Blog de la Revista Comunicar

EL MUNDO DIGITAL DE LOS NIÑOS

descargaNuestro artículo de hoy, “Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia”, está escrito por la Doctora He Gou, Profesora Asociada en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Soochow (China) y el Doctor Michael Dezuanni Profesor Titular en la Escuela de Comunicación de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane (Australia)

En todas las sociedades estamos preocupados por cómo los niños utilizan las herramientas digitales y si se está dejando que pasen muchas horas frente a pantallas con el consiguiente perjuicio para su desarrollo muscular, personal y social. Los padres tienen mucho que decir y hacer en este sentido, pues se ha demostrado que la exposición de los niños a lo digital, está fuertemente relacionada con las estrategias de mediación de los padres.

 Poco conocemos sobre los hábitos de la niñez y juventud china, de ahí el interés del artículo. ¿Cómo los padres en China valoran diferentes medios digitales y qué reglas establecen para su uso entre los más pequeños?,

En el trabajo que presentamos, se generan nuevas líneas de investigación sobre las vidas digitales de los niños en China y Australia. El estudio abarca una muestra de 1.171 niños de 3 a 7 años, de seis provincias de China, presentando la frecuencia de uso de televisión, dispositivos digitales en la educación temprana, ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, reproductores de música, libros electrónicos y videoconsolas.

El contraste con los estudios australianos produce nuevos conocimientos y genera nuevas preguntas de investigación.

Si desean leerlo, pueden encontrar el artículo completo, aquí

Para citarlo:

Gou, H. & Dezuanni, M. (2018). Towards understanding young children’s digital lives in China and Australia. [Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia]. Comunicar, 57, 81-90. https://doi.org/10.3916/C57-2018-08

 

NUESTRAS EMOCIONES Y EL MUNDO DIGITAL

Emoción y tecnología

Hoy comentamos el artículo publicado en la Revista Comunicar nº 46 titulado “Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente” escrito por el Dr. Javier Serrano-Puche, Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Comunicación e investigador del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra (España). Nos habla de cómo las emociones han adquirido una importancia creciente en nuestra época y a diferencia de lo que sucedía en épocas precedentes, donde la dimensión afectiva de la persona habitualmente quedaba desplazada a un plano secundario y confinada a la esfera privada, hoy en día vivimos inmersos en una fuerte cultura emocional, que llega a todos los ámbitos de la sociedad.
Manifiesta que existe un interés académico por las emociones y su relación con el mundo digital. Realiza una profunda revisión bibliográfica que saca a la luz un campo de investigación vibrante, amplio y complejo, en el que confluyen aproximaciones de diferente tipo, tanto en el plano teórico como en el metodológico. El artículo presenta un panorama de las investigaciones realizadas en esta materia, que abarca desde el estudio de las redes sociales como espacios de interacción en el que las emociones son expresadas, el contagio emocional a gran escala o el análisis de sentimientos en las plataformas digitales. Se concluye que la Red no sólo despierta emociones en sus usuarios y sirve de cauce para la expresión de los afectos, sino que también influye en el modo en que dicho afecto se modula y despliega, así como en la configuración de la identidad de la persona.
Interesante artículo cuya lectura completa recomiendo y pueden encontrar aquí.

IDIOSINCRASIA DIGITAL

Enrique
En el número 40 de la Revista Comunicar pueden ver unas viñetas interesantes que con el título de Historias Gráficas: Idiosincrasia Digital nos presenta nuestro amigo Enrique Martínez-Salanova Sánchez de Almería (España).
Pueden dar mucho juego pedagógico de análisis y debate en el grupo clase; de hecho lo experimenté en el día de ayer, despertó mucha animación  y me voy a permitir adjuntar las conclusiones que resumieron el grupo 3. Un ejemplo más de las posibilidades de nuestra revista.
1ªViñeta: Idiosincrasia digital. En esta viñeta muestra como en la escena de Adán y Eva, la persona que aparece como la imagen superior le advierte que ellos vivirán en la era digital, en un mundo lleno de tecnologías, es una escena modernizada sobre las nuevas tecnologías que están surgiendo en este mundo.
2ª Viñeta: Las relaciones familiares. En esta viñeta nos muestra como ha evolucionado las relaciones familiares de antes y ahora, en la actualidad  los niños han nacido con las nuevas tecnologías de la mano y estan mucho más formados que sus padres, pues ellos lo maneja de una manera mas fluida y fácil. En los tiempos que corren los niños estan mas tiempo en las redes sociales que en continua relación con sus padres hasta simple hecho de que los padres deben de informarse de las relaciones y la vida cotidiana de sus hijos a través de las redes sociales.
3ª Viñeta: Relaciones sociales. En esta viñeta hay varios casos negativos y positivos, por ejemplo un caso positivo se puede dar en el imagen que sale la profesora con sus alumnos comunicándose con otros países a través de un programa muy completo y innovador que puede ser el skype, gracias a este programa nos podemos comunicar con familiares, amigos que se encuentran en otros países de manera fácil y accesible, el cual como sale de ejemplo en una de las imágenes como dos amigos pueden tomar una cerveza por ejemplo con un amigo que estén en otro país a través de este programa. Un aspecto negativo sería como hay varias personas que abusan de las redes sociales y pueden mentir en ciertos aspectos, eso daña la imagen de las redes sociales, debemos de prevenirlo.
4ª Viñeta: Síndrome digital. En esta última viñeta nos muestra como las redes sociales han afectado tanto a los jóvenes de hoy en día que hacen que estos no puedan vivir ya un día sin estas redes o aparatos electrónicos. Este sistema digital nos está afectando hasta tal punto de que es muy difícil ya separarnos de estas nuevas tecnologías.