Blog de la Revista Comunicar

Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños

Actualmente, existe una preocupación social por la relación que establecen los niños y adolescentes con las tecnologías digitales. El exceso o abuso en la utilización de las mismas puede conllevar problemas y riesgos para la salud física y mental de los jóvenes, de ahí que la OMS recomiende pasar menos horas frente a las pantallas inteligentes y sustituirlas por juego activo y socialización directa.

En el presente trabajo, “Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños”, los autores Ortega-Mohedano (Universidad de Salamanca) y Pinto-Hernández (Universidad Rey Juan Carlos) estudian el impacto del tiempo que los niños pasan frente a una pantalla sobre la salud de los mismos. Para ello utilizan los datos de la Encuesta Nacional de Salud del INE, centrándose en los menores de 15 años, y un modelo metodológico de regresión lineal ordinaria (RLO). Los resultados más destacados vienen a confirmar que el tiempo de utilización de las pantallas por parte de los menores está directamente relacionado con el índice de masa corporal y la posibilidad de sufrir obesidad, así como con la reducción del sueño y “el incremento de la probabilidad de sufrir problemas de interacción emocional, conductual o social de los niños con sus compañeros”. Es necesario por tanto una mayor supervisión y acompañamiento por parte de los padres, madres y tutores que incida en la reducción de las horas con las tecnologías.

Se trata, por tanto, de un artículo de interés social que pone el foco en una de las preocupaciones que hoy en día tienen educadores y familias: la relación entre las pantallas y la salud en la juventud.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citar: Ortega-Mohedano, F., & Pinto-Hernández, F. (2021). Predicting wellbeing in children’s use of smart screen devices. [Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños]. Comunicar, 66, 119-128. https://doi.org/10.3916/C66-2021-10

LA CARTA DE LOS DERECHOS DIGITALES DE LOS MENORES una forma de “proteger” a niños y adolescentes ante los peligros de Internet

Hoy en día, según recoge  Atresmedia, el 95,1% de los menores de edad usa Internet y siete de cada diez niños de entre 10 y 15 años disponen de teléfono móvil. Son los datos que ha proporcionado la fundación ANAR «Ayuda a niños y adolescentes en riesgo»,  quien señala que estos números recuerdan que los niños, niñas y adolescentes se han vuelto más vulnerables por la irrupción de la tecnología. Una situación que, sin duda, debe ser tenida en cuenta y que despierta interés a nivel mundial entre diferentes colectivos. En este sentido, en la LOPDGDD se regula un uso responsable de la tecnología en los colegios, se fortalecen las obligaciones del sistema educativo para asegurar la plena incorporación de los alumnos a la sociedad digital, se introduce una formación específica en el ámbito digital y se pretende que los profesores reciban también formación en esta materia.

En un momento en el cual Internet se convierte, de forma innegable, en la vía de comunicación más usada por la población de cualquier edad, especialmente los menores, nace la Carta de los derechos digitales de los menores, un decálogo impulsado por la fundación ANAR. al que se han sumado colectivos como Levanta la Cabeza y que invita a adherirse a todos aquellos que estén preocupados por la protección de los menores.

Este documento surge para promover un entorno digital seguro y con motivo del Día Mundial de Internet. Se trata de un texto conformado por un conjunto de derechos y principios donde se establecen una serie de garantías para proteger a los menores en su relación con las nuevas tecnologías.

La carta de los derechos digitales de los menores puede consultarse aquí y también puede firmarse

¿Cómo perciben los jóvenes los riesgos de la Red?

Hoy en día, gran parte de las investigaciones sobre riesgos online están encaminadas a analizar las ciberagresiones, su frecuencia y forma. En cambio, hay menos acumulación de conocimiento científico centrado en la percepción de riesgo, el análisis de sus componentes y la medición e impacto sobre la actuación de los menores en la red. Precisamente sobre este tema trata el artículo “Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital”, que aparece en el nº 56 de la revista Comunicar y está escrito por las profesoras Irene Ramos-Soler,  Carmen López-Sánchez, de Alicante y Teresa Torrecillas-Lacave, de Madrid.

El objetivo principal del estudio es establecer una clasificación de menores a partir de su percepción de riesgo, hábitos de consumo digital, factores de protección familiares y/o educativos y flujos de comunicación. Para ello, se ha aplicado un cuestionario a una muestra de 865 menores, de 10 a 17 años de la Comunidad de Madrid y los datos se han procesado con SPSS 15.0 y SPAD 5.0.

Tras un análisis factorial y de clasificación se han obtenido siete grupos diferenciados. El perfil predominante, en un 42% de los casos, es el de «prudentes», caracterizado por tener una alta percepción de riesgo, no pasar excesivo tiempo en la red, evitar comportamientos no seguros, conversar con los padres sobre las dificultades online, recibir consejos y tener normas claras sobre el uso de Internet. La percepción de riesgo se muestra como un constructo relevante en relación a otros indicadores como la intervención educativa de los padres, el tiempo que se pasa en Internet, la dependencia del dispositivo y el tipo de comportamiento digital.

