Blog de la Revista Comunicar

Los medios hablan poco de la trata de seres humanos

Esta es la sorprendente conclusión a la que llegan las investigadoras de la Universidad Camilo José Cela Elvira Carmen Cabrera y Pilar Antolínez en su artículo Derechos humanos invisibilizados: La trata de seres humanos en los medios de comunicación en España. Y es sorprendente porque el tema es de tal calado social que a priori puede parecer que los medios de comunicación deberían dedicarle mucho tiempo o espacio. La falta de recursos materiales y humanos en las redacciones es la principal causa de esta situación, según las autoras.

El artículo también desvela que las víctimas apenas figuran como fuentes y se tiende al uso de estereotipos. De hecho, la investigación muestra que los medios no suelen tener acceso a las víctimas y desde ONG se explica que no facilitan el contacto por protección a las víctimas y porque no están de acuerdo con el tratamiento de algunos medios a la trata, “y cuando se realiza es con unos criterios establecidos, que los incluyen en sus guías (APRAMP, 2015) y con medios de confianza”. Son los gabinetes de comunicación, principalmente de las fuerzas de seguridad del estado, quienes más información facilitan a los medios de comunicación sobre la trata.

Además, “la trata de seres humanos con fines de explotación sexual sigue dominando la cobertura de los medios de comunicación, lo cual desplaza o invisibiliza las demás modalidades de trata”. Para las autoras, la explotación sexual es más fácil de cubrir, ya que es una clara violación de la ley.

Una lectura recomendable y que invita a una reflexión sobre el papel que juegan los medios de comunicación en la sociedad actual y el tratamiento mediático que hacen de temas de envergadura. Más información del artículo:

Cabrera-Rodríguez, E., & Antolínez-Merchán, P. (2022). Invisibilised human rights: Trafficking in human beings in the media in Spain. [Derechos humanos invisibilizados: La trata de seres humanos en los medios de comunicación en España]. Comunicar, 73, 107-118. https://doi.org/10.3916/C73-2022-09

¿Qué imagen dan los medios de comunicación de los inmigrantes?

En un momento como el que vivimos, en el que crecen los movimientos migratorios, Comunicar publica una Una revisión sistemática de la literatura de las representaciones de la migración en Brasil y Reino Unido. Investigadores alemanes presentan los resultados de sus investigaciones sobre la representación mediática de la inmigración en América del Sur y Europa, concretamente, Brasil y Reino Unido.

Tras analizar 47 artículos, publicados en las dos últimas décadas, los investigadores concluyen que “los medios de comunicación infrarrepresentan a los principales actores y utilizan estereotipos y discursos que trazan una frontera entre nosotros/as y los/as otros/as”. Además de denunciar la información estereotipada sobre inmigración en medios de masas, los autores del artículo hacen hincapié en la necesidad de seguir investigando sobre el tema, ya que es un ámbito poco estudiado hasta ahora.

Sin duda, conocer cómo se configura la imagen de determinados grupos sociales es de gran importancia. El papel de los medios de comunicación que, según la investigación es determinante, debe ser objeto de futuras investigaciones. Conocer cómo se están creando determinadas percepciones estereotipada es el primer y necesario paso para romper con esta tendencia.

Cómo citar:

Gonçalves, I., & David, Y. (2022). A systematic literature review of the representations of migration in Brazil and the United Kingdom. [Una revisión sistemática de la literatura de las representaciones de la migración en Brasil y Reino Unido]. Comunicar, 71, 49-61. https://doi.org/10.3916/C71-2022-04

¿Por qué aprendemos… o no?

“En este artículo se argumenta que es necesaria una mejor comprensión del ser humano para poder implementar lo que aquí se define como diseño para el aprendizaje profundo”. Con esta frase me atrae el artículo “El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales”, que leo en la Revista Comunicar, nº 58.

