Blog de la Revista Comunicar

Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales

ticPara citar. Román-García, S., Almansa-Martínez, A. & Cruz-Díaz, M. (2016). Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales [Adults and Elders and their use of ICTs. Media Competence of Digital Immigrants]. Comunicar, 49, 101-110. https://doi.org/10.3916/C49-2016-10

Artículo escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Sara Román-García, Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz (España), Ana Almansa-Martínez, Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (España), y María-del-Rocío Cruz-Díaz, Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España).

Para ver el artículo completo, aquí.

La presencia indiscutible de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestras vidas supone el desarrollo de nuevas formas de relaciones sociales, participativas y críticas. Este estudio tiene como objetivo comparar el nivel de competencia mediática, respecto a seis dimensiones establecidas, para dos grupos poblacionales, adultos (18-55 años) y mayores (+55 años). La muestra total asciende a 714 individuos de las ocho provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Se basa en la selección y comparación de resultados de determinados ítems de dos cuestionarios independientes, dirigidos a ambas poblaciones. Los datos han sido sometidos a tratamiento estadístico, según la distribución de proporciones muestrales, para identificar y contrastar el uso, producción e interacción de las herramientas tecnológicas en ambos colectivos. Los resultados destacan las necesidades y demandas de ambos grupos en tecnología, lectura crítica y producción audiovisual. Se advierte además que los adultos con rango de edad entre 18-30 años presentan mejor nivel de competencia mediática en habilidades técnicas relacionadas con el uso instrumental, interacción y lenguaje, mientras que a partir de los 30 aumentan las destrezas en dimensiones críticas y participativas, como reflexión, análisis y creación. En los mayores de 55, existe una relación directa entre el nivel de ingresos y de competencia mediática; esta última disminuye significativamente con la edad.

USANDO LA TECNOLOGÍA PARA CONECTAR LAS GENERACIONES: CONSIDERACIONES SOBRE FORMA Y FUNCIÓN

Family of three generations sitting on one couch, busy with one device each, Cologne, NRW, Germany

Utilizar las herramientas tecnológicas que conforman el ecosistema mediático se convierte en una necesidad imperante hoy en día. En este contexto nativos, inmigrantes, visitantes y residentes digitales han de desarrollar las habilidades que les capacitan para recibir y producir contenidos adecuadamente. Por ello resulta fundamental el aprendizaje que les empodere para el correcto desarrollo de esta tarea.

En este sentido surgen los programas intergeneracionales a través de los cuales se busca la construcción de relaciones, la promoción del conocimiento y la cooperación entre personas de diferentes edades. Para ello el profesor Mariano Sánchez de Granada y los estadounidenses Matthew Kaphlan y Leah Bradley en su investigación titulada, “Usando la tecnología para conectar las generaciones: consideraciones sobre forma y función”, publicada en Comunicar 45 muestran los resultados derivados de su interesante estudio.

Según arrojan los datos, las herramientas y servicios tecnológicos  ayudan a los mayores a mantener la conectividad y  permiten a los más jóvenes la adquisición de habilidades al tiempo que favorecen su empleabilidad. De forma general, según apuntan los autores en este interesante trabajo, favorecen la comunicación de las familias en la distancia aunque no hacen posible la construcción de relaciones que permitan el «high touch» o «alto contacto».

Mariano Sánchez Martínez: “La comunicación en un mundo que envejece”

Mariano Sánchez Martínez, profesor de la Universidad de Granada y editor temático del nº45 de la Revista Comunicar titulado  “La comunicación en un mundo que envejece”, escribe:

Como editor temático creo que los artículos seleccionados ofrecen un buen panorama sobre algunas de las claves necesarias para entender la conexión entre comunicación, tecnología y envejecimiento. Una primera clave es la centralidad de las personas mayores; si bien, a medida que vamos viendo, todos vamos envejeciendo, es cierto que la gran novedad en nuestro entorno es el aumento sin precedentes de la proporción de personas de edad avanzada. Estas personas necesitan comunicarse para vivir; por ello, el dossier incluye varios artículos dedicados a pensar aspectos específicos de la comunicación por y para las personas mayores: el uso que hacen de los ordenadores, su acceso a las redes sociales o los distintos tipos de ayuda que pueden recibir a través de las tecnologías.

Otra clave tiene que ver con las consecuencias en términos de mayor o menor desigualdad que la expansión tecnológica está teniendo en contextos donde el envejecimiento aumenta. A este respecto, algunos artículos del monográfico se ocupan directamente del tema de la brecha digital, con atención específica al carácter psicológico de tal brecha como indicio más eficaz que las características socio-demográficas para explicar, por qué las personas mayores utilizan más o menos las redes sociales.

En tercer lugar, los diez artículos publicados combinan dos maneras de entender el envejecimiento, como proceso y como etapa, que son necesariamente complementarias. El lector se encontrará que análisis centrados en el envejecimiento activo o en las relaciones entre generaciones –claramente en clave de proceso- aparecen junto a otros trabajos en los que la tercera edad, como etapa, es el objeto de atención.

En definitiva, un estado de la cuestión que viene a confirmar la que considero como gran clave de fondo: sólo se puede envejecer bien en conexión con otros y, para ello, comunicarse de modo satisfactorio es imprescindible.

¡Que la lectura de estos artículos resulte provechosa!

Mariano Sánchez Martínez

Puede leer aquí el número 45 completo (en español o inglés).

actual

 

Portada del nº 45 de la Revista Comunicar: La comunicación en un mundo que envejece

45Para ver la revista, aquí.

