Blog de la Revista Comunicar

Artivismo para combatir la injusticia social. El trinomio arte-activismo-comunicación se convierte en aliado del feminismo

Referencia bibliográfica: Maldonado Zamudio, M. (2019). Sevilla. España. Artivismo para combatir la injusticia social.

Para ver el artículo completo, aquí.

El trinomio arte-activismo-comunicación se convierte en aliado del feminismo. Las ilustraciones de numerosas artistas gráficas de España ocuparon las pancartas de las mujeres en las distintas manifestaciones. El colectivo Artivismo Feminista reúne en su blog y redes sociales cientos de obras actuales realizadas por mujeres artistas que expresan un mensaje de revelación hacia la injusticia social existente, respecto a la dignidad e igualdad entre hombres y mujeres.

Una tarde cualquiera de septiembre, mientras cientos de turistas y sevillanos pasean por la ciudad, Migra, un policía implicado en el tráfico de migrantes, se asoma al Guadalquivir: «míralos, se intuyen en el fondo con la piel vuelta verdina y los ojos mordidos por los cangrejos». Pasaba mucha gente por el puente y algunas personas se paraban al encontrarse la representación. A ese público se dirigía Migra: «los extranjeros solo pueden dejar de ser extranjeros al otro lado de la ciénaga». Y asomado de nuevo al río, en dirección a su desembocadura en el mar, gritó dos veces con todas mis fuerzas: «no sé por qué se empeñan en venir».

 

 

 

La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática

Danza.En el último Festival de Cine en Español de Málaga, me sorprendió de entre los cortos documentales que vi, uno denominado Voce nao me conhoce donde, en un lentísimo plano secuencia en travelling atrás, una mujer reclama a su violador y le interpela sobre todo lo que ha sufrido. La escalofriante historia, que podría ocurrir en cualquier sitio del mundo, nos lleva, sólo en este caso, al contexto geográfico brasileño y enfoca una problemática que ha sacudido al país latinoamericano por diversas razones, como la de la conocida como “Ley Maria de Penha”. Gracias a ella y después de muchos debates, se han conseguido algunas mejoras para los actores sociales implicados, como la corrección de mecanismos jurídicos de protección a las mujeres, así como el aumento del empoderamiento y condiciones para que la víctima pueda denunciar.

El trabajo de Bruno Souza-Leal, Carlos-Alberto de-Carvalho y Elton Antunes, “La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática”, en el último numero de la Revista Comunicar, realiza un estudio sobre informaciones de periódicos, combinando metodologías como análisis de contenido y análisis de narrativa. La recolección de datos, en total, comprendió 607 documentos, de dos grupos distintos de medios brasileños: uno de alcance local, con sede en la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, y otro de alcance nacional.

Los resultados denuncian el tratamiento descontextualizado de los hechos, la escasa reflexión de los periódicos sobre las causas, consecuencias y problemáticas relacionadas con la violencia de género y descubren una revictimización posterior a la que se ven sometidas las víctimas. Ello imposibilita siempre la necesidad de un debate para la erradicación de esta lacra social.

En definitiva, un debate que toma cada vez más peso y volumen en todo el mundo y en el que los medios de comunicación tienen una responsabilidad irrenunciable. Por ello, trabajos como este dibujan un panorama que necesitamos conocer y en el que la academia tiene voz con la aportación de efectivas líneas de actuación. El trabajo puede leerse completo aquí.

Imagen sujeta a licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0), tomada de Banco de Imágenes y sonidos de Ministerio de Cultura de Gobierno de España

El erotismo en el video clip cubano, los jóvenes frente a la pantalla

• Referencia bibliográfica: García Aguilar, L. et al. (2018). Cuba. El erotismo en el videoclip cubano, los jóvenes frente a la pantalla.. Aularia, 7(1) Enero. pp: 55-62.