Por su extraordinario interés, recomendamos la lectura completa del artículo aquí

Para citarlo:

Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C. & Torrecillas-Lacave, T. (2018). Online risk perception in young people and its effects on digital behaviour. [Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital]. Comunicar, 56, 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07

La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet

 

Las profesoras doctoras María Sánchez-Valle, de la Universidad CEU San Pablo; Belinda de-Frutos-Torres de la Universidad de Valladolid; y Tamara Vázquez-Barrio, también de la CEU San Pablo, han realizado un estudio que analiza el rol que desempeñan los padres en la educación de sus hijos de cara a la formación de ciudadanos críticos.

Este es el artículo que comentamos hoy,  titulado “La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet”  y que nos habla de la influencia de los estilos parentales en el empoderamiento digital. La creciente accesibilidad y facilidad de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los menores,  plantea la cuestión del uso crítico de las mismas. El entorno familiar puede resultar un factor determinante en la alfabetización digital.

El estudio emerge ante la necesidad de los más jóvenes de adquirir habilidades críticas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo analiza el papel mediador de los padres en la educación de sus hijos. Plantea un modelo compresivo que recoge la influencia del estilo parental y la confianza de los progenitores hacia el medio interactivo en la adquisición de habilidades críticas por parte de los menores y se identifican los factores personales y contextuales que influyen sobre el estilo parental.

El modelo se prueba con una muestra representativa de 765 familias procedentes de la Comunidad de Madrid seleccionadas en función del nivel de enseñanza, tipología de centro y nivel de renta del distrito. Se comprueba que el nivel educativo de los hijos es el factor más influyente en la adquisición de habilidades críticas. No obstante, cuanto menos restrictivo es el estilo de control parental de Internet, más positivamente influye en la adquisición de habilidades independientemente de la edad. Los resultados cuestionan el papel de las restricciones en el uso del medio interactivo para la formación de ciudadanos críticos.

Recomendamos leer completo este interesante artículo,  aquí.

 

Sánchez, M., de-Frutos-Torres, B. & Vázquez-Barrio, T. (2017). Parent’s Influence on Acquiring Critical Internet Skills. [La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet]. Comunicar, 53, 103-111. https://doi.org/10.3916/C53-2017-10

MENORES Y PANTALLAS. HACIA UN USO RESPONSABLE

children-593313Vivimos rodeados de pantallas y los menores están casi permanentemente conectados y sometidos a ciertos riesgos. Los padres preocupados y desorientados, tratan de ejercer el  debido control y el acompañamiento de sus hijos en la nueva realidad digital; ellos son conscientes de que su figura es de una gran trascendencia para conformar pautas y hábitos de conducta ante estas tecnologías.

Es necesario prestar a padres y profesores la formación e información necesaria para que entiendan cómo los niños utilizan los servicios TIC y prepararles para educar en el uso responsable.

Por otro lado, las empresas de telecomunicaciones reconocen su especial responsabilidad para sentar las bases de un mundo virtual seguro para niños, niñas y adolescentes.

Para conocer mejor lo que se está haciendo, les recomendamos la lectura del siguiente artículo donde se profundiza en el sector de las telecomunicaciones, como parte responsable en la materia y qué puede aportar en la protección del menor, para hacer posible la minimización de los riesgos.

Aportaciones del sector de Telecomunicaciones a la protección en línea del menor, publicado en Comunica nº 45. Escrito por las profesoras de la Universidad de Navarra Mónica Recalde, Charo Sádaba y Elena Gutiérrez.

Los resultados muestran que el sector se atiene a un interés por la autorregulación, la innovación en los productos, en las herramientas de protección, así como en el mantenimiento de una estrecha red de colaboraciones con grupos de interés, que permite retroalimentar las políticas y estrategias. También concluye, que el sector necesita integrar las políticas de protección al menor no solo con el desarrollo de productos responsables, sino estrechando aún más los vínculos con grupos de interés clave como padres e instituciones.

Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores ¿cómo empoderarlos?

El término “empoderar” dirige el pensamiento, en primera instancia, hacia el hecho de fortalecer a una persona o grupos de personas desfavorecidos. Su uso común radica en áreas de la salud, la política o la economía. Pero existe un enfoque que aguarda el origen de la filosofía del empoderamiento y es el de la educación. En este sentido Santiago Tejedor Calvo y Cristina Pulido Rodríguez, ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona, escriben un artículo en el nº 39 de la Revista Comunicar para la reflexión crítica. ¿Cómo «empoderar» a los más jóvenes ante a los peligros que tienen frente al mundo online? Destacan los hechos que producen más violencia en el sentido emocional de los chicos como el “grooming” y el ciberacoso. Realizan un estudio sistemático y análizan la documentación más relevante sobre Internet y niños dejando como colofón un conjunto de recomendaciones que vale la pena valorar tanto desde el punto de vistas docente como el de padre, madre o tutor de menores. Es importante conocer lo que supone la implementación del Currículum MIL de la UNESCO para profesores (Media and Information Literacy), sobre todo en cuanto al fomento de un uso responsable de la Red por parte de los más pequeños. El empoderarlos o capacitarlos en el sentido crítico ayudará a evitar que en un futuro sean víctimas o acosadores en el ciberespacio. Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores ¿cómo empoderarlos?