James-Paul Gee, Catedrático en la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), y Moisés Esteban-Guitart, Profesor Agregado en el Departamento de Psicología en la Universidad de Gerona (España), son los autores de este artículo. En él se teoriza sobre el ser humano como eje principal en los procesos de aprendizaje y de interrelación: “las personas se convierten en compañeros de viaje en un camino por la vida con otros”.

Es, sin duda, un artículo que invita a la reflexión sobre las personas y cómo actuamos. El artículo atrae desde el principio al final. Y precisamente el final no deja indiferente: “Los seres humanos son primates. La escuela y la desigualdad en la sociedad han matado la pasión psicobiológica por aprender, por la sensibilidad epistemológica (Bruner, 2012) y por resolver problemas en mucha gente. Nos enfrentamos a un gran número de problemas difíciles de resolver. Quizás el problema del «diseño para el aprendizaje profundo» no es realmente que a los seres humanos no les guste el esfuerzo, sino que necesitan descubrir qué son realmente: seres que crecen esforzándose y aprendiendo cuando perciben que hay rayos de luz, reconocimiento y esperanza”.

Os invito a leer el texto completo. Para ello, os dejo todos los datos:

Gee, J.P.  & Esteban-Guitart, M. (2019). El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales. [Designing for deep learning in the context of digital and social media]. Comunicar, 58, 09-18. DOI:  https://doi.org/10.3916/C58-2019-01

De Gutenberg a Google, entre el papel y la pantalla…

Estos días conversaba con un grupo de estudiantes españoles sobre el uso y consumo que hacía de los medios de comunicación tradicionales y de los medios digitales. Estaba comprobando los interesantes cambios generacionales que se están produciendo en el consumo mediático, cuando ha llegado a mis manos un artículo sobre el tema. Con el título Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos, un grupo de investigadores de Chile han estudiado si los universitarios de este país prefieren el papel frente a la versión digital o al revés.

Tras realizar casi 900 encuestas a estudiantes universitarios de cinco carreras diferentes del área de las ciencias humanas y de las ciencias económicas, los investigadores han comprobado que “estos lectores declaran emplear soportes diferentes, pero con una clara tendencia a preferir mayoritariamente el sustrato papel, y distinguir procesos cognitivos diversos (memoria, comprensión y aprendizaje), sin que el área disciplinar de procedencia incida de modo radical en sus preferencias. Todo ello, en general, nos lleva a concluir que en la actualidad existe una generación en transición «Gutenberg-Google», la cual aún reconoce y otorga alta relevancia al soporte papel, en particular frente a propósitos académicos”.

Llama la atención que los universitarios chilenos sean en la actualidad más “Gutenberg” (prefieren el papel) que “Google” (prefieren la versión digital), aunque la investigación muestra el imparable crecimiento de lo digital frente al papel.

Cómo citar el artículo:

Parodi, G., Moreno-de-León, T., Julio, C. y Burdiles, G. (2019). Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos [Google or Gutenberg Generation: Chilean university students’ reading habits and reading purposes]. Comunicar, 58, 85-94. DOI https://doi.org/10.3916/C58-2019-08

Iniciativas de fact-checking crecen en América Latina

Screen Shot 2018-12-13 at 11.13.31 a.m.Una de las alternativas para hacer frente a la proliferación de fake news es el fact-checking, la actividad centrada en el contraste de los hechos, los datos y las declaraciones.

El fact-checking contempla un trabajo con datos abiertos, de modo que el público pueda asumir un rol de verificador de los hechos, y al mismo tiempo sea más crítico frente a la información publicada en medios, redes sociales y plataformas digitales.

En este contexto, a nivel mundial han surgido proyectos para desarrollar fact-checking en diferentes países. Esta actividad se ha convertido en un ejercicio, más que común, necesario, no solo en las salas de redacción de los medios de comunicación, sino también en universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil interesadas en mejorar la calidad del debate público.

Incluso las grandes corporaciones como Google y Facebook, también han fijado su atención en procesos de fact-checking, ante la preocupación por la proliferación de fake news a través de sus plataformas.

