Blog de la Revista Comunicar

Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales

Artículo escrito para la Revista Comunicar por Alberto Andújar-Vaca, ayudante de investigación y doctorando en el departamento de lingüística de la universidad de Almería, España, y la Doctora María Soledad Cruz-Martínez, profesora titular en el departamento de lingüística de la universidad de Almería, España.

Para ver el artículo completo, aquí

la presente investigación analiza los beneficios de la comunicación mediante teléfonos móviles para desarrollar las destrezas orales de los estudiantes en la segunda lengua. un total de 80 estudiantes españoles que realizaban un curso de inglés nivel b1 en la universidad de almería participaron en el estudio. de acuerdo con el tipo de tratamiento, los sujetos fueron divididos en dos grupos, experimental y control. Mediante la creación de un grupo de «Whatsapp», 40 de dichos sujetos participaron en una interacción oral diaria durante 6 meses. las muestras recogidas en la aplicación, así como un examen oral, fueron utilizados para analizar el grado en que los estudiantes desarrollan la destreza oral y los tipos y desencadenantes que dan lugar a episodios relacionados con el lenguaje en los chats orales. este estudio se centra en la interacción utilizando un análisis mixto y un eje temporal con el fin de medir las diferencias entre los grupos analizados. los resultados demuestran mejoras significativas en cuanto a la competencia oral en los alumnos del grupo en el que se implementó la actividad, siendo las negociaciones de significado el episodio relacionado con el lenguaje más común durante la interacción. Cabe destacar la accesibilidad que la mensajería móvil confiere a los alumnos, pues son capaces de negociar el significado, reflexionar y evaluar sus propias actuaciones mediante interacción
real y feed-back.

Factores fundamentales en el proceso de aprendizaje se han observado gracias al uso de la comunicación mediante teléfonos móviles y es ampliamente aceptado que la autonomía y autenticidad juegan un papel relevante en la adquisición de la segunda lengua, por tanto, esta comunicación necesita ser tenida en consideración. por otro lado, en estudios como el de al-Jarf (2012), referidos a la tecnología móvil y la autonomía de los estudiantes en la destreza oral, los alumnos encontraron dificultad en reconocer el valor de los audios Mp3 como un paso hacia la comunicación real. a lo largo de esta investigación, los estudiantes estuvieron involucrados en una interacción real y, por tanto, pudieron apreciar las ventajas del chat desde el principio. además, los teléfonos móviles parecen tener una influencia positiva en atributos de los estudiantes como la motivación y la confianza.

Informe “Mobile Learning. El móvil al servicio de la comunidad” de Fundación Telefónica

ImagenLa Fundación Telefónica ha publicado recientemente el estudio “Mobile Learning. El móvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir más allá del aula”, donde se describe una experiencia educativa enmarcada dentro del Laboratorio Mobile Learning, que viene desarrollando desde hace unos meses. La experiencia se llevó a cabo con estudiantes de 3º y 4º de ESO en el Centro de Formación Padre Piquer de Madrid y en el Centre d’Estudis Joan XXIII de L’Hospitalet, durante el tercer trimestre del curso 2012-2013.

Como se demuestra en este caso, parece que el aprendizaje a través del móvil cumple con cuatro condiciones especialmente positivas para conseguir un aprendizaje significativo a través de las tecnologías móviles: facilita una educación ubicada, con sentido y motivadora y con objetivos y alcance englobadores a toda la comunidad educativa.

Después de explicar pormenorizadamente el proceso de desarrollo seguido y documentarlo con bibliografía y precedentes, el texto termina con algunas ideas sobre cómo implementar en otros centros estas prácticas, que tratan de implicar al alumnado en su propio aprendizaje con una metodología pedagógica basada en la reflexión y la experiencia. Ante todo es necesario favorecer espacios y estrategias de aula para el uso de móviles y tabletas e implicar a toda la comunidad educativa (incluidos los padres).

El informe completo puede descargarse aquí.