Blog de la Revista Comunicar

Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales

Sin título

Hoy en día, debido a la proliferación de contenidos audiovisuales y a la ingente cantidad de pantallas y redes que a diario emergen, se acentúa la necesidad e importancia de educar en el uso de los medios.

Por ende, en la investigación presentada en la revista comunicar, concretamente en el número 53,  las autoras, Diana Gavilán, Gema Martínez-Navarro y Susana Fernández-Lores analizan el uso de las redes por parte de los escépticos totales, moderados duales y pro-digitales. Con su trabajo pretenden ofrecer un análisis del uso de las redes sociales informativas como herramienta de empoderamiento social entre los universitarios españoles, y su percepción de la universidad como facilitador en la educación en el uso de estos medios para contribuir a la formación de una ciudadanía activa y crítica.

De la investigación deducen que, en contra de lo que pueda creerse, los universitarios son poco activos en las redes sociales informativas.

Por otra parte, el colectivo de universitarios posee una baja percepción de la universidad como formadora o capacitadora en el manejo de los nuevos medios. Por tanto, las autoras proponen, entre otros aspectos que la propia institución universitaria pusiera en valor su contribución a la formación del estudiante desarrollando estrategias adecuadas que permitan asegurar que desarrollen la competencia digital durante su etapa formativa

 

Estas y otras informaciones pueden ampliarse en:

Gavilan, D., Martinez-Navarro, G. & Fernández-Lores, S. (2017). University Students and Informational Social Networks: Total Sceptics, Dual Moderates or Pro-Digitals. Comunicar, 53, 61-70. https://doi.org/10.3916/C53-2017-06

Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación

jóvenes, medios _post 06.12.17

El estudio que se presenta en el número 53 de la revista Comunicar se realiza en Lima, Perú, con jóvenes de 17 a 25 años, de universidades públicas y privadas.

En esta investigación las autoras,  Ana-María Cano-Corre, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima;  María-Teresa Quiroz-Velasco, Profesora Principal y Directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima y Rosario Nájar-Ortega, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima buscan, entre otros objetivos, analizar la percepción que tienen los jóvenes universitarios limeños sobre la política y sus instituciones e indagar acerca de su interés por los sucesos relevantes de su entorno y la importancia que adquieren los medios de comunicación y las redes digitales para su información.

Conforme refleja esta investigación, en Lima, los jóvenes universitarios manifiestan interés por la política, aunque el número de aquellos que deciden organizarse en partidos o colectivos es muy reducido, en un tiempo de gran desprestigio de la política no solamente en el Perú sino también en el mundo. Además de ello, según muestra la investigación, tanto el alumnado de universidades públicas como de privadas reconocen su condición privilegiada, porque poseen conocimientos e información, lo que los lleva a afirmar su compromiso de ser buenos estudiantes.

En un momento en el cual los contenidos audiovisuales asolan el ecosistema mediático y cuando pareciese que los medios son la principal fuente de comunicación, llama la atención que, de forma  general, la mayoría de los jóvenes limeños reproduce, frente a los medios digitales, la actitud que tiene frente a los tradicionales, es decir que se informan pero no interactúan, y se limitan a seguir, comentar o intercambiar información con sus pares inmediatos, pese a que reconocen estos medios por su potencial interactivo.

 

Esta información puede ampliarse en: Cano-Correa, A., Quiroz-Velasco, M. & Nájar-Ortega, R. (2017). College Students in Lima: Politics, Media and Participation. [Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación]. Comunicar, 53, 71-79. https://doi.org/10.3916/C53-2017-07

Temas para debate. Aularia. El Grupo Comunicar cumple treinta años de existencia eficaz

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). El Grupo Comunicar cumple treinta años de existencia eficaz. Aularia, 7(1) Enero. pp: 65-78.

Para ver el debate completo, aquí.

Este año se celebran los 30 años del Grupo Comunicar. Son escasos los grupos, asociaciones o entidades que, sin ánimo de lucro, poseen tan amplia trayectoria. Aularia quiere recordar, junto a varios miembros del Grupo que llevan un buen tiempo en él, algunos son de la etapa fundacional, lo que el grupo ha supuesto para ellos y para la educomunicación, lo que ha aportado a la alfabetización en medios y a la búsqueda de nuevos caminos en las relaciones entre educación y medios de comunicación
Intervienen en este Debate: Mª Amor Pérez-Rodríguez, Profesora de la Universidad de Huelva y coordinadora provincial de Huelva del Grupo Comunicar; Paloma Contreras Pulido. Periodista y Educadora Social. Directora de Uniradio, la Radio de la Universidad de Huelva e investigadora; Rafael Repiso Caballero. Profesor de Análisis de Contenido en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y Doctor en Documentación Científica; Dolores Rodríguez Mateos. Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla, profesora de Educación de Adultos y novelista; Lidia Santiago Calahorro, profesora de Enseñanza Secundaria en la Especialidad de Lengua Castellana y Literatura en el I.E.S. «Rafael Pérez Estrada» de Málaga y licenciada en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas; Ana María Sedeño Valdellós, profesora en la Facultad de comunicación de la Universidad de Málaga e investigadora. El debate lo coordina Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia

Las preguntas sobre las que gira el debate.
¿Cómo recuerdas tus primeros tiempos en el Grupo Comunicar? ¿Cuáles fueron tus primeros contactos y actividades? Treinta años del Grupo Comunicar. Qué es lo que más puedes destacar de su evolución y recorrido. ¿Cuál es tu posición personal actual en relación a los medios de comunicación, las redes y las nuevas tecnologías?. ¿Qué es lo más importante que crees haber aportado al Grupo Comunicar?. ¿En qué te ha ayudado el grupo? ¿En qué te ha hecho avanzar?. ¿A qué otros campos de la educomunicación puede y debe abrirse el Grupo Comunicar?. Un poco de autocritica: ¿Hay algo, situaciones o trabajos, que pienses que el Grupo Comunicar debe profundizar, mejorar, ahondar?. ¿Cómo deseas y ves el futuro del Grupo Comunicar?. ¿Qué actitud interesa al Grupo Comunicar que promueva el sistema educativo en relación con los medios?. ¿Cómo han hecho avanzar las nuevas tecnologías los sistemas educomunicativos?. El Grupo Comunicar como motor mundial de cambio ¿qué aporta a los diferentes niveles de la educación en el mundo? ¿qué niveles se pueden ver más beneficiados y por qué?. El Grupo Comunicar como elemento integrador de comunicaciones, ¿qué aporta o puede aportar a la construcción de una sociedad del conocimiento?

Entrevista a Juan de Pablos Pons. «El trabajo sobre las emociones contribuye decisivamente a abrir las mentes a nuevos ámbitos y contenidos, como los de naturaleza científica»

Referencia bibliográfica: de Pablos Pons, J. et al. (2017). España. Entrevista a Juan de Pablos Pons. «El trabajo sobre las emociones contribuye decisivamente a abrir las mentes a nuevos ámbitos y contenidos, como los de naturaleza científica». Aularia, 6(2) Julio. pp: 67-72.

Juan de Pablos Pons es catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Sevilla. Ha sido hasta hace muy poco Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Para ver la entrevista completa, Aquí

La entrevista la ha realizado Enrique Martínez-Salanova Sánchez, director de Aularia.

Cuestiones sobre las que se ha entrevistado a Juan de Pablos Pons
Ciencia y comunicación. ¿Cuáles son sus principales relaciones e implicaciones mutuas? ¿Cómo utiliza la ciencia los mecanismos de la comunicación? Como tecnólogo e investigador ¿en qué medios de comunicación te sientes más a gusto y utilizas con mayor frecuencia? ¿Qué importancia le das en tu actividad profesional a la imagen y a los medios audiovisuales? ¿Qué imagen da el cine de la ciencia y la tecnología? ¿Sirve el cine como medio eficaz de divulgación del conocimiento científico y técnico? Rigor científico, divulgación de la ciencia, entretenimiento… ¿se enfrentan, se complementan? ¿Pueden ir de la mano en el sistema educativo? ¿Cómo se pueden trabajar en las aulas, mediante imágenes, los temas que aporta la ciencia? ¿Se puede llegar desde una película a establecer (o iniciar) un sistema de investigación? Si nos das algunas pistas… ¿Cómo reaccionan alumnos y alumnas ante un trabajo científico que surge de una película, un medio de comunicación, un cómic…? ¿Cómo reaccionan tus alumnos a los temas o tratamientos que tienen que ver con la ciencia o aspectos científicos? Ciencia, tecnología, imágenes… ¿cómo se llevan hoy? ¿Qué te parece que debe constar en los programas educativos sobre el aprendizaje de los medios?

Entrevista a Soledad Ramírez Montoya: «Trabajamos con estrategias de aprendizaje basado en investigación, innovación educativa basada en evidencia, y abordar los temas de forma científica»

Revista Aularia:: Artículo: Entrevista a Soledad Ramírez Montoya. «Trabajamos con estrategias de aprendizaje basado en investigación, innovación educativa basada en evidencia, y abordar los temas de forma científica»:: Autor: Soledad RAMÍREZ-MONTOYA. Entrevistador: Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Para ver la entrevista completa, aquí

La ciencia tiene que seguir buscando canales para difundir los hallazgos validados. En este camino, la ciencia a veces utiliza estos canales y a veces los sub-utiliza. Cuando se logran utilizar se tiene una forma de hacer llegar ese saber, pero, en ocasiones los científicos carecen de estrategias de «mercadotecnia» para difundir sus conocimientos, de cómo llegar a cierto público. En este panorama puede haber hallazgos sumamente relevantes que no han logrado darse a conocer y es ahí donde el contar con mecanismos de comunicación de la ciencia hace indispensable seguir buscando esos canales.