Algunas iniciativas latinoamericanas son: Chequeado, de Argentina, que fue la primera de la región que se propuso verificar los hechos y los datos; en México, está Animal Político, una publicación digital forjada por periodistas, que desde el 2015 lidera el proyecto: El Sabueso, enfocado en la verificación de datos en la vigilancia del debate público.

En  Brasil está La Lupa, la primera agencia especializada en fact checking en ese país. En Colombia realiza fact-checking Colombiacheck, y Ecuador Chequea, en Ecuador.

A estas organizaciones se suman otras decenas, no solo de Latinoamérica, sino de países como: Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Reino Unido, República Checa, Suecia, Sudáfrica, Turquía y otros que forman parte de la International Fact-Checking Network (IFCN), una unidad del Poynter Institute que reúne a todos los fact-checkers del mundo y actualmente alberga a 59 signatarios.

 

 

 

Normalización de la violencia de género en los medios de América Latina

ImagenLa región de América Latina y El Caribe tiene el mayor número de casos de violencia de género según la Organización de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe señala que durante el 2017 un total de 2554 mujeres fueron víctimas de femicidio o también llamado feminicidio. Brasil, El Salvador, Honduras, Guatemala, Argentina, República Dominicana, Bolivia, Venezuela, Perú y Ecuador son los 10 países con mayor prevalencia del fenómeno.

Una cuestión preocupante frente a estos hechos es la forma como son contados a través de los medios de comunicación, debido a que de manera general están contribuyendo a la normalización de la violencia y al consumo de la información relacionada a estos hechos como un espectáculo.

¿Cómo hemos llegado a esto?

Cuando los medios se limitan a contar el número de víctimas, comparar estadísticas, describir las características del hecho y descripción de la violencia aplicada se está coadyuvando a que los femicidios sean considerados como hechos que forman parte de la cotidianidad. De ahí que se apunte a una alfabetización mediática como una medida necesaria, para desarrollar una lectura crítica de los medios respecto a este tipo de información, que al mismo tiempo desnaturalice el femicidio y permita diferenciar la información sobre el tema de un mero recurso de entretenimiento, puesto que forma parte de uno de los problemas sociales más preocupantes de la última década.

 

 

CONTRA LAS MUJERES BRASILEÑAS

images

Nuestro post se ocupa hoy del trabajo de Bruno Souza-Leal, Carlos-Alberto de-Carvalho y Elton Antunes, “La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática”, publicado como artículo en el último número de la Revista Comunicar.

Es un estudio sobre informaciones de periódicos, que combina metodologías de análisis de contenido y análisis de narrativa. Recopila datos de 607 documentos, procedentes de dos grupos distintos de medios brasileños: uno de alcance local, con sede en la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, y otro de alcance nacional.

Los resultados denuncian el tratamiento descontextualizado de los hechos, la escasa reflexión de los periódicos sobre las causas, consecuencias y problemáticas relacionadas con la violencia de género y descubren una revictimización posterior a la que se ven sometidas las víctimas. Ello imposibilita siempre la necesidad de un debate para la erradicación de esta lacra social.

El análisis hace posible percibir que los medios de comunicación están algunos pasos detrás de las acciones y debates que se dan en espacios académicos, por movimientos feministas y otros actores sociales que en Brasil se ocupan de este problema. Por ello, trabajos como este dibujan un panorama que necesitamos conocer y en el que la academia tiene voz con la aportación de efectivas líneas de actuación.

Recomendamos la lectura del artículo completo aquí.

Cómo citar este texto

Souza-Leal, B., de-Carvalho, C. & Antunes, E. (2018). Violence against Brazilian women in public and mediatic spheres. [La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática]. Comunicar, 55, 19-28. https://doi.org/10.3916/C55-2018-02

Granada, España. ”Descubro los medios de comunicación y aprendo con ellos”, una experiencia educativa dentro y fuera del aula

Para ver el artículo completo, aquí.

Referencia bibliográfica: Raya González, P. (2018). Granada, España. ”Descubro los medios de comunicación y aprendo con ellos”, una experiencia educativa dentro y fuera del aula. Aularia, 7(2). pp: 47-52.

