Blog de la Revista Comunicar

Motivación a través de Twitter

Releyendo en nº 58 de la Revista Comunicar, he descubierto un artículo que, como docente, me ha interesado sobremanera, porque he visto confirmadas muchas de mis intuiciones. Me refiero al artículo “Explorando la influencia del docente: participación social en Twitter y percepción académica”.

Tras una ardua investigación, la profesora e investigadora de la UNED Sonia Santoveña y el profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos César Bernal han comprobado cómo Twitter es una arma extraordinaria para estimular la motivación. Concluyen que “los estudiantes han otorgado un alto valor a Twitter como medio para comunicarse e interactuar, contradiciendo otras investigaciones que han destacado las escasas conversaciones que se registran en la Red (Arrabal, & de Aguilera, 2016) y la tendencia a desarrollar monólogos más que diálogos (Santoveña-Casal, 2017). La red social puede considerarse un entorno que facilita la adopción de nuevos modelos educativos basados en un aprendizaje conectado y la participación social, aspectos destacados por Jenkins (2012) y Gee (2004) como fundamentales en la sociedad en red.”

Asimismo, han comprobado que el papel del profesor, a ojos del estudiante, no es influyente en la percepción de afiliación, pertenencia, sino que es determinante la relación entre estudiantes. Por ello, los investigadores consideran que “es probable que adoptar un rol más pasivo, dejando espacio libre para la interacción entre los estudiantes sea una metodología más adecuada para el aprendizaje en redes sociales.”

Como decía, un texto que resulta de gran utilidad para quienes nos dedicamos a la docencia, puesto que nos da muchas pistas de qué podemos y qué no debemos hacer cuando planificamos nuestras clases.

Cómo citar el artículo:

Santoveña-Casal, S. y Bernal-Bravo, C. (2019). Explorando la influencia del docente: Participación social en Twitter y percepción académica [Exploring the influence of the teacher: Social participation on Twitter and academic perception]. Comunicar, 58, 75-84. DOI https://doi.org/10.3916/C58-2019-07

Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo.

moocLos denominados MOOC suponen una nueva manera de enfocar y concebir la formación superior online. Partiendo de la idea de que no hay un único diseño pedagógico de MOOC, los autores del estudio analizan el diseño pedagógico de un curso MOOC cooperativo y su influencia en la motivación y en los resultados académicos de los participantes. Los resultados muestran que el diseño de MOOC cooperativo, utilizando las redes sociales entre las estrategia de aprendizaje, aumenta el nivel de satisfacción de los estudiantes y puede contribuir a reducir la tasa de abandono de este tipo de cursos. También se pone de manifiesto la validez de la interacción para el aprendizaje en cursos online tanto en el resultado global como en las características del diseño pedagógico propuesto (microcontenidos, micropastillas de vídeo, redes sociales y e-actividades en entornos personales de aprendizaje.)

Se concluye que, probablemente un diseño pedagógico híbrido de curso MOOC como el propuesto, se ajuste mejor al diferente tipo de alumnado existente hoy en día, dando oportunidades más reales de oferta de formación permanente a las Universidades y capacitando mejor a los estudiantes en el desarrollo de competencias de aprendizaje propias del siglo XXI.

Puede acceder a la lectura completa de este interesante artículo, aquí.