La relación entre las tres áreas es muy cercana, desde las imágenes de ciencia y tecnología en el imaginario colectivo, hasta reconocer que los desarrollos requieren de esta relación para generar nuevas posibilidades para las áreas de salud y bienestar social, para desarrollar nuevos modelos que permitan sociedades más justas y equitativas, nuevas opciones para crear políticas que lleven al crecimiento de la sociedad, nuevas formas de entendimiento y comunicación que traigan justicia social a las sociedades.

Hay una asignatura pendiente dentro de la curricula de las instituciones educativas que es aprender del mensaje de los medios, porque muchas veces utilizamos a los medios como herramienta, pero no les ayudamos a los jóvenes a analizar el discurso o la ideología que generan los medios. Un ejemplo claro lo podemos ver en la cantidad de televisores, teléfonos, computadoras que hay en cada casa y, en sentido contrario, vemos la curricula, donde la ausencia de formación en la comunicación y en pensamiento crítico, es muy clara. Temas como actitud crítica, valoración de información verdadera, comprensión de los mensajes, ética en la comunicación, alfabetización mediática, promoción de una ciudadanía participativa y responsable, son temas que sería interesante se incluyeran en programas educativos sobre el aprendizaje de los medios

Debate de expertos: Educomunicación. La responsabilidad educadora de los medios

medios

Los agentes sociales se lanzan la responsabilidad educativa de unos a otros. Los profesores y la escuela en general afirman en muchas ocasiones que no tienen por qué suplir el trabajo de la familia. La familia, no se entiende con la escuela ni la apoya. Todos, la sociedad en general, la escuela y la familia, culpan en gran medida a la televisión de la pérdida gradual de los valores mientras deja los hijos a su cuidado. Las grandes cadenas, por otra parte, no atienden a su responsabilidad socializadora y dejan en manos de la familia el control de los horarios en los que sus hijos están ante el televisor. Y además están las redes…

Para ver el Debate completo, aquí.

Para ver la Revista Aularia

Los expertos que participan en el debate son Yamile Sandoval-Romero, de la Universidad Santiago de Cali (Colombia), Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España, César Bernal. Profesor de Educación en la Universidad de Almería, Carmen Fonseca Mora, profesora de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva (España), Beatriz Pérez González, Profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, y Claudio Avendaño Ruz, profesor de las universidades de Santiago de Chile y Alberto Hurtado. El debate lo coordina Enrique Martínez-Salanova Sánchez, director de Aularia.

Las preguntas que han centrado el debate
¿Hasta qué punto o nivel los medios de comunicación de masas deben asumir alguna responsabilidad como elementos socializadores y educadores? ¿Que responsabilidad adquieren con la sociedad los responsables de la comunicación en el desarrollo de los valores sociales y culturales? Cómo pueden influir los productos mediáticos y las redes en la cultura, en su trasmisión, y en los comportamientos de los ciudadanos? Cuánto de control o de autocontrol deben tener las empresas de comunicación y las productoras cinematográficas y quién debe proporcionarlo? ¿Que pueden hacer los medios de comunicación de masas, el cine y las redes, para levantar al ciudadano de su apatía? ¿Cómo pueden y deben proponer o sugerir actitudes activas y participativas? ¿Qué dejan en manos del espectador/cliente/usuario o lector en cuanto a su responsabilidad de decidir en qué nivel consciente establece la reflexión crítica, el aprendizaje creador, la respuesta activa, la promoción de su individualidad? ¿Qué medios, la prensa, la televisión, el cine, las redes sociales, tienen mayor influencia en el cambio de valores ciudadanos? ¿Qué estrategias pueden pedir los ciudadanos a los medios para que ejerzan una labor participativa y social? ¿Y la responsabilidad de los gobiernos en el control de los medios de comunicación? ¿sí o no? ¿Se quebranta la libertad de expresión? ¿Cómo pueden los ciudadanos, la familia, la escuela, las asociaciones civiles, participar en los contenidos de los medios y ejercer su responsabilidad crítica y ciudadana? Alguna observación, opinión o sugerencia que se haya quedado en el tintero y que quieras proponer

Sevilla. 20 años de Taller Telekids: aprendiendo y creando con niños y adolescentes

telekExperiencia publicada en Aularia.

Para verla completa, aquí.

Nuestra compañera Jacqueline Sánchez Carrero nos cuenta en Aularia su experiencia de 20 años de Telekids.

