Blog de la Revista Comunicar

Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación. Aularia, 7(2). pp: 69-94.

Para ver el debate completo, aquí.

El arte, que fue durante tantos siglos la manifestación de las emociones, los deseos, los conocimientos y las habilidades manuales de quienes lo realizaban, se ha convertido en una forma de expresión, en ocasiones puramente estética, o provocadora, que tiene como finalidad ejercer en el espectador un sentimiento, una emoción, se convierte en una herramienta de protesta, o en el reflejo de una realidad económica, social, política, sin olvidar que también puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, de la época en que vivió, de la historia o costumbres de un momento, o en documento de forma de vida. Las nuevas tecnologías amplían, apoyan, mejoran, relativizan, hacen más profundo, o trivial, el sentido del arte. Los sistemas educativos y comunicativos deben tener en cuenta la relación del arte con la sociedad, su importancia en la formación de personas y la trascendencia de la socialización artística en la construcción del conocimiento.

Participan en el debate: Elena Pedrosa, Carolina Moreno Castro, Francisco Casado Mestre, Montserrat Vargas Vergara, Manuel González Mairena, Nekane Parejo Jiménez. Coordina el debate: Enrique Martínez-Salanova

Estrategias de Aprendizaje del Hemisferio Derecho: El Sistema Circulatorio mediante la fantasía, la música y el dibujo.

lefArtículo escrito para Aularia por Abel Merino Orozco, de la Universidad de Zaragoza, España. Departamento de Ciencias de la Educación

Para ver el artículo completo, aquí.
Se presenta una estrategia de aprendizaje encaminada hacia alumnos de un colegio ordinario del tercer ciclo de primaria, cuyo objetivo reside en potenciar el aprendizaje pre-científico mediante estrategias de aprendizaje que estimulen los dos hemisferios cerebrales, haciendo hincapié en la utilización de estrategias de aprendizaje vinculadas al hemisferio derecho: la fantasía, el dibujo y la música. La propuesta didáctica se concreta en contenidos específicos del sistema circulatorio.
Se plantea para un alumno de en torno diez a doce años considerando que el alumno ya posee los conocimientos previos y las estructuras mentales desarrolladas para adquirir contenidos de índole más científica como son los sistemas del cuerpo humanos. El trabajo se concreta en el sistema circulatorio humano.  Para ello, se asume que los alumnos han adquirido los conceptos de causalidad.

Desde el currículo ordinario se asume que, en el tercer ciclo de primaria, los alumnos se encuentran preparados para adquirir contenidos lógico-científicos sin un alto nivel de abstracción, como es el caso de los sistemas humanos, en este caso, el circulatorio, donde la causalidad se sucede para alcanzar un aprendizaje óptimo. En principio, el pensamiento lógico-científico se dirige hacia un aprendizaje del hemisferio izquierdo; sin embargo, la propuesta pretende potenciar el aprendizaje desde el hemisferio derecho. Se entiende que el sujeto se está adentrando en un periodo definido por Piaget como «lógico-formal» y el niño podría comenzar a desprenderse de los objetos concretos y aludir a lo inactual.

La música y las matemáticas: generando las notas musicales

matematicasArtículo escrito para Aularia por Juan Francisco Martínez Cerdá, músico y matemático y Doctorando en el eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Barcelona.

Para ver el artículo completo, aquí.

Las relaciones entre la música y las matemáticas tiene que ver con la escritura o representación de un sonido o de una nota en particular sobre un papel, acción que puede ser realizada mediante un pentagrama, como todos vosotros sabéis. En dicho pentagrama, podemos ver qué nota musical es. Pero también mediante las fórmulas matemáticas correspondientes podríamos representar dicha nota mediante sus hercios: más hercios implicarían un sonido más agudo, mientras que menos hercios conllevarían un sonido más grave.
Hablando de pentagrama, es interesante comentar que muchos de los términos que aplicamos cuando aprendemos solfeo, tienen también una relación con las matemáticas. Así, aspectos como la altura –término puramente geométrico– o tono de una nota, que nos dice si un sonido es grave (pocos hercios) o agudo (muchos hercios), su duración, su intensidad (un sonido fuerte o débil) son, por ejemplo, factores que son perfectamente medibles y, por ello, matemáticos.

