Hotel Eurostars Regina, en Calle San Vicente, Sevilla (España).
Fechas: 03- 14 Septiembre 2012
Duración: Dos semanas (40 horas).
Por: Grupo Comunicar (Sevilla, España).
Tutores: Pedro Román Graván (coord.) (proman@us.es), Angel Luis Vera Aranda (coord.) (alvera@arrakis.es), Dña. Rocío Cruz Díaz (mrcrudia@upo.es), Dña. Dolores Rodríguez Mateo(drm10365@hotmail.com), Dña. Gloria Marín Jiménez (gloria_jimenez@us.es), D. José Ignacio Gallardo Ballesteros (gallar8@ono.com), Dña. María Serrano Velázquez (marservel@gmail.com), Dña. Blanca Acevedo Rodríguez de Guzmán (blancamovil@yahoo.es) y D. Luis Rafael Villalta Robles (lvillalta@gmail.com).
Los estudiantes reciben formación teórico-práctica. Durante las mañanas, y de lunes a viernes, reciben una formación de 4 horas, Durante otras 2 horas más por la tarde, pueden organizar el material, escribir, reunirse, etc.
Para la edición de este año ha sido elegido el título “Vivir en….”. Se ha pensado en la posibilidad de describir la vida de un lugar determinado, describiendo sitios, personas, historias, costumbres, con lo que sólo la presencia in situ puede permitir la percepción de estos elementos. La plaza, el mercado, la escuela, la iglesia, el jardín, el paseo; la ciudad europea está dividida en barrios, y cada uno tiene una vida propia, diferente en los diversos momentos del año y en los diversos momentos del día, vivida en los aspectos público y privado de manera diferente por personas de diversa edad. De estas propuestas, que han de considerarse como simples sugerencias, surgió la necesidad de programar visitas al exterior para encontrar lugares y personas y así pudieron entrar en contacto con la realidad local.
Teoría, testimonios y visitas guiadas:
40 horas La ciudad de Sevilla, un centro de comunicación a lo largo de la historia.
Los lenguajes de la comunicación periodística y los géneros periodísticos: la entrevista y el reportaje. Teoría y práctica. El trabajo del periodista
Las etapas del trabajo periodístico.El lenguaje radiofónico
La organización del trabajo: elección de las noticias, asignación del
espacio para cada noticia, elección de la perspectiva/punto de vista,
realización de la maqueta
La documentación. Elaboración de las 6 páginas del periódico “Sciacchetrà” (en formato A4)
Taller de redacción
Visita a los estudios de televisión de Canal Sur Televisión
Visita a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla
Visita al Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla.
Visita a la Sala de Prensa de la Universidad de Sevilla.