Blog de la Revista Comunicar

DE MOOC A MOOC… Y TIRO PORQUE ME TOCA

descarga (2)

Comentamos hoy el trabajo de Sara Osuna (UNED), Carmen Marta Lazo (Universidad de Zaragoza) y Divina Frau-Meigs (Universidad París 3-Sorbonne), “De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO”

Las profesoras investigan sobre la evolución del MOOC (Massive Open Online Course). Este formato novedoso de educación online, que tanto nos ayuda a muchos profesores a actualizarnos en la exigente tarea de estar al día en la investigación y la docencia, tiene innumerables submodalidades y cada una es específica para diversos objetivos y temáticas. Además afrontan un estudio de caso, el Proyecto Europeo ECO, que apunta a nuevo modelo de tMOOC, donde la transferencia social cobra mayor alcance.

Por ello, los autores realizan una revisión de terminología específica atendiendo a acrónimos como .MOOC., .MOOCs., .cMOOC., .cMOOCs., .xMOOC., .xMOOCs., .sMOOC. y .sMOOCs. El análisis de contenido se centra en los trabajos académicos de la Colección de la Web of Science (WoS), especialmente en Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation .ndex (A&HCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI).

Entre los resultados han llegado a la conclusión de que los debates más interesantes son la definición del concepto (el 26, 34% de los trabajos), cómo se aprende en los MOOC (21,75%) y su desarrollo, así como cuánto depende de la tecnología en lo relacionado con ellos (12,98%), aunque en el texto puede encontrarse una tabla mucho más detallada que permite dibujar más claramente el espectro semántico (en torno a desafíos, estudiantes o comercialización, por ejemplo) en el que se mueven estos formatos de e-learning para la literatura científica. Además, se describe el Proyecto Europeo ECO, nuevo modelo pedagógico de aprendizaje para los e-teachers del futuro y se propone una nueva taxonomía para las submodalidades.

En definitiva, un trabajo útil y de referencia para quien pretenda continuar con el análisis y desarrollo del MOOC como fórmula protagonista de la educación de los últimos años en todos los ámbitos.

El trabajo puede leerse completo aquí.

Cómo citar este texto

Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. & Frau-Meigs, D. (2018). From sMOOC to tMOOC, learning towards professional transference. ECO European Project. [De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO]. Comunicar, 55, 105-114. https://doi.org/10.3916/C55-2018-10

De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO

Captura de pantalla 2018-06-23 a las 12.42.32El trabajo de Sara Osuna (UNED), Carmen Marta Lazo (Universidad de Zaragoza) y Divina Frau-Meigs (Universidad París 3-Sorbonne), “De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO” se encuentra en el número 55 de la Revista Comunicar.

Las profesoras investigan sobre la evolución del MOOC (Massive Open Online Course). Este formato novedoso de educación online, que tanto nos ayuda a muchos profesores a actualizarnos en la exigente tarea de actualización de la investigación y la docencia, tiene innumerables submodalidades y cada una es específica para diversos objetivos y temáticas. Además afrontan un estudio de caso, el Proyecto Europeo ECO, que apunta a nuevo modelo de tMOOC, donde la transferencia social cobra mayor alcance .

Por ello, los autores realizan una revisión de terminología específica atendiendo a acrónimos como .MOOC., .MOOCs., .cMOOC., .cMOOCs., .xMOOC., .xMOOCs., .sMOOC. y .sMOOCs. El análisis de contenido se centra en los trabajos académicos de la Colección de la Web of Science (WoS), especialmente en Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation .ndex (A&HCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI).

Entre los resultados han llegado a la conclusión de que los debates más interesantes son la definición del concepto (el 26, 34% de los trabajos), cómo se aprende en los MOOC (21,75%) y su desarrollo, así como cuánto depende de la tecnología en lo relacionado con ellos (12,98%), aunque en el texto puede encontrarse una tabla mucho más detallada que permite dibujar más claramente el espectro semántico (en torno a desafíos, estudiantes o comercialización, por ejemplo) en el que se mueven estos formatos de e-learning para la literatura científica. Además, se describe el Proyecto Europeo ECO, nuevo modelo pedagógico de aprendizaje para los e-teachers del futuro y se propone una nueva taxonomía para las submodalidades.

En definitiva, un trabajo útil y de referencia para quien pretenda continuir con el análisis y desarrollo del MOOC como fórmula protagonista de la educación de los últimos años en todos los ámbitos.

El trabajo puede leerse completo aquí.

Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro

anotacionesEn esta ocasión sugerimos la lectura de este artículo publicado en el nº 44 Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro de la Revista Comunicar, el cual utiliza la historia –concretamente de la Antigua Grecia– como un vehículo de estudio para trabajar la enseñanza con MOOC dentro del campo de las Humanidades. Especialmente, se detiene en las anotaciones como parte de la tradición oral en la cultura de la canción de la Antigua Grecia; puesto que en esta época la escritura se consideraba un fenómeno de menor importancia que el canto o el habla sí lo tenían. Necesitando del paso de varias generaciones para que la prosa se desarrollase a partir de la poesía, de igual forma se necesitó que tuvieran que pasar otras tantas generaciones para que la escritura alfabética se convirtiera en una parte aceptada en el día a día de esta época. Comenzando de esta manera un lento período transicional que se extendió durante siglos. Así queda constancia de que hubo una tradición de comentarios o anotaciones orales que acompañaban a la poesía antes de que existieran los textos escritos. Dejando un recorrido por la historia tanto del lenguaje como de la comunicación en las culturas antiguas, pasando de lo oral a lo escrito, y recayendo sobre este último  –la escritura– que hoy definimos como el medio para compartir y transmitir “el saber”. Hoy, lo que pretende este autor es utilizar estos modelos de anotaciones para imitarlos, y así poder crear un sistema completo sobre un conjunto de herramientas para realizar anotaciones de texto y vídeo, incluyendo un etiquetado semántico junto con anotaciones compartidas. Convirtiéndose la anotación en una vía para que los estudiantes de esta era digital lleguen a ser partícipes de una antigua tradición basada en compartir conocimientos que se remonta la cultura de la canción del siglo V (a.C.) y a través de los MOOC, entre otros, diseminar conocimientos y habilidades humanísticas a escala global. Los resultados de este estudio se encuentran con mayor detalle en dicho artículo que citamos aquí.

El autor de este artículo Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro es el Director de Publicaciones y Tecnologías de la Información en el Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard en Washington (USA), el Dr. Leonard Muellner.

 

¿Hacemos un MOOC?

moocs

A fecha de hoy, ¿quién no ha hecho o no ha oído hablar de los MOOCs?  Sí, está muy difundido este nuevo modelo de cursos que con su rápido aumento, dibuja un innovador escenario educativo planteando nuevos retos a la enseñanza y al aprendizaje. Sus características fundamentales: masividad, ubicuidad y gratuidad, permite en los cursos una confluencia de mediaciones tecnológicas y pedagógicas aún por explorar en todas sus dimensiones.

En el artículo que hoy les comento titulado: “Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos”; los profesores: Manuela Raposo-Rivas del Campus Ourense, Esther Martínez-Figueira del Campus de Pontevedra y José Antonio Sarmiento también del Campus Ourense  y todos de la Universidad de Vigo, han trabajado, utilizando un instrumento de indicadores educativos e interactivos en un MOOC de elaboración propia, en averiguar qué componentes pedagógicos posee la actual oferta de MOOC en lengua hispana. Para ello realizan una investigación mixta de tipo exploratoria y secuencial que analiza un total de 117 cursos ubicados en 10 plataformas diferentes, utilizando el instrumento creado y validado a tal efecto.

Con la información obtenida han llevado a cabo un análisis de contenido en su vertiente cualitativa, mientras que con la cuantitativa nos presentan el significado del análisis estadístico de los datos.

Los resultados muestran que las diferentes plataformas condicionan los diseños pedagógicos del MOOC en cinco aspectos fundamentales: el aprendizaje, las actividades y tareas, los medios y recursos, la interactividad y la evaluación.

Concluyen con una serie de indicadores de tipo descriptivo, formativo e interactivo que pueden orientar la pedagogía de futuros Cursos Online Masivos Abiertos.

Estoy segura que las personas que todavía no han hecho un curso MOOC, seguramente lo harán en próximas fechas; por ello les recomiendo su lectura completa en el siguiente enlace.

El videoartículo y su integración en MOOCs

Mooc Clash Cada vez se escucha más hablar de los cursos online masivos y en abierto (MOOCs). Realmente, son nuevos escenarios formativos en la educación superior con una metodología basada en la videosimulación y el trabajo colaborativo del estudiante.
En la revista Comunicar nº 41 podemos encontrar el trabajo titulado “El videoartículo: nuevo formato de divulgación en revistas científicas y su integración en MOOCs” , escrito por Esteban Vázquez-Cano de la UNED Madrid (España), cuyas conclusiones muestran que la gran mayoría de revistas científicas del campo de la Comunicación ofrecen pocos formatos de divulgación integrables en los MOOCs. El posicionamiento de las revistas de reconocido prestigio internacional es casi nulo y no se está aprovechando el gran potencial que estos cursos suponen para la divulgación científica; probablemente debido a que su único formato de divulgación es el texto escrito. Como consecuencia de esta situación, el autor del artículo propone un nuevo modelo de divulgación científica que comparta el soporte escrito con el videoartículo, la divulgación en redes sociales y la difusión en formatos soportados por dispositivos digitales móviles que favorezcan una mayor visibilidad internacional del avance científico.