Para ver el artículo completo, aquí

Los videoclips tienen como finalidad la publicidad, muchos realizadores cubanos hacen suya la frase «el sexo vende», asumiendo al erotismo como parte de una fórmula para sus producciones. Este artículo realiza un análisis del videoclip cubano en la producción erótica audiovisual a través del programa juvenil «Aquí Estamos» del canal Televisión Avileña en Cuba, pretendiendo caracterizar el tratamiento dado al erotismo en los videoclips transmitidos durante un periodo de diez meses. El análisis se realizó a través de talleres de apreciación audiovisual con jóvenes preuniversitarios. La metodología utilizada es la Investigación-Acción-Participación, y se utilizaron como técnicas de investigación el análisis de contenido, cuestionarios y los grupos de discusión.Los resultados apuntan hacia una pobreza en el aprovechamiento de los recursos propios del lenguaje televisivo donde se utiliza la mujer como objeto sexual y se reafirman patrones propios de una cultura machista y falocéntrica. Se propone un modelo de taller para el análisis crítico de esta problemática con adolescentes y jóvenes.

1. La producción audiovisual televisiva y el videoclip en Cuba, particularidades de la rutina productiva.
Desde los comienzos de las transmisiones televisivas en Cuba, generaciones de cubanos dedicaron sus vidas al desarrollo del medio. Cuba fue uno de los primeros países de América latina en lograr transmitir señales televisivas, que copiaron el modelo proveniente de las televisoras de los Estados Unidos.
Un punto de giro es el año 1959. A partir de este momento la televisión en Cuba se convierte en un vehículo ideológico muy importante para la comunicación. Desde entonces se tuvo claro que la televisión necesitaba una transformación que destituyera al modelo anterior. Pero la realidad se ha tornado mucho más rica y no ha logrado escapar a tendencias propias de producciones enfocadas en el mercado. Los creadores cubanos se debaten entre la creatividad a favor de los valores estéticos más genuinos y la búsqueda de formas para lograr una audiencia frente a estos productos, así como su inserción en una plataforma internacional. Por tanto, el erotismo, se convierte en un tema recurrente para los realizadores de programas, por lo atractivo que resulta, constituye una opción segura para llegar al éxito.

Palestina. Mujeres tras el objetivo

palestinasLa sección «Plataformas» de Aularia publica normalmente experiencias y reportajes interesantes que ya se han publicado en Internet. El objetivo es difundir lo que otras personas o colectivos realizan: Se nombran y respetan las autorías y se invita a quienes han participado en las experiencias a contarlas en Aularia en primera persona. En este caso, sobre la ONG palestina «shashat», pantallas,  sobrevivir con el alma, el espíritu y la dignidad.

Para ver la Plataforma completa, aquí

«Shashat» ha tomado esta idea con fuerza y promueve la producción audiovisual de mujeres en los territorios ocupados. Sus fotografías y cortometrajes abordan temas como el acoso callejero, la sharia, la participación de mujeres en trabajos masculinizados o la resistencia ante los ataques de los colonos israelíes. Su directora y promotora, Alia Arasoughly, afirma que «Los filmes hablan de mujeres reales. La resistencia es de ellas y serán ellas las que cambien la situación, pero hay que darles el espacio para que lo hagan».

Shashat facilita «que las mujeres nos expresemos y formemos parte de la industria cinematográfica», destaca Reham Al-Ghazali, una de las directoras. «No todo el mundo se atreve a dar su testimonio», afirma Alia Arasoughly, quien subraya la labor de la ONG: «Distribuye nuestros filmes por el extranjero, ya que muchos productores no tienen la oportunidad de que sus películas se vean fuera de Palestina». La ocupación es la culpable. «En Israel tienen escuela de cine y la gente puede acudir a las salas de proyección, pero para nosotras es imposible porque vivimos bajo la ocupación, así que no podemos ni tener una vida completa ni saber lo que pasa al otro lado». De ahí que Arasoughly resalte la importancia de la organización. «La cultura es un derecho humano y hay que sobrevivir también con el alma, el espíritu y la dignidad».