Si hay algo claro en este mundo digital, es la predominancia del audiovisual. El audiovisual es utilizado hoy, además para los usos conocidos tradicionalmente, para ilustrar un gran cúmulo de informaciones, entre ellas las noticias de prensa en su versión digital. Lo que hasta hace poco era únicamente texto, hoy parece más fiel si lo vemos en un vídeo. Las redes sociales, que se han convertido en una herramienta muy popular para diversos fines, también están repletas de vídeos que van desde lo formal hasta lo anecdótico.

 

Entrevista a Sara Pereira sobre la responsabilidad de los medios.: «O media podem e devem oferecer conteúdos/programas e desenvolver ações que promovam a participação dos cidadãos, que os sensibilize para importância de serem ativos e críticos no mundo em que vivem»

saraAularia entrevista en este volumen a la Doctora Sara Pereira, de la Universidad del Miño, en Braga (Portugal). Es profesora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación e investigadora en el Centro de Investigación Comunicación y Sociedad, de la Universidad del Miño. La entrevista la realiza Enrique Martínez-Salanova, diector de Aularia.

Para leer la entrevista completa, Aquí.

Las preguntas que se han hecho a la Doctora Sara Pereira: ¿Que responsabilidad deben asumir los medios de comunicación de masas como elementos socializadores y educadores? ¿Hasta qué punto los responsables de la comunicación están al servicio del desarrollo de la sociedad y de su cultura? Las empresas televisivas, de radio o de prensa, y las productoras cinematográficas, cuánto influyen en la cultura, en los valores y en los comportamientos de los ciudadanos? Cuánto de control o de autocontrol deben tener las empresas de comunicación y las productoras cinematográficas y quién debe proporcionarlo? ¿Se puede extender y cómo la responsabilidad socializador a las redes telemáticas? ¿Son de alguna forma responsables los medios de adquirir el compromiso de levantar al ciudadano de su apatía, proponiendo y sugiriendo actitudes activas y participativas? ¿Cómo pueden los medios ayudar para crear con el espectador-cliente-usuario o lector, un sistema educomunicativo, una reflexión crítica y una respuesta activa? ¿Qué medio o medios, prensa, televisión, cine, redes sociales u otros, tiene mayor influencia en los cambios sociales? ¿Qué estrategias deben seguir los ciudadanos para pedir o exigir a los medios que ejerzan una labor participativa, social, o educativa? ¿Hasta dónde puede o debe llegar la responsabilidad de los gobiernos en el control de los medios de comunicación? ¿sí o no? ¿Se quebranta la libertad de expresión? ¿Cómo pueden los ciudadanos, la familia, la escuela, las asociaciones civiles, participar en los contenidos de los medios y ejercer su responsabilidad crítica y ciudadana?

Aularia, nuevo volumen, con especial incidencia en la intersección entre ciencia y comunicación

Para ver el volumen completo, aquí

Aularia, en el volumen 5, número 2 de 2aularia 5 2016, se ha interesado especialmente por la confluencia entre comunicación y ciencia, se han realizado entrevistas, debate temático y algún artículo.

Hemos confundido en ocasiones divulgar con vulgarizar, trasmitir con quitar peso a la Ciencia, y se han cometido errores que el mundo científico denuncia.La sociedad, a la que le interesan los temas científicos, entra en la ciencia fundamentalmente a través de los medios de comunicación, que con mejor o peor fortuna los divulga. Sin embargo, no siempre quienes proponen, escriben o difunden la información científica están preparados para ello, o no dedican el suficiente tiempo para trasmitir a los lectores, espectadores o receptores en general, de forma adecuada el saber científico. Adaptar el conocimiento científico a lenguajes más inteligibles por el gran público no siempre es fácil, a veces muy complicado, o imposible, más aún con las condiciones con las que hoy día se mueve el mundo de la comunicación.

Divulgar, según el Diccionario de la Real Academia Española, proviene del latín, divulgāre. Publicar, extender, poner al alcance del público algo. Sin embargo, el término vulgarizar, del latín medieval vulgarizare, tiene varias acepciones, Hacer vulgar o común algo, exponer una ciencia, o una materia técnica cualquiera, en forma fácilmente asequible al vulgo, traducir un escrito de otra lengua a la común y vulgar, o, dicho de una persona: Darse al trato y comercio de la gente del vulgo, o portarse como ella.

La confusión proviene muchas veces de los mismos comunicadores, incluso de revistas llamadas eufemísticamente de divulgación científica, al tratar como divulgación aquello que fuera a parar al vulgo, o que fuera impropio de personas cultas o educadas, dándole un énfasis especial, común o general, por contraposición a especial o técnico, sin pretender ningún tipo de especialidad.