Otro aspecto a comentar tiene relación con las diferentes figuras musicales que se utilizan en la notación musical más común, y que está basada en diversas operaciones matemáticas: 1 redonda = 2 blancas, 1 blanca = 2 negras, 1 negra = 2 corcheas, 1 corchea = 2 semicorcheas, etc. Esto es otro ejemplo más de relaciones entre las matemáticas y la música . Como se puede apreciar, sumando la duración de dos figuras iguales se obtiene la figura con una duración inmediatamente más larga, habiendo realizado una suma. O una multiplicación por el número dos. Este funcionamiento de las figuras y su duración está basado en estas sencillas operaciones aritméticas.

Yo estuve allí. El Festival Lent de Maribor.

La semana pasada tuve la oportunidad de estar en Maribor, junto a otros compañeros de la Facultad de Educación de la UCA, en una estancia Erasmus, coincidiendo con la celebración en esta ciudad del festival multicultural de Lent, en su 22 edición.

La ciudad universitaria de Maribor, segunda en importancia de Eslovenia, está situada a los pies de la montaña de Pohorje y se extiende a ambos lados del río Drava. Ligada estrechamente a la naturaleza destaca, además de por su infraestructura turística y deportiva, por los acontecimientos culturales que en ella se celebran, espectáculos y festivales a lo largo de todo el año, que le han valido en 2012 la nominación de Capital Europea de la Cultura.

Quizás de todos ellos el más importante sea el Festival multicultural de Lent, de fama internacional, que se celebra en estos momentos, del 20 de junio al 5 de julio y al que tuvimos la oportunidad de asistir en nuestra estancia; 16 días con más de 120 actuaciones. La ciudad se transforma con el festival, que aunque tiene su máximo esplendor en Central stage, a orillas del Drava, en un escenario flotante situado junto al puente Tito, también se manifiesta en otros puntos de la ciudad, dando vida a 84 conciertos, 8 espectáculos de folklore y danza, 1 musical, 12 noches de stand-hup y 16 noches de after-Lent. Y junto a Central stage, la sede de Sladolent, un paseo que aloja a los mejores cocineros eslovenos. Cada día a partir de las 19 horas y hasta la medianoche, un festival de comida en el que tres chefs tienen la oportunidad de preparar sus propios platos  para los visitantes.Stages Lent

Los escenarios, aparte de Central stage, lugar del nacimiento de este festival, se han ampliado a lo largo de estos años a otros lugares de la ciudad como el emblemático Večer stage lugar relacionado por muchos de los visitantes con los conciertos de música rock. Está situado en la Plaza de Vojašniški con una vista de un viejo reloj de sol en una de las fachadas y la vid más antigua del mundo, plantada allí hace más de 400 años, en pleno centro de la ciudad, y que les ha valido el Récord Guinness.

Otros escenarios interesantes son: Minoriti stage donde se celebran los conciertos de jazz, comedias y eventos DJ; situado cerca del mercado, es uno de los lugares que se mantienen vivos en la madrugada, aún después de los conciertos. Jurček stage, en un callejón típico de Lent bajo el puente viejo, delicia para las actuaciones de cantautores y la realización de performances. Judgement tower lugar destacado del festival, escenario de  música diversa, exquisita y sofisticada. Mladina stage, en el Jazz club Satchmo, dedicado a la promoción de jóvenes intérpretes y bandas poco conocidas, de Eslovenia y otros países. Y dado el carácter global de este Festival es importante nombrar Stand-up comedy stage en el renovado patio de la mansión Vetrinjski dvor donde el público tiene la oportunidad de ver a los mejores comediantes de Eslovenia y la región de ex Yugoslavia. O el Music Artist Salon programa que ofrece conciertos de música clásica de intérpretes de Maribor y compositores invitados; más de 20 conciertos de música de cámara seleccionados a través de una convocatoria abierta.

Adventure Park, el Festival de Arte al aire libre, que se celebra en el parque de la ciudad de Maribor, y Sports Lent completan la oferta de este variado festival, siendo este proyecto europeo único en el campo de la educación cultural intergeneracional. Talleres de danza, de percusión, de cultura y ciencias sociales, de juguetes de madera y juegos de mente, de artesanía, de arcilla, culinarios, de fabricación de instrumentos, de ecología, literarios, deportivos, de bioenergía o de juegos para los más pequeños.

Un entorno lleno de inspiración para niños y adultos. Lent muestra el corazón de Maribor.

