Blog de la Revista Comunicar

La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos

h7829_a

Quien o quienes nos cuentan las historias tiene cada vez más importancia. Ante la devaluación de los hechos como referentes para el pensamiento y la opinión, el trabajo profesional de decisión sobre los acontecimientos importantes y cómo cambian la percepción del mundo necesita ser reivindicado, para no perder la dimensión de la labor de selección, organización y estructuración de las noticias. En este sentido, el artículo “La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos”, de los doctores Concha Edo, Juan Yunquera -ambos de la Universidad Carlos III de Madrid- y Helder Bastos -de la Universidad de Oporto-, en el número 59 de la Revista Comunicar, resulta más que interesante, porque incide en factores que atraviesan esta compleja realidad de nuestra vida contemporánea.

La pérdida de la jerarquización profesional en torno a las noticias es el problema más dramático que sufre el periodismo en nuestros días: estos trabajadores tienen que competir por la atención del lector con los agregadores de contenido: muchos de ellos, más clásicos y otros novedosos, son estudiados en el texto. La clásica labor de gatekeeping de los medios, con su transparencia y su filtro en las noticias, se ve ahora problematizado y cuestionado: de qué forma jerarquizan los contenidos estos agregadores y qué criterios transparentes desarrollan, si es que lo hacen, es el objetivo de los autores con el trabajo. La metodología ha sido diversa: por un lado cuantitativa, con la evaluación de 47 parámetros en 30 agregadores de noticias con contenido sindicado, y por otro cualitativa, con ocho entrevistas semiestructuradas a directores de medios de calidad.

Las conclusiones apuntan a ciertos aspectos negativos como el gran número de noticias, a veces incontrolables, su selección automática sin criterios de calidad, la falta de jerarquización de la información y la dispersión de las noticias. Todas tienen consecuencias también en la relación entre el lector y el medio.

Muy interesante texto que debate muchas otras ideas que escapan a este post. Leánlo aquí y comprobarán su análisis crítico y contenido sugerente.

Imagen de Banco de imágenes y sonidos de Ministerio de Educación y Formación profesional bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática

Danza.En el último Festival de Cine en Español de Málaga, me sorprendió de entre los cortos documentales que vi, uno denominado Voce nao me conhoce donde, en un lentísimo plano secuencia en travelling atrás, una mujer reclama a su violador y le interpela sobre todo lo que ha sufrido. La escalofriante historia, que podría ocurrir en cualquier sitio del mundo, nos lleva, sólo en este caso, al contexto geográfico brasileño y enfoca una problemática que ha sacudido al país latinoamericano por diversas razones, como la de la conocida como “Ley Maria de Penha”. Gracias a ella y después de muchos debates, se han conseguido algunas mejoras para los actores sociales implicados, como la corrección de mecanismos jurídicos de protección a las mujeres, así como el aumento del empoderamiento y condiciones para que la víctima pueda denunciar.

El trabajo de Bruno Souza-Leal, Carlos-Alberto de-Carvalho y Elton Antunes, “La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática”, en el último numero de la Revista Comunicar, realiza un estudio sobre informaciones de periódicos, combinando metodologías como análisis de contenido y análisis de narrativa. La recolección de datos, en total, comprendió 607 documentos, de dos grupos distintos de medios brasileños: uno de alcance local, con sede en la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, y otro de alcance nacional.

Los resultados denuncian el tratamiento descontextualizado de los hechos, la escasa reflexión de los periódicos sobre las causas, consecuencias y problemáticas relacionadas con la violencia de género y descubren una revictimización posterior a la que se ven sometidas las víctimas. Ello imposibilita siempre la necesidad de un debate para la erradicación de esta lacra social.

En definitiva, un debate que toma cada vez más peso y volumen en todo el mundo y en el que los medios de comunicación tienen una responsabilidad irrenunciable. Por ello, trabajos como este dibujan un panorama que necesitamos conocer y en el que la academia tiene voz con la aportación de efectivas líneas de actuación. El trabajo puede leerse completo aquí.

Imagen sujeta a licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0), tomada de Banco de Imágenes y sonidos de Ministerio de Cultura de Gobierno de España

Los jóvenes vistos por los jóvenes: doce años llevando la voz y la mirada de los jóvenes a los MCS

167 21 - Gemma TesoAularia ha publicado un nuevo artículo/experiencia, Los jóvenes vistos por los jóvenes, sobre un proyecto de innovación audiovisual y educativa que trabaja con jóvenes. Fue puesto en marcha en 2001 por la autora del artículo, Gemma Tesso, actualmente  investigadora del grupo de investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social, de la Universidad Complutense de Madrid.

El principio básico que impulsó este proyecto fue lograr que jóvenes estudiantes, mayores de edad y con el Bachillerato concluido, se conviertieran en autores de discursos audiovisuales originales y alternativos dirigidos a otros jóvenes y a la sociedad en general a través de las «ventanas» que ofrecen los Medios de Comunicación Social (MCS) y los New Media. Durante doce años de trabajo, este objetivo se ha cumplido con cada nuevo proyecto audiovisual gracias a la calidad profesional de los documentales de creación elaborados.

Los medios, sobre todo TVE,  han recogido estos esfuerzos, tanto como entrevistas  a promotores y autores como a través de la emisión de sus productos, documentales, realizados de forma profesional.