Blog de la Revista Comunicar

Retos del planificador de medios

Las tecnologías han modificado las rutinas productivas del comunicador. Y a estos cambio se han visto sometidos los relaciones públicas, los periodistas, etc; también los planificadores de medios, que es el perfil profesional del que se hace eco un artículo de la revista Comunicar nº 59, titulado Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Los comunicadores en general y los planificadores en particular hoy no pueden seguir trabajando usando únicamente las tecnologías del pasado, sino que requieren una actualización permanente y saber usar todas las nuevas herramientas a su alcance.

El artículo está firmado por Marta Perlado-Lamo-de-Espinosa, Natalia Papí-Gálvez y María Bergaz-Portolés. Las investigadoras han llevado a cabo un estudio, en el que han analizado los cambios producidos en la gestión del planificador de medios . La investigación incluye una encuesta, hecha a 140 planificadores de medios y 5 entrevistas a expertos de agencias, para profundizar en los cambios producidos en este rol profesional, en cuanto a conocimientos y competencias necesarias y herramientas utilizadas .

Tras la investigación, las autoras concluyen que “se constata que la adaptación al contexto digital supone un cambio sustancial en las mecánicas de trabajo, la integración de estrategias «off» y «online» y la especialización en digital”. Por ello, “la actividad del experto en medios exige el dominio de herramientas de planificación de medios digitales, mayores dosis de innovación, análisis, visión comercial y trabajar eficazmente en equipos multidisciplinares para entornos multimedia”.

Sin duda, el artículo apunta con claridad a los retos del planificador de medios ante el futuro. El artículos se puede consultar en:

Perlado Lamo de Espinosa, M., Papí Gálvez, N. y Bergaz Portolés, M, (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad [From media planner to media expert: The digital effect in advertising]. Comunicar, 59, 105-114. DOI:  https://doi.org/10.3916/C59-2019-10

De Gutenberg a Google, entre el papel y la pantalla…

Estos días conversaba con un grupo de estudiantes españoles sobre el uso y consumo que hacía de los medios de comunicación tradicionales y de los medios digitales. Estaba comprobando los interesantes cambios generacionales que se están produciendo en el consumo mediático, cuando ha llegado a mis manos un artículo sobre el tema. Con el título Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos, un grupo de investigadores de Chile han estudiado si los universitarios de este país prefieren el papel frente a la versión digital o al revés.

Tras realizar casi 900 encuestas a estudiantes universitarios de cinco carreras diferentes del área de las ciencias humanas y de las ciencias económicas, los investigadores han comprobado que “estos lectores declaran emplear soportes diferentes, pero con una clara tendencia a preferir mayoritariamente el sustrato papel, y distinguir procesos cognitivos diversos (memoria, comprensión y aprendizaje), sin que el área disciplinar de procedencia incida de modo radical en sus preferencias. Todo ello, en general, nos lleva a concluir que en la actualidad existe una generación en transición «Gutenberg-Google», la cual aún reconoce y otorga alta relevancia al soporte papel, en particular frente a propósitos académicos”.

Llama la atención que los universitarios chilenos sean en la actualidad más “Gutenberg” (prefieren el papel) que “Google” (prefieren la versión digital), aunque la investigación muestra el imparable crecimiento de lo digital frente al papel.

Cómo citar el artículo:

Parodi, G., Moreno-de-León, T., Julio, C. y Burdiles, G. (2019). Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos [Google or Gutenberg Generation: Chilean university students’ reading habits and reading purposes]. Comunicar, 58, 85-94. DOI https://doi.org/10.3916/C58-2019-08

SOBRE LO QUE APRENDEN LOS JÓVENES EN CLASE… Y EN SU VIDA COTIDIANA

El artículo que comentamos hoy: “El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal”, escrito por Sara Pereira, Joana Fillol y Pedro Moura, de Braga (Portugal); muestra la disonancia entre lo que aprenden los jóvenes en clase y en su vida cotidiana. En nuestra sociedad, sigue prevaleciendo una visión demasiado escolarizada del aprendizaje, que parece marginalizar los conocimientos que los jóvenes desarrollan con y a través de los medios y de las plataformas digitales. La escuela, evidentemente, no es capaz de acompañar su evolución.

El trabajo, basado en cuestionarios, entrevistas y talleres realizados con jóvenes portugueses entre los 12 y los 16 años (N=78), de una escuela urbana y otra rural del norte del país, pretende comprender cómo estos jóvenes aprenden a usar los medios, qué les motiva y si su utilización contribuye a la adquisición de capacidades y competencias útiles para sus vidas dentro y fuera de la escuela.

Los principales resultados de la investigación confirman una gran distancia entre la educación formal e informal. Los compañeros, la familia e Internet, lo que descubren estos jóvenes por ellos mismos, motivados por sus necesidades, aparecen como importantes fuentes de conocimiento en la educación informal. También se concluye que estas estrategias informales de aprendizaje contribuyen al desarrollo de capacidades y competencias útiles desde el punto de vista del aprendizaje reglado.

Pueden leer el artículo completo aquí

Cómo citar este texto

Pereira, S., Fillol, J. & Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. [El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal]. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia

Escrito por la Doctora He Gou, Profesora Asociada en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Soochow (China) y el Doctor Michael Dezuanni es Profesor Titular en la Escuela de Comunicación de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane (Australia)

Para ver el artículo completo, aquí.

