Blog de la Revista Comunicar

¿ERES EMPRENDEDOR? ¿HAS SIDO FORMADO COMO TAL?

El presente artículo, “FORMACIÓN UNIVERSITARIA SOBRE EL EMPRENDIMIENTO EN PROYECTOS EMPRESARIALES DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO” ha sido escrito por Pedro Aceituno-Aceituno, Madrid (España), Andreu Casero-Ripollés, Castellón (España), José-Joaquín Escudero-Garzás, Gainesville (Estados Unidos)Carlos Bousoño-Calzón, Madrid (España)

En él se nos presenta cómo el escenario actual de crisis y cambios ha llevado a pensar en el emprendimiento como una vía para el desarrollo de nuevos modelos de negocio en los medios de comunicación, que puede ser fomentado por la formación universitaria.

El artículo es fruto de un estudio para valorar los efectos de dicha formación. Se ha llevado a cabo mediante una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad entre emprendedores españoles de periodismo y comunicación que han recibido formación universitaria en creación y gestión de empresas.

Los resultados muestran el efecto positivo de esta formación sobre el emprendimiento en general y también sobre aspectos concretos de los proyectos empresariales: organización, plan/modelo de negocio, marketing, innovación, aspectos sociales y calidad de vida.

Las sugerencias para mejorar la formación y las limitaciones al emprendimiento aportadas, han revelado la importancia de dotar a este tipo de educación de mayor carácter práctico, cuidando la actualización e interconexión entre el mundo empresarial y universitario.

Por último, los ejemplos de este trabajo pueden resultar de vital importancia para abrir nuevas oportunidades al desarrollo del sector, que permitan a las futuras generaciones de periodistas cumplir su función social.

Puede realizar una lectura completa del artículo,  aquí

Cómo citar este texto

Aceituno-Aceituno, P., Casero-Ripollés, A., Escudero-Garzás, J. & Bousoño-Calzón, C. (2018). University training on entrepreneurship in communication and journalism business projects. [Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo]. Comunicar, 57, 91-100. https://doi.org/10.3916/C57-2018-09

Evaluación de las respuestas emocionales a la publicidad televisiva desde el Neuromarketing

Comunicar, nº 52, v. XXV, 2017 | Revista Científica de Educomunicación | ISSN: 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293. Artículo completo

Artículo publicado en la Revista Comunicar por los doctores Antonio Baraybar-Fernández, Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Miguel Baños-González, Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Óscar Barquero-Pérez es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Rebeca Goya-Esteban es Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, y Alexia de-la-Morena-Gómez, Profesora Asociada del Departamento de Neuromarketing de la UNIR.

Desde el siglo pasado hemos presenciado una evolución constante de las técnicas de comunicación publicitarias en un intento de adaptación a las nuevas realidades sociales del mercado. Como recurso estratégico, la Neurociencia aporta una nueva perspectiva al permitir explorar aquellos motivos difíciles de verbalizar o inconscientes que hay detrás de los comportamientos de los consumidores. El presente trabajo tiene como objetivo descubrir la relación entre las emociones inducidas en los mensajes publicitarios audiovisuales y su impacto en el recuerdo de los sujetos. Para alcanzar este objetivo se ha realizado un experimento con ocho mensajes publicitarios audiovisuales (seis representativos de seis emociones básicas: alegría, sorpresa, ira, asco, miedo y tristeza; y dos racionales) en el que se han utilizado, por un lado, técnicas de Neuromarketing como son la actividad eléctrica cardíaca (ECG) y la actividad eléctrica de la dermis (AED) de los sujetos; y, por otro, una técnica de investigación convencional, un cuestionario aplicado a los sujetos que han participado en la investigación. Los resultados ponen de manifiesto variaciones en las medidas realizadas en los mensajes correspondientes a la alegría, la sorpresa y la ira, mientras que, tanto para el recuerdo sugerido del mensaje trasmitido como para la actividad del anunciante, el anuncio con mejores resultados ha sido el de la tristeza, anuncio que también ha sido considerado el más atractivo para los sujetos participantes.