Esta vez son mis padres protagonistas de la portada de la Revista Comunicar. Ya utilizamos esta foto en otra ocasión, en un mural, y cuando José Ignacio Aguaded me pidió que hiciera esta portada con esa imagen no lo dudé. Era estéticamente un reto, emocionalmente un honor y familiarmente un homenaje a ellos. Mis padres, Enrique y Margarita, me iniciaron en el cine, mi padre me buscaba en un cine por todo Logroño cuando me perdía en una sesión, programa doble, en la que por una peseta podías estar viendo la mismas películas hasta que alguien se acordaba de ti y te sacaba, a veces con regañinas, del arte cinematográfico.

Fue mi padre quien, cuando volvía del cine, me preguntaba, con pelos y señales, datos de la película que había visto, y si tenía un fondo histórico me ayudaba a buscar en libros y enciclopedias, lo que había de verdad o ficción en ellas. Si había viajes, en el Atlas me hacía buscar lugares y recorridos. Lo mismo hacía con mis lecturas. Lo que a mí no me gustaba en aquello momentos me convirtió ya de adolescente y de mayor, en un investigador de lo que hay detrás de los contenidos del cine, y al fin y al cabo, en un espectador crítico. Con mi madre y mi padre viví el rodaje de “Calle Mayor”, de Bardem, de la que se filmaron bastantes secuencias en Logroño.

A mi madre le debo mi primera cámara de fotos, de baquelita, con un solo botón, que había que hacer las fotos mirando el sol y todo el mundo salía llorando. A instancias suyas me la regaló mi abuela María, su madre, que me la trajo de Marruecos, donde ella vivía, y donde se podían conseguir esas maravilla, imposibles en la España gris del franquismo.

Mi padre me trajo de Alemania, a donde fue por temas relacionadas con su profesión, la primera cámara buena que tuve, una Agfa Isolette, con clichés de seis X seis, de fuelle, que me permitió constuir artesanalmente mi primera ampliadora.

A mi padre debo la afición por el dibujo, él era un gran dibujante, pero me exigía demasiado… me ayudó a tener clases de dibujo y, aunque no le supero en dibujo, ni mucho menos, me pude expresar con el dibujo, la viñeta y el garabato. También le debo mi formación matemática. A mi madre le debo parte de mi capacidad comunicadora, era gran comunicadora y conferenciante que trasmitía solidaridad y valores, ya fueran sus contertulios niños o mayores, analfabetos o académicos… Varios del Grupo Comunicar la conocieron.

¡Qué menos que esta portada de homenaje y cariño! Gracias a José Ignacio por proponerlo.

Interfaces al servicio de la interactividad

1295960991034

 

Las Tecnologías de la Comunicación o TIC no tienen edad. Su implementación social es tal que, en la actualidad, personas de prácticamente todas las edades hacen uso de ellas, desde la infancia hasta las personas mayores.

En Comunicar 45 podemos leer un interesante artículo, precisamente, sobre cómo mejorar el uso de las TIC por parte de las personas mayores. Los profesores mexicanos Huizilopoztli Luna-García, Ricardo Mendoza-González y Francisco-Javier Álvarez-Rodríguez analizan 36 patrones para el diseño de interacciones en aplicaciones sociales. Llama la atención que, entre los problemas detectados se encuentran “la inconsistencia en el diseño de los elementos de la interfaz, tamaño de fuente muy pequeño, navegabilidad poco fluida, bajo grado de control sobre la aplicación”, aspectos que parecen claves para las personas mayores.

Profundizar en este ámbito, seguir trabajando el diseño óptimo para los mayores, es uno de los pilares en los que se debe incidir, ya que, de esta manera, tal como podemos leer en el artículo, se podría “lograr un buen diseño de la interacción para aplicaciones sociales lo que traería alegría a los adultos mayores al ayudarlos a hacer las cosas que les importan como: comunicarse más fácilmente con sus seres queridos, incrementar su aceptación social al utilizar estas tecnologías, contribuir a disminuir su dependencia de otras personas ante el uso de las TIC e incrementar su integración social”.

Por eso es muy recomendable la lectura de este artículo, titulado Patrones de diseño para mejorar la accesibilidad y uso de aplicaciones sociales para adultos mayoresy que forma parte del número 45 de la Revista Comunicar.

Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores

ImagenLas nuevas tecnologías se hacen imprescindibles para la vida cotidiana de todos los sectores de población, también los mayores, como bien afirma Leopoldo Abad de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, en su artículo para el número 42 de la Revista Comunicar. Teniendo en cuenta que nuestro país tiene la población mayor que más envejece, después de la japonesa, se vuelve esencial conseguir disminuir la brecha digital respecto a otras generaciones, así como lograr que Internet sea un factor más en su implicación en la vida social y en una mejor calidad de vida.

El texto realiza una revisión de diferentes estudios que abordan esta temática, no demasiado central en la agenda de investigación sobre alfabetización mediática, así como de planes de políticas públicas puestos en marcha para mejorar el uso de las nuevas tecnologías por los mayores. Además, propone una serie de metodologías que podrían ayudar a que este tipo de población se integrara plenamente en el contexto tecnológico actual, logrando mejores datos en alfabetización digital. Entre ellas destaca la definición de métricas de la sociedad de la información entendidas como sistemas de indicadores, que permitan analizar los aspectos que condicionan los usos de Internet por parte de los diferentes sectores poblacionales.

En definitiva, un trabajo necesario, cuyas reflexiones y conclusiones seguro servirán para mejorar la relación de los mayores con las nuevas tecnologías e Internet.

Puedes consultarlo completo aquí.

Licencia de imagen CC BY-NC-SA 3.0.