Blog de la Revista Comunicar

¡LES INVITO A UN MOOC! Música para el siglo XXI. Aportaciones del software libre a la Educación Musical

Profes del mooc

Como ya sabrán, MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (o cursos online masivos y abiertos).

Pues bien, nuestra amiga Sara Román, coordina un  MOOC  titulado “Música para el siglo XXI. Aportaciones del software libre a la Educación Musical”  que ha sido diseñado y elaborado de forma conjunta por las Universidades de Cádiz y A Coruña.

Con este curso se pretende que el alumnado desarrolle las competencias musical y digital utilizando la metodología de e-music learning. A lo largo de 4 semanas (DEL 11 DE JUNIO AL 9 DE JULIO DE 2018) se presentarán 4 módulos: en el primero se abordarán conceptos generales sobre la competencia mediática, la importancia de la incorporación de las TIC al campo musical y los beneficios de la utilización del software libre en la enseñanza de la música.

En los tres restantes se darán a conocer las posibilidades que ofrecen tres programas de software libre para el aprendizaje y la práctica musical: Lenmus, MuseScore y Audacity, los cuales les permitirán conocer conceptos de lenguaje musical mediante prácticas progresivas, realizar edición de partituras y creaciones musicales y elaborar materiales prácticos.

Pues aquí tienen HASTA EL 8 DE JUNIO el ENLACE PARA LA INSCRIPCIÓN y el vídeo de presentación. 

Portugal. Los MOOC en la Educación Politécnica: produción científica y provisión de cursos

moocReferencia bibliográfica: Querido Gomes, J. (2017). Portugal. Los MOOC en la Educación Politécnica: produción científica y provisión de cursos. Aularia, 6(2) Julio. pp: 29-36.

Artículo escrito para Aularia por la doctora Joana Querido Gomes, de la Escola Superior de Educação do Politécnico do Porto

Para ver el artículo completo, aquí.

Cada vez más, las innovaciones tecnológicas (o netamorfoses) influyen directa o indirectamente en el mundo educativo. Con menos de una década, el Massive Open Online Course – el MOOC – es uno de los últimos reflejos de esa realidad. El presente estudio pretende evaluar la respuesta que el Politécnico – uno de los subsistemas de la Educación Superior Portuguesa – ha dado a este fenómeno. Para evaluar la respuesta, se analizan las publicaciones científicas elaboradas y difundidas por los Institutos en sus repositorios en línea así como la provisión de cursos sobre sus plataformas, buscando, en el último caso, trazar el perfil medio del MOOC oferecido.
El análisis de los datos nos permite verificar que, en el universo estudiado, la aportación o en términos científicos, en forma de investigación, o en la práctica, en forma de creación y dinamización de los cursos, es, por ahora, tímida, pero positiva.

Las dos caras de la moneda de los MOOC

mooc   Como le sucede a la mayoría de los fenómenos de cierta importancia, los MOOC ya cuenta con grandes defensores y, también, con detractores. Precisamente, esta diferente manera de analizar el caso MOOC es uno de los puntos fuertes del artículo ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje?, publicado en el número 44 de la Revista Comunicar por el profesor de la Universidad de Barcelona (España) Antonio Bartolomé y el profesor de la Universidad de Köln (Alemania) Karl Steffens. El elevadísimo porcentaje de abandono de los MOOC (apenas un 4% de los participantes concluye un curso completo en Coursera) o el hecho de que personas con estudios previos universitarios son quienes más acceden a los MOOC son algunos de los interesantes datos que descubrimos en este artículo que, como decimos, destaca los aspectos más positivos, pero también los más controvertidos, de los MOOC. Los autores, conscientes de la escasez de investigaciones sobre el tema, basan su estudio en focus group y en la reflexión sobre la incorporación de las teorías de aprendizaje en los MOOC. Después de realizar la investigación, los autores plantean sus dudas  de que “hacerlos masivos proporcionen un valor añadido ni desde el punto de vista pedagógico  ni psicológico”. No obstante, concluyen que deben ser estudiados de forma diferente y creen muy oportuno considerar formas alternativas de cursos en línea como los SPOC o los SCOOC (Small Connectivist Open Online Courses, es decir, pequeños cursos colectivistas abiertos en línea).

Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento latinoamericano

MOOC Poster (no border) via photopin (license)
MOOC Poster (no border) via photopin (license)


Las competencias digitales en el profesorado son un tema fundamental para el desarrollo general de la educación en medios.

El texto “Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: contribución al movimiento latinoamericano” trata de reflexionar sobre la problemática de evaluar cómo funcionan sistemas abiertos de recursos, que ayudan al profesorado a comenzar con la formación en este ámbito o mejorar su conocimientos anteriores sobre el tema.

Las profesoras responsables de este trabajo (las mexicanas Erika-Elvira Hernández-Carranza, María-Soledad Ramírez-Montoya y Sandra-Irene Romero-Corella)  nos presentan un metódico análisis realizado con técnicas como el cuestionario electrónico, los foros de discusión y los registros de anécdotas, en el ámbito de los MOOC (tema al que va dedicado el número 44 de la Revista Comunicar). Lo hacen tomando como objeto de análisis un curso impartido dentro de la Plataforma de Comunicación Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa (Clarise).