Este artículo desarrolla ideas y genera nuevas líneas de investigación sobre las vidas digitales de los niños en China y Australia, en discusión con las conclusiones de estudios nacionales sobre el uso de los medios digitales por parte de los niños en entornos urbanos en China y Australia. El trabajo gira en torno al mundo digital de los niños en los dos países, analizando el impacto del contexto en ámbitos sociales y culturales significativamente diferentes. El estudio abarca una muestra de 1.171 niños de 3 a 7 años, de seis provincias de China, presentando la frecuencia de uso de televisión, dispositivos digitales en la educación temprana, ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, reproductores de música, libros electrónicos y videoconsolas. También se enfoca en diversas actividades como ver dibujos animados, usar aplicaciones educativas, jugar a videojuegos y participar en videollamadas. Los métodos incluyeron un proceso de muestreo multietapa, con selección aleatoria de jardines infantiles, un proceso de muestreo ponderado, la generación de datos descriptivos y el uso del análisis de regresión lineal, y una prueba de chi-cuadrado. El estudio demuestra la importancia del rango de factores que influyen en la cantidad de tiempo que pasan con los medios digitales. El contraste con los estudios australianos produce nuevos conocimientos y genera nuevas preguntas de investigación.

 

 

Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales

Artículo publicado en Comunicar 4medios9: La educación en comunicación en el mundo: Currículum y ciudadanía.Vol. XXIV, nº 49, 4º trimestre, 1 octubre 2016
E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo

Escrito por  Luis M. Romero-Rodríguez, Cali (Colombia),  Patricia de-Casas-Moreno, Huelva (España) y  Ángel Torres-Toukoumidis, Gotemburgo (Suecia)

El actual ecosistema informativo, atravesado por una lógica de mediamorfosis, está generando con avidez el surgimiento de medios digitales y portales informativos que no siguen los procedimientos editoriales formales de los medios convencionales. La crisis de los medios de comunicación tradicionales ha cambiado también nuestra forma de informarnos. Sin embargo, la calidad informativa sigue siendo un factor de discusión al no existir unidad de criterios para su análisis. En este sentido surge la pregunta ¿Cómo evaluar y valorar la calidad informativa de los medios digitales? Este trabajo contribuye a buscar convergencias entre académicos y profesionales de la comunicación sobre las áreas y dimensiones de la calidad informativa de los medios digitales en función de valores objetivos o cuantificables. Para ello se ha realizado una taxonomía de dimensiones de la calidad informativa a partir de la revisión de la literatura científica, para posteriormente someterlo a la evaluación y validación por juicio de 40 expertos, académicos y profesionales de la comunicación, para verificar su fiabilidad. Como resultado, quedaron validadas tres macroáreas de la calidad informativa, contentivas en 21 ámbitos que consideran intrínsecamente un total de 75 dimensiones. Esta investigación propone finalmente un modelo estructurado que permitirá analizar la calidad informativa de los medios digitales, tanto en su fase pre-informativa, catalogadas en el medio-empresa, las características sociolaborales de los trabajadores del medio, así como el producto final y el contenido informativo.

 

El debate de la calidad informativa, también en medios digitales

th

En el número 49 de la revista Comunicar leemos un artículo titulado Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales.. Los investigadores Romero-Rodríguez (Colombia), de Casas-Moreno (España) y Torres-Toukoumides (Suecia) analizan la controvertida calidad informativa y ofrecen mecanismos para evaluarla. A pesar de no se tarea fácil, basándose en la opinión de expertos académicos y profesionales, logran establecer mecanismos de evaluación para medios digitales.

Destaca que los autores no limitan la calidad informativa al producto final y que la relacionan con aspectos como la situación laborales del periodista. En este sentido, articulan “la calidad informativa en la disponibilidad de recursos adecuados, un ordenamiento político y legal que proteja y garantice la libertad del ejercicio periodístico y la adhesión del periodista a unos estándares profesionales, concluyendo que la calidad informativa no solo está supeditada al producto final del medio –la información–, sino a las condiciones internas y el contexto en el que el medio se inserta”.

Recomendamos la lectura del artículo y, para quien quiera citarlo, recordar la forma de hacerlo: Romero-Rodríguez, L. M., De-Casas-Moreno, P., & Torres-Toukoumidis, Á. (2016). Dimensions and Indicators of the Information Quality in Digital Media / Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales. Comunicar, 24(49), 91–100. http://doi.org/10.3916/C49-2016-09

Fortalezas y debilidades de los medios digitales en Ecuador

futuro-3

Con el título Medios digitales en Ecuador: Perspectivas de futuro, las investigadoras de la Universidad Técnica de Loja (Ecuador) María Isabel Punín, Alison Martínez y Nathaly Rencoret analizan en Comunicar 42 el panorama mediático digital en Ecuador, las características de cultura periodística y el consumo de contenidos en red. Concretamente, se analizan seis medios nativos digitales, observando la multimedialidad, la hipertextualidad, el uso de redes sociales, la interacción con los usuarios y aplicaciones web.

El estudio arroja interesantes conclusiones, como que no hay bidireccionalidad en la comunicación entre empresa mediática y audiencia, tal como se constata con los escasos seguidores de los medios en redes sociales. Las autores recomiendan que los medios digitales ecuatorianos comprendan que su medio es una empresa y que, como tal, establezcan vías de comunicación con su público prioritario (la audiencia) bien con publicidad, bien con relaciones públicas. En este sentido, las redes sociales pueden ser una herramienta óptima para relacionarse con la audiencia y mantener una verdadera comunicación, es decir, que hay bidireccionalidad.

El artículo abre nuevas vías de investigación y es recomendable tanto para periodistas, empresas mediáticas como investigadores en Comunicación en general.