Blog de la Revista Comunicar

El principito, Pirinsipi Wawa, traducido al aymará

La profesora Ilda Peralta Ferreyra, escribe para Aularia, en la sección interculturalidad, un artículo sobre la traducción de El principito, Pirinsipi Wawa, al aymará. El principito, del escritor fra000 principito aymara 1ncés Antoine de Saint-Exupéry, se ha traducido por primera vez al aymara, con el nombre Pirinsipi Wawa, título de la edición en aymara de la novela corta. El libro ha sido publicado por el editor argentino Javier Merás y tiene 95 páginas. La versión de El Principito al aymara la ha realizado durante dos años Roger Gonzalo Segura, catedrático de lengua aymara y quechua en la Pontificia Universidad Católica de Perú.

La tradición escrita en aymara tiene más de 400 años y que en esa época ya existía una cátedra de Aymara y Quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la capital peruana. La edición realizada por Merás, que incluye dibujos en blanco y negro y en color, también posee un mapa esquemático con la zona de influencia lingüística del aymara, según los hablantes, y un análisis de Gonzalo acerca de los criterios de traducción utilizados. El libro puede adquirirse en el portal de internet eBay.

En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven en la región del lago Titicaca. El centro urbano de la región aimaras es El Alto, ciudad de 750 000 habitantes, y también en la La Paz sede de gobierno de Bolivia. Además, muchos aimaras viven y trabajan como campesinos en los alrededores del Altiplano. Se estima en 1.600.000 a los bolivianos aimara-parlantes. Entre 300.000 y 500.000 peruanos utilizan la lengua en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa. En Chile hay 48 000 aimaras en las áreas de Arica, Iquique y Antofagasta, mientras que un grupo menor se halla en las provincias argentinas de Salta y Jujuy.

Recursos para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

Leer es un placer ¿verdad? Hoy nos queremos hacer eco de algunos de los recursos publicados por eTwinning Blog Proyectos de Colaboración Escolar en Europa. El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de autor, fecha que se eligió hace 18 años por su relación con el fallecimiento de Shakespeare y Cervantes, entre otros.  Lo cierto es que siempre hay páginas, aplicaciones, sitios web para escoger como los siguientes, por ejemplo:

Día del Libro

UNESCO

Leer.es

Observatorio de la Lectura y el Libro

Observatorio Tecnológico – Libros electrónicos (ebooks)

Historia del libro

Libros clásicos – El papel donde viven los sueños

En un lugar de la red

Lectoescritura adaptada

Aprendizaje de la lectoescritura

Sin duda es una día especial para darle valor al libro, fomentar la lectura, la industria editorial y también recordar los derechos de autor y la propiedad intelectual, que debería enseñarse desde los primeros años de la educación primaria. ¿Cómo celebrarás tú el Día Mundial del Libro? Cuéntanos…

Se ha escrito un libro por …

DSC_1094
El pasado 20 de junio en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Cádiz, como iniciativa del Vicerrectorado de Alumnos de la UCA en colaboración con la biblioteca de la UCA, tuvo lugar la presentación del libro “Versos Adolescentes” publicado por la editorial Tántalo y escrito por una querida amiga BEATRIZ PÉREZ GONZÁLEZ, profesora titular de nuestra Facultad.
El acto fue presentado por Juan José Téllez, periodista, escritor y Director del Centro Andaluz de las Letras, y por Teresa Sibón, Coordinadora del Grupo Literacia y también profesora titular de Didáctica de la Lengua y Literatura de la UCA.
Este es el segundo libro de la autora, después de “Soy una Extra-terrestre” publicado por Eride. Beatriz, natural de Cáceres y profesora de Sociología en nuestra facultad desde 1989 publicó también “Estraperlo en Cádiz, la estrategia social” obra fundamental para comprender la idiosincrasia de esta provincia en la que, siguiendo las palabras de Juan José Téllez “la llamada moral de frontera lejos de constituir un delito se ha convertido, en algunos casos y en algunos tiempos, en algo así como un legítimo acto de defensa propia”.
La presentación del libro fue muy emotiva y pude descubrir cómo detrás de una gran profesional docente e investigadora hay una gran mujer  que se emociona, siente y escribe sobre otras cosas que no son economía, artículos o proyectos. En este libro la vida real y la poesía se dan la mano desde la inmersión en la adolescencia “edad de estructuras mentales y fracturas” tal como es definida por la autora. Porque como bien decía Juan José Téllez en su magnífica presentación,  “pasamos varias adolescencias a lo largo de nuestra vida. Cada vez que nuestro cuerpo muta y nos enfrentamos a un cambio que a la vez transforma nuestro instinto, nuestro deseo, nuestra forma de hablar o de rozar con las manos el amor o la muerte”.
Beatriz Pérez se mantiene activa en la red, y podéis conocer más sobre ella en las siguientes direcciones
http://sociologiapublicidadpuntoycoma.blogspot.com.es/ http://algosobreanabeatrizperez.blogspot.com.es/
http://abpg.blogspot.com.es/
Los que quieran saber más sobre su poesía, pueden visitar su web.