Es necesario destacar de este trabajo el doble enfoque cualitativo y cuantitativo, que apunta a la seriedad con que quiere perfilarse como un referente metodológico para los necesarios análisis de evaluación de este tipo de sistemas en todo el mundo. Además, debe subrayarse una excepcional empleo de los gráficos y tablas que permiten una facilita la comprensión de todos los criterios y variables en juego en el estudio.

Los resultados y conclusiones de las profesoras ponen de manifiesto que estos cursos abiertso son una alternativa poco explotada en el ámbito latinoamericano. Pueden leer el texto de nuevo aquí.

“Un repositorio digital de contenido fílmico como recurso didáctico”

Los repositorios digitales son siempre un excelente recurso para el mundo de la educación. Más aún si dichos contenidos provienen del mundo del cine. Tal como indican los autores de este artículo publicado en el nº 44 de la Revista Comunicar , en la realidad se desconoce su utilización en el aula y los espacios que propicien en la Red un uso adecuado.

“En el ámbito del aprendizaje online, surge la propuesta de un repositorio de vídeos de corta duración, con el objetivo de orientar acerca de su uso como recurso didáctico, a fin de incentivar un intercambio de ideas y experiencias (fomentar y crear conocimiento), en el proceso enseñanza-aprendizaje, sirviendo esto como recurso para profesionales en la construcción de los MOOC (Massive Open Online Courses)” (p. 63). Los autores revelan que han utilizado una línea metodológica en 3 fases: identificación-reconocimiento, diseminación y colaboración, para lo cual debieron realizar una amplia investigación exploratoria, considerando las tecnologías educativas ya existentes y por otro lado, las tendencias tecnológicas para la educación superior. Como resultado proponen el proyecto RECIF un repositorio de Recuperación de Contenido de Información en Vídeos, un espacio virtual que facilita el intercambio de experiencias a través de vídeos fomentando además el apredizaje colaborativo y la creatividad

Miguel Ángel Tobías, becario de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la Maestría en Ciencia, Gestión y Tecnología de la Universidad Federal de Paraná, y las catedráticos de la misma Universidad María-do-Carmo Duarte-Freitas y  Avanilde Kemczinski afirman en este estudio: “las personas cada vez tienen menos tiempo para aprender y por eso necesitan de un ritmo más veloz que le proporcione el aprendizaje. (…) Las perspectivas futuras conducen a que el espacio se torne colaborativo con posibilidad de conectarse a otras instituciones asociadas en cualquier parte del mundo” (p. 65).

Puede consultar el artículo completo aquí.

Usabilidad y satisfacción en herramientas de anotaciones multimedia para MOOC

moocArtículo escrito para la Revista Comunicar por Dr. Juan-José Monedero-Moya, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España), Daniel Cebrián-Robles, Ingeniero Industrial de la Universidad de Málaga (España) y Philip Desenne, Consultor en HarvardX Instructional Technology Consultant for Annotation at Harvard University en Boston (EEUU)

Artículo: Ver aquí

El auge del vídeo digital a nivel mundial puede ser una de las causas del crecimiento exponencial de los MOOC. Las evaluaciones de los MOOC recomiendan una mayor interacción multimedia y colaborativa. Siendo los vídeos unos de los elementos destacados en estos cursos, será interesante trabajar en innovaciones que permitan una mayor capacidad a los usuarios para interactuar con anotaciones multimedia y colaborativas dentro de los vídeos. El presente artículo es parte del proyecto de colaboración, cuyo objetivo principal fue «El diseño y creación de herramientas de anotaciones multimedia para mejorar la interactividad de los usuarios con los contenidos». En este artículo mostraremos la evaluación de dos herramientas como fueron Collaborative Annotation Tool (CaTool) y Open Video Annotation (OVA) esta última desarrollada por el proyecto e integrada en el MOOC de edX. El proyecto abarcó dos cursos académicos (2012-14) y se aplicó un instrumento de evaluación en diferentes grupos de la Facultad de Educación a un total de 180 estudiantes.

Se compararon los datos obtenidos entre ambas herramientas con contrastes de media, resultando diferencias significativas a favor de la segunda herramienta. Consideramos que son muchas las posibilidades formativas de las anotaciones multimedia colectivas para la enseñanza universitaria, y van más allá del propio formato existente y alcanza este «marco creado» que representan hoy los MOOC, siendo interesante su aplicación e investigación en contextos educativos diferentes a los estudiados en este trabajo, como podrían ser: a) Los modelos semipresenciales desarrollados actualmente en las universidades con materiales y recursos de apoyo a la docencia; b) Objetos de aprendizaje con anotaciones multimedia y web semántica, c) Supervisión en el practicum con s (portafolios electrónicos) de evidencias multimedia donde de forma colectiva se compartan los significados otorgados en las anotaciones;d) Incluso para la difusión científica, combinando el formato escrito con el «videoartículo» y la «píldora científica»; hecho que le proporcionaría mayor difusión, visibilidad y flujo de intercambio a la producción científica.