India. Priya Shakti. Un cómic que ayuda al cambio cultural con perspectiva de género

priyaArtículo publicado en Aularia por Ilda Peralta Ferreyra.

Para ver el artículo completo, aquí.

Priya Shakti nace como un homenaje a Jyoti Singh Pandey, Nirbhaya como le llamaron en los medios de comunicación, la joven hindú estudiante de medicina de 23 años que fue brutalmente golpeada con una barra de hierro y luego violada por varios hombres en un bus de Nueva Delhi, en diciembre de 2012
Priya´s Shakti es un proyecto transmedia hindú que a través del cómic muestra historias reales y los problemas con los que se encuentran las mujeres supervivientes de agresiones sexuales en la India. A partir de esas historias dibujadas y convertidas a veces en cine animado, las mujeres hacen oír su propia voz. El cómic da voz a estas mujeres y ayuda remover las bases del hinduismo rescatando al recuerdo sus raíces matriarcales.
A través de estos relatos gráficos dirigidos a todo tipo de personas, fundamentalmente adolescentes, se aborda la violencia de género y se incide en la visión que tiene la sociedad India sobre el papel de la mujer. Intenta combatir, mediante la educación, los ataques sexuales contra mujeres.

La mujer en el cine: de objeto sexual a necesaria protagonista de cambios sociales

veronicaArtículo publicado en la Revista Aularia por Enrique Martínez-Salanova Sánchez.

Para ver el artículo completo, aquí.

Desde sus inicios, los relatos que cuenta el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus contenidos, sus imágenes y sus ideas. La mujer ha tenido un papel preponderante y significativo en todo esto. Desde las primeras mujeres directoras, como la parisina Alice Guy-Blaché, que empezó a relacionarse con el cine en el año 1894 y que hizo cerca de mil películas, hasta las últimas generaciones de mujeres directoras y productoras. El cine, sin embargo, como otros medios, ha evolucionado su lenguaje al mismo tiempo y ritmo que lo ha hecho la sociedad. También en la creación y ajuste de estereotipos. El tratamiento que se ha hecho de la mujer en el cine ha pasado por todas las vicisitudes que su invisibilidad, dependencia o su visibilidad e independencia ha recorrido en los últimos cien años.
Cada vez es más frecuente en el cine descubrir visiones que tienen que ver con la situación actual de la mujer, desde puntos de vista muy dispares, existen cada vez más mujeres cineastas, directoras y productoras, y la sociedad responde, y el cine refleja, cada vez con mayor énfasis, una forma de plantear el mundo y sus conflictos en los que la mujer es cada vez más visible y responsable, en contra de la visión mayoritariamente masculina y patriarcal que predomina aún en la sociedad.

Entrevista a Gemma Teso Alonso: «Los educadores deben conocer y controlar los contenidos consumidos por los menores, ofrecer contenidos alternativos y promover la creación de discursos propios»

Genero_y_comunicacionEntrevista realizada para Aularia a Gemma Teso Alonso, Licenciada en Comunicación Audiovisual y Experta en Realización de Reportajes y Documentales para Televisión, profesora en el Centro Audiovisual y Gráfica Puerta Bonita de Madrid.

Para ver la entrevista completa.

Con mucha frecuencia las mujeres son representadas en los medios de acuerdo con estereotipos que nada tienen que ver con la realidad de las mujeres en la sociedad de hoy. Por citar un ejemplo reciente podemos referirnos a la constante aparición de mujeres semidesnudas en los programas de televisión italianos, que han sido criticados de forma unánime por parte de los profesionales de los medios:
La cuestión es por qué las mujeres, a pesar de estar en el siglo XXI y de que la mayor parte hayan alcanzado los mismos o superiores niveles de educación, siguen siendo representadas por parte de algunos medios como elementos de seducción u objetos del espectáculo televisivo. ¿Quién decide qué contenidos y con qué perfiles son representadas las mujeres? ¿Cuáles son los objetivos que motivan estas decisiones? ¿Obedecen sólo a un interés por alcanzar las cuotas de audiencia y de acuerdo con sus intereses comerciales? ¿Quiénes son los anunciantes en estos programas? ¿Por qué deciden estos anunciantes seguir asociando su imagen de marca con contenidos o representaciones sexistas de las mujeres? Todas estas preguntas requieren de la investigación y el análisis en profundidad para ser respondidas.