Con mi agradecimiento a Vlasta, Milena, María y Miha, profesores de la Universidad de Maribor, Facultad de Pedagogía y de Arte, por darnos la oportunidad de conocerlo.

MÚSICA EN JAÉN

piano jaen 2Aprovechando que el pasado fin de semana he estado en Jaén para acudir a la Primera Comunión de una sobrina, quiero compartir con vosotros un evento musical de relevancia internacional que se está desarrollando allí. Se trata del 56º Concurso Internacional de Piano PREMIO JAÉN, de gran prestigio y larga trayectoria en el panorama cultural de la provincia. Sí, desde hace 55 años, cada primavera, el Paraninfo del Conservatorio Profesional de Música de Jaén y el Nuevo Teatro Infanta Leonor acogen la celebración de este certamen organizado por la Diputación Provincial; uno de los más antiguos de España en su modalidad musical y que ha sido ganado por pianistas de 20 países distintos, característica que certifica su repercusión internacional.
Piezas de grandes compositores están siendo interpretadas por jóvenes pianistas, desde el 24 de abril y hasta al 2 de mayo, todos ellos menores de 32 años, que para acceder a la final de este certamen deberán superar tres fases eliminatorias.
El certamen pianístico está avalado por su historia y por reconocimientos como la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Granada o el Premio “Manuel de Falla” que otorga la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Son seis los galardones a los que pueden acceder los pianistas participantes en este certamen -primer, segundo y tercer premio, Premio “Rosa Sabater” al mejor intérprete de música española, Premio “Música Contemporánea” y Premio del Público-, que en esta edición ascienden a 52.000 euros.
Obra obligada. Entre otras piezas de gran dificultad interpretativa se encuentra la obra obligada, una composición musical elaborada expresamente para este premio por prestigiosos compositores españoles. En esta edición, el compositor Alejandro Román ha sido el encargado de crear esta obra musical.
Una actividad previa celebrada del 12 al 20 de abril, ha consistido en que alrededor de 400 estudiantes, de 19 conservatorios y escuelas de música de la provincia, procedentes de 16 municipios, participaron este año lo que sirve de preámbulo al Concurso Internacional.
Bueno, si tienen la suerte de tener puente del primero de mayo y pasan por Jaén, con destino a cualquier sitio, no se olviden de hacer una paradita para disfrutar de buena música.

Temas para debate: La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional

arte inclusivoLa Revista Aularia ha publicado este debate.

La dimensión expresiva de lo artístico, la sensibilidad estética y la educación de los sentidos, poseen una importancia primordial en la socialización, inteligencia y juicio de los individuos, que hace posible una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior, de particular relevancia para las personas con discapacidad, que ayudan a integrarse en el medio.

En noviembre de 2013 se celebró el II Seminario Internacional de Arte Inclusivo, (SIAI), en el que la Revista Aularia y el Grupo Comunicar hemos participado. Con tal motivo, la Revista Aularia ha tomado contacto con varias expertas, todas ellas en acciones concretas y dedicadas al arte y la discapacidad. Las preguntas se han realizado a todas las participantes, que han contestado por separado para más tarde, reunidas todas las contestaciones, y reenviadas, han matizado, añadido o discutido sobre lo expuesto en el debate.

Las preguntas que se han hechos a las expertas son: ¿Cuál es la principal ventaja que la comunicación y la expresión artística tienen para la inclusión de personas con alguna discapacidad? ¿Cómo pueden las personas con discapacidad, mediante sus diferentes formas de expresión comunicativa y artística presionar a la sociedad para su mejora? ¿Qué debe hacer la sociedad para mejorar las posibilidades de inclusión? ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran las personas discapacitadas y sus asociaciones para expresarse con voz propia a través del arte, en los medios de comunicación y en la política? ¿Cómo ayuda el arte a personas discapacitadas para desarrollarse con plenitud individual y socialmente? En tu entorno profesional, ¿cuáles son las principales actividades que se realizan hacia la inclusión por medio del arte, la expresión y la comunicación?. También se ha dado a las participantes la posibilidad de añadir alguna observación.