 

Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC

ID-100163168El texto de los profesores Andrés Chiappe-Laverde, Jose Andrés Martínez-Silva (Universidad de La Sabana, Colombia) y Nicolas Hine (Universidad de Dundee, Escocia) titulado “Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC” realiza una revisión de la literatura y de experiencias prácticas acerca de los MOOC en 269 artículos publicados entre 2007 y 2013. Se encuentra publicado en el número 44 de la Revista Comunicar.

Se pretendía profundizar en el estudio de este novedoso aspecto que se encuentra enmarcado en el movimiento pedagógico abierto y que resulta cada vez de mayor interés dentro de la concepción del aprendizaje durante toda la vida.

Los profesores realizan una estricta lectura de los textos y un análisis de contenido para sacar conclusiones acerca de la visión de este tipo de cursos en la comunidad académica y científica y encuentran datos curiosos: por un lado, es destacable comprobar cómo suele hacerse alusión al MOOC como concepto pedagógico disruptivo y cómo se ha convertido en un tópico importante en revistas científicas en los últimos dos años, desde 2013. La deserción y el debate sobre los controvertidos aspectos de la evaluación y la certificación demuestran que estos elementos aún están en definición en la comunidad académica.

Por último, el artículo se adentra en otro aspecto mejorable de los MOOC, el de su estructura: según los autores, aún queda mucho que hacer para conseguir que el diseño de los MOOC no sea tan predeterminado y secuencial y se acerque a experiencias más vivenciales y prácticas, como las que se viven en la educación presencial. En parte, esto podría solucionar algunas de las anteriormente citadas problemáticas: la discusión está abierta.

Puedes consultar el texto completo aquí.

Imagen por Kittikun Atawintarangkul en FreeDigitalPhotos.net

¿SON LOS MOOC UNA ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE?

MOOCEl artículo que hoy nos toca comentar es realmente interesante, pues trata de responder a la pregunta: ¿son los MOOC una alternativa de aprendizaje? y responde precisamente a ese mismo título. Escrito por Antonio Ramón Bartolomé Pina de Barcelona (España) y Karl Steffens de Köln (Alemania); el trabajo reflexiona sobre los MOOC como entornos de aprendizaje.
Muestra como el número de cursos masivos abiertos y en línea (MOOC) ha crecido exponencialmente desde que fueron introducidos y son considerados una nueva forma de entornos virtuales de aprendizaje potenciados por la tecnología. Se consideran dos tipos de MOOC: unos los organizados por Siemens y Downes (cMOOC) y otros los desarrollados en lugares como Stanford (xMOOC).
Han sido recibidos con altas expectativas, pero también han encontrado una fuerte oposición que está aumentando con el tiempo, lo que nos permite estudiar este fenómeno en profundidad. Aunque todavía hay pocas investigaciones empíricas sobre los efectos de los MOOC en el aprendizaje, este estudio en el que se basa el artículo, trata de arrojar luz sobre el tema desde un punto de vista teórico. En primer lugar exploran las expectativas positivas y negativas generadas. Los MOOC pueden constituir una buena propuesta a gran escala, lo que solo es posible para unas pocas grandes instituciones. No hay estudio de mercado, ni modelo de negocio, ni investigaciones empíricas que permitan confirmar los anuncios de sus efectos positivos.
En su aportación, tratan de revisar las teorías del aprendizaje recientes y clásicas respecto a su capacidad para explicar el proceso de aprendizaje y comparan los cursos en línea tradicionales, los xMOOC y los cMOOC en relación a su potencial para apoyar el aprendizaje y su auto-regulación.
Repito, es muy recomendable su lectura completa que pueden encontrar aquí
Como en una semana será Navidad, aprovecho para desear a todos FELICIDAD Y UN EXCELENTE AÑO NUEVO.

¿CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS DIGITALES DIDÁCTICAS EN LOS MOOC?

cursos moocEl artículo que comentamos hoy lleva por título “Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento educativo abierto Latinoamericano”. Ha sido escrito por Erika-Elvira Hernández-Carranza, Sandra-Irene Romero-Corella y la Dra. María-Soledad Ramírez-Montoya (Todas de México); tiene como objetivo presentar la evaluación de competencias digitales didácticas en el entorno de un proyecto financiado por el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) de México, donde se llevó a cabo un curso masivo abierto (MOOC), dirigido a desarrollar competencias en profesores de educación a distancia o presencial para integrar recursos educativos abiertos (REA).

 El curso se impartió a través de la Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa (Clarise). Se partió del interrogante ¿cómo se desarrollan las competencias didácticas en ambientes de aprendizaje a distancia que utilizan REA?, con el fin de identificar y evaluar cómo se usan los REA. La metodología empleada fue mixta, con instrumentos de cuestionarios electrónicos para los participantes, rejillas de observación en foros de discusión y registros anecdóticos. Los resultados muestran que los participantes en un MOOC  logran desarrollar competencias digitales didácticas, lográndose identificar claramente cómo se usan los REA; sin embargo, también se advierte sobre las limitaciones para el desarrollo de estas competencias;   pueden profundizar en él con la lectura completa del documento que encontrarán  aquí.