Blog de la Revista Comunicar

Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido

Sin título

Partiendo de la premisa de que la construcción, visibilización y estabilización de un problema público requiere de la movilización de colectivos ciudadanos interesados en el asunto, que actúen como un ente activo en la reclamación de acciones y políticas, las autoras Vanesa Saiz-Echezarreta, Cuenca (España); María-Cruz Alvarado, Segovia (España) y Paulina Gómez-Lorenzini,de  Santiago de Chile (Chile) presentan en el número 55 de Comunicar un texto titulado Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido.

En su investigación buscan identificar los ejes ideológicos desde los que han operado algunas campañas contra la trata. A través de las representaciones que se han sistematizado de sus protagonistas pretenden identificar posibles errores y orientar acciones de mayor eficiencia y capacidad movilizadora.

Conforme afirman las autoras, el análisis que han efectuado pone en evidencia las perspectivas que institucionalmente se han optado por mostrar o silenciar frente a la ciudadanía respecto de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Este hecho permite identificar posibles espacios de mejora para una comunicación futura. Asimismo, ante la ausencia de un señalamiento permanente de agentes responsables, la argumentación se desplaza hacia el receptor -interpelado por la representación del sufrimiento de las víctimas-, al que se anima a sentir compasión y una indignación inespecífica hacia las mujeres que acostumbran a ser retratadas como inocentes y mayoritariamente «desempoderadas».

Estas y otras conclusiones pueden ampliarse en:  Saiz-Echezarreta, V., Alvarado, M. & Gómez-Lorenzini, P. (2018). Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido. Comunicar, 55, 29-38. https://doi.org/10.3916/C55-2018-03

CONTRA LAS MUJERES BRASILEÑAS

images

Nuestro post se ocupa hoy del trabajo de Bruno Souza-Leal, Carlos-Alberto de-Carvalho y Elton Antunes, “La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática”, publicado como artículo en el último número de la Revista Comunicar.

Es un estudio sobre informaciones de periódicos, que combina metodologías de análisis de contenido y análisis de narrativa. Recopila datos de 607 documentos, procedentes de dos grupos distintos de medios brasileños: uno de alcance local, con sede en la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, y otro de alcance nacional.

Los resultados denuncian el tratamiento descontextualizado de los hechos, la escasa reflexión de los periódicos sobre las causas, consecuencias y problemáticas relacionadas con la violencia de género y descubren una revictimización posterior a la que se ven sometidas las víctimas. Ello imposibilita siempre la necesidad de un debate para la erradicación de esta lacra social.

El análisis hace posible percibir que los medios de comunicación están algunos pasos detrás de las acciones y debates que se dan en espacios académicos, por movimientos feministas y otros actores sociales que en Brasil se ocupan de este problema. Por ello, trabajos como este dibujan un panorama que necesitamos conocer y en el que la academia tiene voz con la aportación de efectivas líneas de actuación.

Recomendamos la lectura del artículo completo aquí.

Cómo citar este texto

Souza-Leal, B., de-Carvalho, C. & Antunes, E. (2018). Violence against Brazilian women in public and mediatic spheres. [La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática]. Comunicar, 55, 19-28. https://doi.org/10.3916/C55-2018-02

Como representa la ficción televisiva española a la mujer trabajadora

Imagen Post Junio 2016

Pese a la relevancia y valor de la igualdad y  a todos los esfuerzos que, tanto a nivel legislativo como social, están produciéndose en España y, en contra de lo que pudiese creerse, la representación de la mujer trabajadora en la televisión continúa siendo parcial. Especialmente  en la década de los 60 y 70 la imagen mostrada respondía a una óptica sesgada y estereotipada de la realidad. Una imagen que, de forma general, se estigmatiza según  certifica el estudio sobre género y televisión en España y más concretamente la investigación realizada por la Dra. Charo Lacalle, Catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Dra. Beatriz Gómez Profesora de la Universidad Internacional de la Rioja en Logroño.

Su artículo, publicado en la revista Comunicar , indica que las mujeres trabajadoras de la ficción española desempeñan un abanico limitado de actividades laborales, entre las que destacan las profesiones que requieren formación universitaria. El interesante trabajo, que forma parte de un proyecto sobre construcción de identidades femeninas en ficción televisiva española e Internet, confirma que la ficción televisiva raramente apuesta por una representación original de la mujer dominante e independiente, sino que más bien opta por la reproducción de características asociadas con la masculinidad. Unas aseveraciones que pueden completarse con la lectura del interesante análisis de las autoras en el número 47 de la revista Comunicar.