Las personas expertas participantes han sido: Elena Aparicio Mainar, España, Historiadora del arte y museóloga, Federica Tavian Ferrighi, Italia, licenciada en Artes Visuales y en Escultura, Marta Isabel Botero Álvarez, Colombia, Fisioterapeuta y Diplomada en Gestión de Proyectos de Inclusión Social en Discapacidad, Verónica D’Agostino, Argentina, licenciada en Artes Visuales, Artista Plástica y Arte Terapeuta, y Diana Rocío Vargas Pineda, Colombia, Terapeuta Ocupacional y Gestora y consultora en los temas de discapacidad, infancia y salud pública en instituciones públicas y privadas. El debate lo ha coordinado Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Para entrar en el debate: La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional

Entrevista a Wolfgang Jantzen: «El arte como realización social tiene un papel importante en el proceso de desarrollo»

wolfangEntrevista de Aularia a Wolfgang Jantzen, ex-profesor titular de la teoría general para la educación de los discapacitados en la Universidad de Bremen (Alemania).  Ver aquí

El arte se refiere a la necesidad del bienestar de los seres humanos. En ningún caso debe ser usado sólo como una herramienta para tratar a personas terapéuticamente o en forma de cosificación. El arte no es una herramienta si no es una relación cultural. Mencionando las palabras del célebre psicólogo Vygotski «el arte es lo social dentro de nosotros». Esta definición tiene importancia para todos los seres humanos – pero en primer lugar para los discapacitados ya que, a causa de un cambio de su situación corporal, se cambia también la situación del desarrollo social de ellos.
El profesor Jantzen, por ejemplo, habla sobre formas que tienen importancia en todos los entornos y en todos los niveles de discapacidad. Son el ritmo y la música, como documentan los resultados de las investigaciones de un grupo de musicólogos, psicólogos de desarrollo y terapeutas publicado en un libro «Musicalidad comunicativa» («Communicative Musicality»), realizado en el año 2009 por los editores Stephen Malloch y Colwyn Trevarthen.
En el campo de la educación especial los resultados impresionantes del uso de ritmo y de música son bien conocidos por el trabajo de la Suiza Mimi Scheiblauer, fundadora de la gimnasia rítmica. Pero hasta ahora falta más o menos un fundamento científico basado en la neuropsicología y la psicología del desarrollo. Este fundamento podemos encontrarlo en este libro y en otras obras del grupo científico de Trevarthen. Resume una cita de ambos editores: La musicalidad podemos entenderla «como un deseo de aprendizaje cultural, como una habilidad innata para moverse, recordar y planificar en simpatía con los demás.»
La entrevista la finaliza con las palabras de Pablo Neruda en su discurso de Nobel sobre la función de la poesía: «No hay soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía: mas en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia: de la conciencia de ser hombres y creer en un destino común».
Por eso, la función del arte es la de abrir el acceso a este recinto mágico.

Cumplir años

En esta vida lo mejor que nos puede pasar es llegar a viejos… pues la opción B no es muy recomendable.
En la vida profesional pasa exactamente lo mismo, cuando nuestros proyectos, nuestros congresos o nuestras revistas llegan a altos números de ediciones, la madurez y la experiencia se ponen de manifiesto, y los resultados así lo muestran.  Pues de todo eso quiero hablar hoy en mi post.
El día de ayer 20 de julio estuvo lleno de emociones para mí, mi madre cumplió 89 años y estoy muy feliz y con ella… ¡afortunadamente!  Como a la vez tengo que hacer el post y precisamente la 1ª revista de Comunicar data de octubre de 1993 esto me ha llevado a reflexionar sobre los 20 años que va a cumplir Comunicar precisamente en unos meses… es más que mayor de edad, es una plataforma de expresión, un foro abierto para todos los profesionales de la educación y la comunicación que se dedican a la “Educación en medios de comunicación”, una revista  científica consolidada a nivel nacional e internacional.
Para celebrarlo con música (cada uno tiende a su terreno) he puesto en búsquedas de la revista, búsqueda por textos,  en Título la palabra música y he conseguido ¡más de 30 artículos! El primero de ellos, titulado “el video clip musical”, se publicó en otoño del 1993, y en él ya se proponía el uso de los videoclips en el aula como género de expresión y comunicación, como fuente de investigación y desarrollo del espíritu crítico.  A partir de ahí, en sucesivos números, la música siempre ha estado presente, bien sea destacando su vertiente comunicativa en un contexto audiovisual como en “Cine, música y aprendizaje significativo”,  o  destacando la necesidad de conservar temporalmente el arte sonoro que en sí mismo es atemporal, como se puede apreciar en las sugerentes viñetas de  “historia de la música enlatada” ,  realizadas por Pablo Martínez-Salanova, o en  Historia de la música que va y viene de Enrique Martínez-Salanova.
Si buscamos en Artículos interesantes también la música aparece bien situada, en el 8º lugar, con  Mediaciones en el nuevo escenario digital. Música y pantallas   y en el puesto 14 con  “El sonido de los medios”  , ambos del monográfico 34 de la revista, dedicado a Música y pantallas.  Interesante es la reflexión planteada en ellos, recordando que siendo el arte sonoro una de las formas de comunicación humana, los estudios sobre la música y  la comunicación han ido durante mucho tiempo por caminos dispares. Parece que el renovado interés actual en los “sound studies” puede ser el resultado del desarrollo de un entorno mediático en el que el sonido se ha puesto de moda.
Y podría seguir hablando del resto de los artículos que relacionan comunicación, música y tecnología, porque las búsquedas en Comunicar dan para mucho …
Pero sólo pretendía animaros a bucear en los tesoros que ha acumulado Comunicar a lo largo de estos 20 años. Probad …¡y ya me contaréis!