Considero que dentro del sistema educativo, en sus diferentes órganos de gestión y coordinación debe existir una sensibilidad especial por ciertos temas que son claves para formar a los ciudadanos del siglo XXI. Entre estos temas yo destaco la igualdad, entendiendo ésta como una igualdad de derechos en el sentido más amplio del término.
Personalmente considero que la igualdad plena consiste en asegurar el acceso igualitario para todos a la educación, al trabajo, a la salud y a un medio ambiente saludable que asegure la disponibilidad de recursos básicos como el agua o los alimentos. Y todo ello independientemente del género, raza o procedencia (nativos o inmigrantes) de cada individuo o colectivo. Todo esto son los derechos humanos, un gran avance social del siglo XX que los jóvenes deben aprender y comprender. Desde mi punto de vista, es importante que en la comunidad educativa se viva el respeto a la igualdad con todos sus matices para que estos valores impregnen la convivencia diaria y puedan transmitirse de forma transversal a niños y jóvenes.
Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y los nuevos medios on line (new media) son instrumentos que sirven para la comunicación. Y la educación también es comunicación, pero una comunicación muy especial, al servicio del crecimiento de la persona, de los grupos, de las sociedades en última instancia. Desde esta perspectiva, las diferencias entre las distintas etapas educativas y las diferencias entre los sistemas de educación formal o reglada y no formal desaparecen a la hora de emplear los medios como instrumentos educativos.

DEBATE EN AULARIA: LA MUJER COMUNICADORA Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN EN EQUIDAD

041 debate3Lo que se ha debatido La lucha contra el patriarcado en todas sus manifestaciones; el empoderamiento de las mujeres; la promoción de los derechos humanos de las mujeres; la lucha contra todas las formas de violencia, la promoción de una cultura de paz; el rechazo y denuncia de las imágenes estereotipadas y sexistas, el uso estratégico de los medios y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la democratización del acceso a los medios de comunicación. Una mirada al presente para encarar el futuro, con especial énfasis a la educomunicación y a sus posibilidades.

Para ver el debate completo

Para entrar en Aularia

Han participado en el debate: Teresa Vera, profesora de la Universidad de Málaga, Rachel Ramírez Salgado, periodista. y profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Claudia Ivette Pedraza Bucio, periodista y productora de programas informativos, educativos y deportivos en México, Trinidad Núñez Domínguez, profesora de la Universidad de Sevilla, Mª Elena Jaime de Pablos, profesora de la Universidad de Almería y directora de la Revista RAUDEM. Ha dirigido y moderado el debate, Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Lo que se ha debatido
¿Qué responsabilidad deben asumir los medios de comunicación, cine, teatro, prensa, radio, TV… y otros en la educación hacia una sociedad en equidad, inclusiva e igualitaria? ¿Qué pueden hacer quienes tienen la responsabilidad de comunicar en cualquiera de sus vertientes para lograr un mundo con mayor equidad? ¿Mujeres? ¿Hombres? ¿existen, deben existir diferencias cuando se expresa la comunicación hacia un cambio social en equidad? ¿Cómo se puede, en los medios de comunicación, desde una perspectiva de género, incidir en la educación de la sociedad? ¿Cómo se trasmite, se debe trasmitir, en las aulas, un mensaje de equidad? ¿Cuáles son los principios elementales que deben tenerse en cuenta para lograr una educación en equidad? En los medios y en las aulas… ¿Cuáles son las estrategias, métodos, elementos didácticos, que pueden ayudar a lograr a conseguir una sociedad no sexista? La prensa, el cine, las redes… medios de comunicación ¿qué se puede hacer con alguno, con todos, para procurar un mundo más igualitario, solidario, en equidad? ¿Qué falta? ¿qué sobra? ¿Qué se hace, se debe hacer, para hacer visible el papel de la mujer en la Historia y en la sociedad actual? Los resultados de la coeducación… ¿se ven resultados en las aulas en lo que tiene que ver con la violencia hacia la mujer? ¿qué haces como persona comunicadora, en tu medio o en tu aula, para transmitir la problemática de la equidad y lograr un cambio de actitudes?