Libro online sobre libros electrónicos

Si no eres usuario de libros electrónicos puede que tengas ciertas inquietudes. Y si ya lo eres este post también te sirve para clarificar conceptos.  Si pinchas en la imagen podrás leer aspectos importantes tal como la propia definición de libro electrónico, la tinta electrónica, la protección anticopia DRM, los formatos de archivos, los lectores de libros electrónicos que existen hasta la fecha, responde a la pregunta ¿qué es mejor un lector o una tableta?, los sofware de lectura de e-books, los de PC, los software de tabletas y las ventajas e inconvenientes de este tipo de libro. A esto se añade la recomendación enlazada de algunos repositorios interesantes y el uso educativo del e-book. Les dejamos el enlace de un blog hermano CanalTic.com.

"Del Gabinete de Prensa al Gabiente de Comunicación"


A pesar de ser inusual que en este blog hablemos de nosotros mismos, es decir, del equipo que formamos la redacción de este blog, siempre hay excepciones. En esta ocasión queremos felicitar y recomendar el libro que acaba de publicar nuestra compañera Ana Almansa titulado: “Del Gabinete de Prensa al Gabinete de Comunicación”. Esta obra, tal como ella misma indica, pretende desmitificar el Gabinete de Prensa como un simple proveedor de información. En la actualidad se conoce como Gabinete de Comunicación y cumple importantes funciones de dirección y estrategia en su área. Se trata de un texto útil para quienes están en proceso de formación y también para aquellos que deseen actualizarse pues los tiempos cambian y es necesario desarraigarse de ciertas premisas tradicionales que perviven en las áreas del periodismo yde la comunicación. ¡Enhorabuena, Ana!

El futuro del libro digital en el contexto educativo

En el I Congreso Internacional de Comunicación y Educación: estrategias de alfabetización mediática, realizado en mayo en la Universidad Autónoma de Barcelona (España), José Manuel Pérez Tornero formó parte de una mesa redonda que presentó un interesante tema titulado “El futuro del libro digital en el contexto educativo”. Tal como afirma, necesitamos iniciar un proyecto conjunto de envergadura en este sentido puesto que “estamos pasando de un sistema de contenidos, valores y actitudes a otro basado en competencias y conocimientos, a un sistema de producción creativa, de actividad participativa de los estudiantes  en los contenidos, en las interacciones (las redes) y en el aprendizaje”.  ¿Qué puede pasar cuando la pantalla sustituye al papel? Presentamos su intervención en la que habla de esto y de lo que podemos esperar…

El futuro del libro

Se sigue hablando del futuro del libro, del periódico impreso, prácticamente de todos los medios hasta ahora tradicionales… En el caso del libro es indudable que cambiará nuestra forma de leer dependiendo del medio, lo importante es que continue nuestro interés y proceso de observación de las realidades y ficciones que nos facilita la lectura. Al ver este vídeo a cualquiera le gustaría probar esos nuevos dispositivos de lectura… y a la vez nos preguntamos ¿cómo serán aprovechados por las futuras generaciones?