Blog de la Revista Comunicar

Guía didáctica: El contenido audiovisual

monoPublicado en Aularia por las profesoras Jacqueline SÁNCHEZ CARRERO y Mari Carmen CALDEIRO PEDREIRA.

Para ver el artículo completo, aquí.

Para ver el vídeo.

Píldoras audiovisuales educativas «EL MONOSABIO»

Las funciones originales de los medios de comunicación se limitaban a los conocidos objetivos de “informar, entretener, educar”. Posteriormente las ideas de persuadir, orientar y formar opinión fueron las que predominaron en cuanto a los contenidos de los medios audiovisuales principalmente la televisión. Centrándonos en esta última es importante reconocer que «los medios incorporan valores y puntos de vista a las construcciones que realizan y proyectan a las audiencias» Por lo tanto, es fundamental saber identificar en primer lugar cuál es el mensaje de los contenidos audiovisuales a los que estamos expuestos para luego reconocer de qué manera nos persuaden, qué tipo de orientación nos están tratando de inculcar y hasta qué punto intentan modelar nuestra opinión. La identificación del mensaje y las distintas interpretaciones conforman aspectos básicos para la recepción crítica audiovisual. Todo esto no es un procedimiento automático sino que requiere del conocimiento del mundo que rodea a los propios medios y a la sociedad de la información.

Guía didáctica: «La audiencia del mensaje»

audienciaLa gúia didactica publicada en Aularia esta elaborada por las profesoras Jacqueline SÁNCHEZ CARRERO y Mari Carmen CALDEIRO PEDREIRA.  Es la número 5 de la serie de Píldoras audiovisuales educativas «El monosabio»

Para ver la guía completa, aquí.

El ecosistema mediático se construye con base al conjunto de medios que lo conforman y que difunden la información que ha sido diseñada para la audiencia objetivo, es decir, para el público al que se destina. Se trata de receptores que están presentes en la mente de los productores cuando elaboran el mensaje.
A lo largo de la historia más reciente, principios del siglo actual y dos últimas décadas del pasado, se ha asistido a la inmersión del mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación «TIC». Este hecho supone la inclusión de la información en un mercado donde la venta comienza a ganarle terreno a la propia información. La importancia de los medios de comunicación entendidos, según Turrow (2009), como formas de producción y distribución de la información, radica en que se requiere de una audiencia capaz de actuar de forma independiente y autónoma ante los contenidos mediáticos. Sujetos autónomos a los que actualmente denominamos interlocutores, es decir, receptores capaces de analizar de forma crítica los contenidos que reciben.

«El formato audiovisual». Guía didáctica nº 4, de Píldoras audiovisuales educativas “El monosabio”

monosabioGuía didáctica elaborada para Aularia por Jacqueline Sánchez Carrero, Profesora del Máster de Educación y Comunicación de la Universidad de Huelva y por Mari Carmen Caldeiro Pedreira, Miembro de la Red Alfamed y del Consejo Técnico de la Revista Comunicar.

Para ver el artículo completo, aquí.

Conocer este lenguaje significa saber que existen aspectos sintácticos básicos como los planos de cámara, movimientos, ángulos, composición, profundidad de campo, continuidad, ritmo, color, y aspectos de la iluminación que influyen en la forma como vemos los mensajes de los medios y que intervienen en nuestro proceso de comprensión de dichos mensajes. Algunos de estos términos pueden reconocerse del campo de la fotografía pero también forman parte del mundo televisivo y cinematográfico, es decir, el universo audiovisual. Son los que estructuran la narrativa en las pantallas y que pueden identificarse en cualquier tipo de relato audiovisual.