Blog de la Revista Comunicar

«Entre emociones y matemáticas»

Referencia bibliográfica: Navarro Navarro, V. (2017). Entre emociones y matemáticas. Editorial Punto de papel. Aularia, 6(2) Julio. pp: 79-82.

Para ver el artículo completo, aquí.

Puntodepapel es un proyecto que surge en 2011 bajo el lema «aprender no es un juego pero jugando se aprende», con la necesidad de aunar arte, literatura y matemáticas abordándolo desde diferentes campos: álbumes ilustrados, talleres educativos, exposiciones y libros de artista.
Los integrantes que formamos dicho proyecto venimos de ámbitos diversos: educación, psicopedagogía, artes plásticas y comunicación audiovisual. Un grupo heterogéneo que a su vez entiende la educación desde una metodología interdisciplinar donde se mezclen diferentes áreas.
La metodología interdisciplinar es la que mejor se ajusta a las características evolutivas de los primeros años, pudiendo extenderse hasta la adolescencia. Defendida por autores como Gardner (1998), Guerrero (2008) o Marina (2016) por facilitar el aprendizaje al adquirir el conocimiento desde aquella capacidad que a cada uno le sea más favorable, a la vez que genera aprendizajes significativos y entrelazados capaces de reforzarse unos con otros.

Otro aspecto esencial dentro de Puntodepapel son las emociones, porque defienden la necesidad de generar experiencias ricas que favorezcan su aprendizaje, siendo el arte y la literatura dos grandes herramientas facilitadoras para que esto se produzca. La principal función de sus cuentos es incidir en las emociones de modo que el siguiente proceso de aprendizaje sea placentero y atractivo. A su vez, son recursos que ofrecen la posibilidad de navegar por distintas áreas (literatura, arte, matemáticas, física, música,…), generando un campo de dudas, puesto que más que ofrecer respuestas engendra curiosidad, porque lo que se pretende es despertar el gusto por el aprendizaje, la investigación y la creatividad desde el juego y la manipulación.

La música y las matemáticas: generando las notas musicales

matematicasArtículo escrito para Aularia por Juan Francisco Martínez Cerdá, músico y matemático y Doctorando en el eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Barcelona.

Para ver el artículo completo, aquí.

Las relaciones entre la música y las matemáticas tiene que ver con la escritura o representación de un sonido o de una nota en particular sobre un papel, acción que puede ser realizada mediante un pentagrama, como todos vosotros sabéis. En dicho pentagrama, podemos ver qué nota musical es. Pero también mediante las fórmulas matemáticas correspondientes podríamos representar dicha nota mediante sus hercios: más hercios implicarían un sonido más agudo, mientras que menos hercios conllevarían un sonido más grave.
Hablando de pentagrama, es interesante comentar que muchos de los términos que aplicamos cuando aprendemos solfeo, tienen también una relación con las matemáticas. Así, aspectos como la altura –término puramente geométrico– o tono de una nota, que nos dice si un sonido es grave (pocos hercios) o agudo (muchos hercios), su duración, su intensidad (un sonido fuerte o débil) son, por ejemplo, factores que son perfectamente medibles y, por ello, matemáticos.

Otro aspecto a comentar tiene relación con las diferentes figuras musicales que se utilizan en la notación musical más común, y que está basada en diversas operaciones matemáticas: 1 redonda = 2 blancas, 1 blanca = 2 negras, 1 negra = 2 corcheas, 1 corchea = 2 semicorcheas, etc. Esto es otro ejemplo más de relaciones entre las matemáticas y la música . Como se puede apreciar, sumando la duración de dos figuras iguales se obtiene la figura con una duración inmediatamente más larga, habiendo realizado una suma. O una multiplicación por el número dos. Este funcionamiento de las figuras y su duración está basado en estas sencillas operaciones aritméticas.

Aularia: Itinerarios curriculares para lengua y matemáticas ligados a las tecnologías digitales

241_imagen_2Bajo el subtítulo:  El profesor puede utilizarlos sin estar conectado a Internet, los autores establecen una importante relación entre los materiales digitales para utilizar en la enseñanza de las matemáticas y de la lengua, a través de los itinerarios curriculares ligados por tareas competenciales para lengua y matemáticas.
Los autores, Mariano Real Pérez, del CEP de Sevilla, y José Muñoz Santonja, miembro del grupo Comunicar y profesor de matemáticas en el IES Macarena (Sevilla), construyen un interesante y práctico artículo en el que hacen una serie de propuestas, un planteamiento práctico para elaborar materiales  digitales o utilizar los que ya están en la red a disposición.
Estamos inmersos en una era digital. Como siempre, la escuela va a remolque del avance de la sociedad en esta nueva revolución. Sin embargo, en la última década las nuevas tecnologías han comenzado a entrar en las aulas, lo que debe llevar a un cambio de mentalidad y de metodología. Por eso, aparte de los ordenadores y pizarras digitales se necesitan materiales que signifiquen un nuevo enfoque educativo basado en los nuevos recursos. Durante el año 2011 los autores han participado en la elaboración de materiales digitales, para utilizar en las aulas presenciales, desarrollados por el Ministerio de Educación. Esos materiales para Lengua y Matemáticas están a disposición libre de cualquier profesor que desee utilizarlos.
Es muy interesante esta propuesta. Puede servir para profesores y profesoras de matemáticas, un mundo en el que en ocasiones es complicado encontrarse con el universo de los medios. estos profesores, con muchos años de experiencia en aunar medios y ,matemáticas, lo encuentran día a día, se esfuerzan en ello, y proponen alternativas, algunas como ésta, ya en la red.