Blog de la Revista Comunicar

Uruguay. Danzografías. Una escritura con proyección escénica, vínculo entre danza y literatura.

Referencia bibliográfica: Peralta Ferreyra, I. (2019). Uruguay. Danzografías. Una escritura con proyección escénica, vínculo entre danza y literatura. Aularia, 8(1).: 77-80.

Para ver el artículo, aquí

Danzografías es un proyecto de investigación y creación en torno a la práctica de la escritura en el seno de los procesos coreográficos, con el fin de reflexionar sobre nuevos modos de producción posibles en el ámbito de la danza contemporánea. Este proyecto procura develar y profundizar aspectos de la dramaturgia en danza, en especial a través de la figura poco frecuentada del guión o partitura coreográficos, en un intento de revisitar, desde la contemporaneidad, la noción de coreografía como escritura (grafía) del movimiento.
Se trata de un encuentro entre artistas de la danza para generar un archivo de guiones/partituras existentes, así como una práctica de escritura y acción conjuntas que devenga en nuevas partituras y nuevas piezas coreográficas.

Crear el contenido de un archivo, y el archivo en sí, es una labor artística: el hecho de tener ese archivo y pensarlo como algo que se puede expandir. Pero es más bien un proyecto cultural, porque intenta tener una incidencia en un movimiento más amplio, no es sólo el estricto proceso artístico de confeccionar los guiones que sean parte de ese archivo. Podrían hacerse los guiones y no el archivo. Es una especie de aspiración de inventar un lugar nuevo para la danza en la cultura.

 

“La vida es como es o como la cuentan”, o de cómo los maestros descubren que lo escrito, escrito está, aunque no sea muy creíble

  • Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. et al. (2017). La vida es como es o como la cuentan. O de cómo los maestros descubren que lo escrito, escrito queda, aunque no sea muy creíble. Aularia, 6(2) Julio. pp: 109-114.

Relato escolar de Enrique Martínez-Salanova para Aularia. Para leer el relato completo, aquí

Para el lunes, una redacción sobre lo sucedido en el fin de semana, dijo, proclamó con autoridad doña Purita, mientras lo escribía en la pizarra en letra redondilla para que a nadie se le olvidara, lo copiaran en sus cuadernos y el lunes nadie se llamara a engaño ni tuviera excusas para no entregarlo. «Y que nadie se olvide», subrayó.
El «¡que nadie se olvide!», expresión imperativa añadida al énfasis autoritario que imprimía doña Purita, se convertía de arte gramatical en el comienzo ineludible de las tribulaciones de fin de semana de un sinfín de familias completas. En el mismo momento en el que la maestra pronunciaba las palabras mágicas, se ponía en marcha una maquinaria cuyos engranajes iniciaban el drama por el que posteriormente discurriría el enmarañado nudo de una multitud de fatalidades individuales y familiares. Indefectiblemente se producían sucesos funestos durante lo que debieran haber sido días de convivencia y asueto doméstico, que finalizarían en ocasiones en desenlaces, fueran esperados o inesperados, que trocaban la vida escolar y familiar en un cúmulo de acontecimientos, aventuras, lances, episodios y contingencias muy difíciles de prever y menos de adivinar sus resultados.

«Entre emociones y matemáticas»

Referencia bibliográfica: Navarro Navarro, V. (2017). Entre emociones y matemáticas. Editorial Punto de papel. Aularia, 6(2) Julio. pp: 79-82.

Para ver el artículo completo, aquí.

Puntodepapel es un proyecto que surge en 2011 bajo el lema «aprender no es un juego pero jugando se aprende», con la necesidad de aunar arte, literatura y matemáticas abordándolo desde diferentes campos: álbumes ilustrados, talleres educativos, exposiciones y libros de artista.
Los integrantes que formamos dicho proyecto venimos de ámbitos diversos: educación, psicopedagogía, artes plásticas y comunicación audiovisual. Un grupo heterogéneo que a su vez entiende la educación desde una metodología interdisciplinar donde se mezclen diferentes áreas.
La metodología interdisciplinar es la que mejor se ajusta a las características evolutivas de los primeros años, pudiendo extenderse hasta la adolescencia. Defendida por autores como Gardner (1998), Guerrero (2008) o Marina (2016) por facilitar el aprendizaje al adquirir el conocimiento desde aquella capacidad que a cada uno le sea más favorable, a la vez que genera aprendizajes significativos y entrelazados capaces de reforzarse unos con otros.

Otro aspecto esencial dentro de Puntodepapel son las emociones, porque defienden la necesidad de generar experiencias ricas que favorezcan su aprendizaje, siendo el arte y la literatura dos grandes herramientas facilitadoras para que esto se produzca. La principal función de sus cuentos es incidir en las emociones de modo que el siguiente proceso de aprendizaje sea placentero y atractivo. A su vez, son recursos que ofrecen la posibilidad de navegar por distintas áreas (literatura, arte, matemáticas, física, música,…), generando un campo de dudas, puesto que más que ofrecer respuestas engendra curiosidad, porque lo que se pretende es despertar el gusto por el aprendizaje, la investigación y la creatividad desde el juego y la manipulación.

Coloquio internacional sobre cine, literatura e inmigración. CEMyRI y Grupo Comunicar en Almería

coloquio4463En la foto, Concha Fernández Soto, del Grupo Comunicar y miembro del CEMyRI (en el centro), Carmen Pereira, de la Universidad de Vigo y colaboradora del Grupo Comunicar (derecha), y Estefanía Acién, de la Universidad de Almería.

El CEMyRI (Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería) junto al Grupo Comunicar, ha organizado entre los días 11 y 14 de diciembre de 2013 un COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE CINE, LITERATURA E INMIGRACIÓN. Los objetivos eran analizar y divulgar el tratamiento de la inmigración en las obras cinematográficas y literarias europeas, persigue satisfacer la curiosidad intelectual de cualquier persona interesada en la temática: profesores, estudiantes de las letras y las ciencias sociales, doctorandos y público en general.

Se ha desarrollado en once conferencias de expertos procedente de las universidades de Lausanne (Suiza), Lisboa (Portugal), Maguncia/Germersheim, Giessen, Mannheim (Alemania), Sevilla y Almería, literatos y cineastas, que han profundizado en la producción artística que tiene como fuente de inspiración la experiencia migratoria o que ha sido realizada por personas migrantes de diversos orígenes geográficos y culturales.

Se ha contado con la presencia del dramaturgo Paco Bezerra, Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca 2007 y Premio Nacional de Literatura Dramática 2009 y con los cineastas Adrián Silvestre y Beatriz Santiago, quienes pusieron en manos del público el itinerario migratorio de la protagonista de su obra interactiva “Exit: Corto a la carta”.