Blog de la Revista Comunicar

Estrategias de mediación parental en el uso de Internet

Imagen de Freepik.es

Las Estrategias online de mediación parental en contextos familiares en España, es una investigación desarrollada por Gemma Martínez, Miguel-Ángel Casado y Carmelo Garitaonandia, que se enfoca en las diferentes estrategias de mediación parental en el uso de Internet, así como de los factores sociodemográficos y del contexto familiar que se asocian con ellas.

La mediación parental es abordada como una de las claves para el máximo aprovechamiento de las herramientas digitales, al tiempo de contrarrestar los riesgos que supone Internet para los menores de edad. En ese contexto la investigación refleja los resultados de una encuesta aplicada a más de tres mil niños y niñas entre los 9 y los 17 años de edad, lo cual ha permitido observar cómo van modificándose las estrategias de mediación parental en relación al grado de madurez que van adquiriendo los menores.

El estudio forma parte de una encuesta más amplia que investiga la relación de los menores con Internet, y que previamente se aplicó en el marco del proyecto Global Kids Online, en 18 países europeos.

Entre los resultados de la investigación se evidencia que la incidencia de las estrategias habilitantes, relacionadas con un uso positivo de Internet, es mayor que las mediaciones de tipo restrictivas y técnicas. Al mismo tiempo se evidencia que esta
incidencia va decreciendo en los menores de más edad.

Uno de los planteamientos que realizan los investigadores es abordar la participación en la mediación parental, pero desde el punto de vista de los padres de modo que se enriquezca este primer aporte al contexto de la familia y su influencia en las
mediaciones online, que muestran las dificultades del proceso de mediación y apuntan hacia la necesidad de profundizar en el estudio de la eficacia de estas estrategias.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Cómo citarlo:
Martínez, G., Casado, M.-Á., & Garitaonandia, C. (2020). Online parental mediation strategies in family contexts of Spain. Comunicar, 28(65), 67–76. https://doi.org/10.3916/c65-2020-06

¿Cómo perciben los jóvenes los riesgos de la Red?

Hoy en día, gran parte de las investigaciones sobre riesgos online están encaminadas a analizar las ciberagresiones, su frecuencia y forma. En cambio, hay menos acumulación de conocimiento científico centrado en la percepción de riesgo, el análisis de sus componentes y la medición e impacto sobre la actuación de los menores en la red. Precisamente sobre este tema trata el artículo “Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital”, que aparece en el nº 56 de la revista Comunicar y está escrito por las profesoras Irene Ramos-Soler,  Carmen López-Sánchez, de Alicante y Teresa Torrecillas-Lacave, de Madrid.

El objetivo principal del estudio es establecer una clasificación de menores a partir de su percepción de riesgo, hábitos de consumo digital, factores de protección familiares y/o educativos y flujos de comunicación. Para ello, se ha aplicado un cuestionario a una muestra de 865 menores, de 10 a 17 años de la Comunidad de Madrid y los datos se han procesado con SPSS 15.0 y SPAD 5.0.

Tras un análisis factorial y de clasificación se han obtenido siete grupos diferenciados. El perfil predominante, en un 42% de los casos, es el de «prudentes», caracterizado por tener una alta percepción de riesgo, no pasar excesivo tiempo en la red, evitar comportamientos no seguros, conversar con los padres sobre las dificultades online, recibir consejos y tener normas claras sobre el uso de Internet. La percepción de riesgo se muestra como un constructo relevante en relación a otros indicadores como la intervención educativa de los padres, el tiempo que se pasa en Internet, la dependencia del dispositivo y el tipo de comportamiento digital.

Por su extraordinario interés, recomendamos la lectura completa del artículo aquí

Para citarlo:

Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C. & Torrecillas-Lacave, T. (2018). Online risk perception in young people and its effects on digital behaviour. [Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital]. Comunicar, 56, 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07

Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades

En nuestra sociedad actual, uno de los retos más importantes es procurar que los jóvenes y adolescentes puedan obtener los beneficios que les aporta Internet, minimizando riesgos. De ahí la importancia de la “mediación” entendida como gestión parental en el uso responsable de los niños/as con los medios.

La investigación, llevada a cabo por las profesoras  Isabel Bartau-Rojas, Ana Aierbe-Barandiarán y Eider Oregui-González, de la Universidad del País Vasco, tiene por objeto analizar las creencias y prácticas cotidianas que utilizan las madres y los padres  para promover la utilización responsable de los medios por parte de sus hijos/as. Se ha utilizado una metodología cualitativa mediante la técnica de Grupos de Discusión en cuatro centros de Educación Primaria de Guipúzcoa. El estudio revela que este tema preocupa enormemente y que la mediación parental que se establece con los jóvenes tiende a ser más negativa que positiva, y más reactiva que proactiva. Algunas de las dificultades que perciben los padres y madres al tratar de ayudar a sus hijos/as son la falta de experiencia o habilidad en el uso de la Red, o su dificultad para estructurar y supervisar adecuadamente la utilización de los medios por parte de sus hijos/as.   Los resultados constatan la necesidad de desarrollar la competencia digital en los progenitores, elaborar un protocolo de actuación conjunta familia-escuela y ofrecer recursos de formación más variados y mejores desde la política educativa.

Puede acceder al artículo completo, que aparece en el nº 54 de la Revista Comunicar, pinchando aquí.

Cómo citar este artículo:

Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A. & Oregui-González, E. (2018). Parental mediation of the Internet use of Primary students: beliefs, strategies and difficulties. [Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades]. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07

 

 

 

 

Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural

tvArtículo escrito para la Revista Comunicar por la Dra. Leire Ugalde, profesora ayudante en la Facultad de educación, Filosofía y antropología de la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España), el Dr. Juan-ignacio Martínez-de-Morentin es profesor agregado en la Facultad de psicología de la Universidad del país vasco en San Sebastián (España), y la Dra. María-Concepción Medrano, Catedrática en la Facultad de educación, Filosofía y antropología de la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España)

Para ver el artículo completo, aquí.

Los profundos cambios acaecidos en la configuración del contexto mediático en los últimos tiempos, han generado cambios tanto en el medio televisivo como en las relaciones establecidas con él. Es por ello que, resulta necesario conocer cómo consumen la televisión los jóvenes actuales en aras de crear estrategias que ayuden a capacitarlos en la utilización de este medio. Con este fin, en esta investigación se han estudiado las pautas de consumo televisivo de 553 adolescentes (267 chicos y 286 chicas) de Irlanda, España y México, de edades comprendidas entre 14 y 19 años. Mediante la aplicación de dos cuestionarios (CH-TV 0.2 y VAL-TV 0.2), se han podido detectar cuatro pautas de consumo generalizables a todos los contextos estudiados. Dos de estas pautas, diferencian el consumo entre hombres (Crítico-Cultural) y mujeres (Social-Conversacional), siendo ellos los que realizan un consumo más cultural e informativo y ellas, más dirigido a entablar conversación con sus amistades. En lo que a las otras dos pautas se refiere, la percepción de un clima conflictivo (consumo Conflictivo-Pasivo) o la de una mediación responsable (consumo Comprometido-Positivo) son algunas de las variables que marcan las diferencias. Además, se han detectado aquellos factores que presentan mayor poder discriminativo en la configuración de estas pautas, siendo la preferencia mostrada hacia los géneros televisivos el factor más discriminante entre los estudiados. Sin embargo, la permanencia, el realismo percibido y el contexto cultural no han resultado ser determinantes.