Los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales juegan un papel determinante en la sociedad. Para los nativos digitales, es fundamental conocer el funcionamiento y utilidad de cada uno de ellos para saber recibir adecuadamente cualquier tipo de mensaje. En la experiencia que recogemos en este artículo, llevada a cabo en el Colegio Público Sagrado Corazón de Jesús de Alhendín (Granada) bajo el título “Descubro los medios de comunicación y aprendo con ellos”, se pretende capacitar a los alumnos para ello dotándolos de competencias tanto de aprendizaje, como lingüísticas, sociales o de autonomía e iniciativa personal, entre otras.

¿QUÉ ROL DESEMPEÑAN LOS PERIODISTAS?

Periodistas

Hoy presentamos el artículo “La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales” escrito por Rosa Berganza y Eva Lavín de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Valeriano Piñeiro de la Universidade da Beira Interior de Covilhã (Portugal).

Desarrolla y presenta la investigación empírica internacional realizada sobre la percepción que los periodistas tienen de sus roles y funciones profesionales. Forma parte del estudio comparativo transnacional «Worlds of Journalism Study» y analiza los datos de una encuesta realizada en España a 390 periodistas de 117 medios de comunicación, quienes fueron consultados sobre su trabajo para detectar las funciones profesionales con las que más se identificaban.

El estudio señala seis roles: el de perro guardián, el altavoz de la ciudadanía, el instructor de la audiencia, el favorecedor del statu quo, el que entretiene a la opinión pública y el difusor de información objetiva.

Como conclusión, los profesionales se identifican más con el papel de altavoz de la ciudadanía. Esta función desplaza en importancia al rol protagonista de los estudios similares más recientes sobre periodistas españoles: el de difusor de la información objetiva.

Además, se observa que algunos factores organizacionales (en concreto, la propiedad del medio) y otros individuales (el género, la edad y los años de experiencia laboral) influyen significativamente en las percepciones de los roles profesionales.

Sin duda, les apasionará la lectura completa del artículo aquí.

Cómo citarlo

Berganza, R., Lavín, E. & Piñeiro-Naval, V. (2017). La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales [Spanish Journalists’ Perception about their Professional Roles]. Comunicar, 51, 83-92. https://doi.org/10.3916/C51-2017-08

Entrevista a Victoria Tur Viñes: «Las experiencias creativas hacen aflorar las emociones del sujeto y canalizan el potencial íntegro de la persona»

Referencia bibliográfica: Tur Viñes, V. et al. (2017). Entrevista a Victoria Tur Viñes: «Las experiencias creativas hacen aflorar las emociones del sujeto y canalizan el potencial íntegro de la persona». Aularia, 6(2) Julio. pp: 61-66.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Aularia entrevista a la Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante (España). Profesora Titular del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España). Editora de Revista Mediterránea de Comunicación. Presidenta de Plataforma Latina de Revistas de Comunicación. IP del grupo de investigación «Comunicación y Públicos Específicos». Sus líneas de investigación son: comunicación científica; creatividad publicitaria y comunicación e infancia.

¿Cuál es la importancia de las emociones en la educación? ¿Cuáles son las principales carencias del aprendizaje emocional en los sistemas educativos?  Hablamos de la fuerza socializadora de los medios audiovisuales. ¿Qué relevancia tiene lo emocional en la emisión y recepción de los mensajes de esos medios? ¿Qué deben hacer los educadores para tener en cuenta los aspectos emocionales de la comunicación? ¿Cómo se tiene desde las aulas en cuenta la importancia del elemento inconsciente en el aprendizaje? ¿Cómo se conjugan los elementos conscientes e inconscientes en el comportamiento? ¿Cómo influye la experiencia audiovisual en la construcción de la identidad personal? Creatividad, emociones, comunicación, ¿cómo influyen en los procesos educativos?. Las redes telemáticas, la comunicación virtual, ¿cómo pueden afectar, intervenir o potenciar los procesos educativos?