México. El ejercicio periodístico para la configuración de la cultura a favor de los derechos humanos de las mujeres: el caso del feminicidio en ciudad Juárez

juarez¿De dónde se debe partir para contribuir en la construcción a favor de una cultura de derechos humanos y de grupos históricamente vulnerados, discriminados y violentados como lo son las mujeres?

Artículo escrito para Aularia por Adina Barrera, de la UNAM de México. Para ver el artículo completo.

El feminicidio en ciudad Juárez, México fue y sigue siendo paradigma nacional de la violencia contra las mujeres y la violación grave y sistemática a los derechos humanos de las mismas. La discriminación por motivos de género, y las actitudes y acciones oficiales de corte sexista ante el feminicidio, aseguran su permanencia.
Si bien, a 2015, en México se ha visibilizado un gran número de asesinatos de mujeres en diferentes estados de la República Mexicana, marcados también por la impunidad; el feminicidio en Juárez, representa un hito en las reflexiones sobre el abordaje: la violencia contra las mujeres, la responsabilidad del Estado para garantizar los derechos humanos y por supuesto el tratamiento de estos temas en los medios de comunicación.
Asimismo, ha sido el feminicidio en Juárez el que ha motivado a diversos mecanismos internacionales de vigilancia de los derechos humanos del sistema internacional y del sistema regional, a extender recomendaciones para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia. Además, las organizaciones de la sociedad civil nacionales y extrajeras han generado más de 50 documentos sobre el tema, esto hace de Juárez y el feminicidio uno de los casos a nivel mundial que ha recibido más intervenciones.
«El término feminicidio, no trata sólo de la descripción de crímenes que cometen homicidas contra niñas y mujeres, sino representa la construcción social de estos crímenes de odio, culminación de la violencia de género contra las mujeres, así como de la impunidad que los configura. El feminicidio es un crimen de Estado, ya que éste no es capaz de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres en general, quienes vivimos diversas formas y grados de violencia cotidiana a lo largo de la vida»

Esclavas. Un cómic que denuncia la explotación sexual

095 esclavas1Para ver el artículo íntegro. Aquí.

Un artículo publicado en Aularia escrito por Ilda Peralta Ferreyra en el que analiza un cómic recién editado en España, sobre las mujeres esclavas de la prostitución, que acerca una problemática social al lector de comics e introduce al mismo tiempo en el mundo del comic a personas comprometidas socialmente

La ONG Médicos del Mundo ha lanzado un grito de protesta, en forma de novela gráfica, para denunciar la explotación sexual a la que son sometidas muchas mujeres oriundas de América Latina, Asia o África, en territorio de la Unión Europea (UE). España es el tercer mayor consumidor de prostitución del mundo. Desde Médicos del Mundo, se dice que Alicia Palmer y Bosco Rey-Stolle, guionista e ilustrador, narran historias inventadas, aunque se trata de hechos «que están ocurriendo en este momento delante de nuestros ojos en Europa».

«Esclavas es una novela gráfica con muchas preguntas y alguna respuesta, donde se muestra desde la positividad el potencial que tenemos como individuos para producir cambios en las realidades que no nos gustan. Una obra donde las historias de los protagonistas masculinos son ficticias pero reconocibles y donde las vidas de las protagonistas femeninas son reales y están ocurriendo en este momento delante de nuestros ojos.» (Los autores)
En España la prostitución se percibe como un problema de orden público y no como una vulneración de Derechos Humanos que tiene su origen en la pobreza y la desigualdad. Esto es lo que han querido plasmar en las páginas del libro.