Blog de la Revista Comunicar

El erotismo en el video clip cubano, los jóvenes frente a la pantalla

• Referencia bibliográfica: García Aguilar, L. et al. (2018). Cuba. El erotismo en el videoclip cubano, los jóvenes frente a la pantalla.. Aularia, 7(1) Enero. pp: 55-62.

Para ver el artículo completo, aquí

Los videoclips tienen como finalidad la publicidad, muchos realizadores cubanos hacen suya la frase «el sexo vende», asumiendo al erotismo como parte de una fórmula para sus producciones. Este artículo realiza un análisis del videoclip cubano en la producción erótica audiovisual a través del programa juvenil «Aquí Estamos» del canal Televisión Avileña en Cuba, pretendiendo caracterizar el tratamiento dado al erotismo en los videoclips transmitidos durante un periodo de diez meses. El análisis se realizó a través de talleres de apreciación audiovisual con jóvenes preuniversitarios. La metodología utilizada es la Investigación-Acción-Participación, y se utilizaron como técnicas de investigación el análisis de contenido, cuestionarios y los grupos de discusión.Los resultados apuntan hacia una pobreza en el aprovechamiento de los recursos propios del lenguaje televisivo donde se utiliza la mujer como objeto sexual y se reafirman patrones propios de una cultura machista y falocéntrica. Se propone un modelo de taller para el análisis crítico de esta problemática con adolescentes y jóvenes.

1. La producción audiovisual televisiva y el videoclip en Cuba, particularidades de la rutina productiva.
Desde los comienzos de las transmisiones televisivas en Cuba, generaciones de cubanos dedicaron sus vidas al desarrollo del medio. Cuba fue uno de los primeros países de América latina en lograr transmitir señales televisivas, que copiaron el modelo proveniente de las televisoras de los Estados Unidos.
Un punto de giro es el año 1959. A partir de este momento la televisión en Cuba se convierte en un vehículo ideológico muy importante para la comunicación. Desde entonces se tuvo claro que la televisión necesitaba una transformación que destituyera al modelo anterior. Pero la realidad se ha tornado mucho más rica y no ha logrado escapar a tendencias propias de producciones enfocadas en el mercado. Los creadores cubanos se debaten entre la creatividad a favor de los valores estéticos más genuinos y la búsqueda de formas para lograr una audiencia frente a estos productos, así como su inserción en una plataforma internacional. Por tanto, el erotismo, se convierte en un tema recurrente para los realizadores de programas, por lo atractivo que resulta, constituye una opción segura para llegar al éxito.

Heroínas islámicas del cómic en defensa de la educación de la mujer y contra el acoso a la mujer y la islamofobia

comicArtículo de Ilda Peralta Ferreyra en Aularia. Para verlo completo.

Poco conocemos en occidente del mundo islámico, más bien estereotipos o informaciones que llegan mediatizadas por intereses ideológicos, y mercantiles de una sociedad patriarcal, dominada por poderes económicos, ideológicos, interesados en mantener las corrientes oficiales. En los países musulmanes hay lucha, ideas de independencia, y las mujeres, aún desde una situación difícil invisible a veces, se organizan, gritan, se manifiestan y logran avances significativos. En este artículo analizo la situación de la lucha por la dignidad, la independencia y la educación de la mujer islámica a partir de un comic (Qahera), de una serie de dibujos animados en 3D (Burka Avenger) y de algunos hechos publicados y al alcance de todos.
Qahera. Superheroína por la independencia de la mujer egipcia.

Qahera es el nombre de una heroína egipcia que lleva hijab y lucha contra la preeminencia patriarcal de su pueblo, la supeditación de la mujer y las actitudes anti-islámicas. Su creadora, Deena Mohamed, es una estudiante de diseño gráfico egipcia de 19 años.
Sus relatos circulan en la red, con evidentes diferencias entre la versión occidental y la islámica, en árabe y en inglés. Los cómics se pueden encontrar sólo en su web pero pronto podrían verse en papel, pues varias editoriales occidentales han mostrado interés. La web ha recibido cerca de 700.000 visitas, la mayoría en Egipto, aunque también en EE UU.

Burka Avenger, la protagonista de la serie de televisión pakistaní
Jiya trabaja como maestra en la escuela de Halwapur, una ciudad ficticia al norte de Pakistán, es aprendíz de «Takht Kabaddi», un arte marcial que aprendió de Kabbadi Jan, su padre adoptivo, y la cual se basa en usar libros y plumas como armas. Jiya protege a la escuela de cualquier amenaza usando una burka para proteger su identidad.

La vida real.
Deena Mohamed, la autora del comic Qatara, afirma: «Me gustaría que existiera una super-heroína así por las calles, pero objetivamente, las mujeres en Egipto no necesitan de ningún superhéroe. Tienen más necesidad de leyes, reglamentos, conciencia cultural y de un cambio en los comportamientos sociales que impidan el acoso». Y se pregunta : «¿Qué podemos hacer las mujeres musulmanas de todo el mundo?» «Qahera se basa en el modelo de las mujeres musulmanas que veo todos los días. Para ser honesta, tengo toda mi admiración por la mayoría de las mujeres de todo el mundo musulmán, especialmente a los que viven en los países no musulmanes. No creo que tenga el derecho de pedir nada de ellos, salvo seguir haciendo lo que estamos haciendo y mantener la fortaleza para defender nuestros derechos.»
Los creadores de la serie pakistaní también intentan dar a entender que Burka Avenger, «más que una super-heroína de una serie de animación, es también una super-heroína de la vida real.»,