Música en Navidad

Permitidme que en estos días navideños no os hable de revistas científicas ni de artículos de impacto, sino de la música que se escucha en Navidady Año Nuevo.
En todos los países y continentes se escucha en estos días una música especial: desde el continente americano ( Chile Arrurrú) al africano African  Noel  African Alleluia   Jay Althouse ) pasando por nuestra Europa (Il est né le Divin Enfant Francia)
Pero si hay un concierto de Navidad por excelencia es el de Viena, el que todos estamos esperando en la mañana del primero de Enero, el Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena  y la nueva edición de 2012  tendrá un especial significado para mí pues tuve la suerte de visitar ese edificio en febrero del presente año.
La música, expresión universal de sentimientos y vehículo transmisor de la cutura de todos los pueblos del mundo, llena el aire en Navidad… Y  qué mejor obra para terminar que La Marcha Radetzky .
Con el presente post aprovecho para desear a todos nuestros lectores
¡Feliz 2012!

MÚSICA PARA LA ETERNIDAD EN LA RED, Ave Verum y Requiem

Mis queridos amigos de Comunicar:
Al día de hoy, de todos los Santos, le sucede el día de los difuntos, a
punto de iniciarse mientras escribo estas líneas. El cielo suele llorar en
ambos días y la bendita lluvia penetra en nuestro espíritu y nos hace
sentirnos algo más partícipes de la vida con sus luces y sombras.
¿Quién está libre de haber sentido la congoja de una pérdida, la pérdida de
un ser querido? Es difícil encontrar calificativos para esta verdad
absoluta de la vida que es la muerte. Si la persona querida es anciana, ha
vivido bien y suficiente tiempo, solemos calificar su muerte de “natural”
con el objeto de consolarnos. Si hablamos de pérdidas por atentados,
desastres naturales o accidentes, solemos calificar las muertes de
“aterradoras” o “inexplicables” porque al dolor de la pérdida se añade el
factor sorpresivo y el desconsuelo parece insuperable. Pero la pérdida más
cruel a mi modo de ver es la de un hijo o una hija. Aquí ya los
calificativos de “antinatural” y “brutal” quedan cortos si pensamos que no
hay palabra en el diccionario que recoja tan terrible acontecimiento. Si una
persona pierde a su madre o a su padre queda huérfano, si pierde a su pareja
queda viudo o viuda … ¿y si pierde a su hijo? Un abismo se levanta ante
él.
Afortunadamente y frente a estos infortunios de la vida existen maravillas
como la música, bálsamo que ayuda a cicatrizar las heridas del alma y a
fortalecer el espíritu. En el día de hoy os invito a escuchar algunas de las
obras maestras creadas para este fin por nuestros grandes compositores.
Para pensar en el misterio de la vida y la muerte, al margen de nuestras
creencias, se requiere emoción interior, profundidad y una enorme humildad
ante la grandeza de todo lo que nos rodea … y eso es lo que siento en
estos momentos al escuchar el Ave Verum Corpus de Mozart K618 dirigido con
recogimiento y devoción por Leonard Bernstein; o al contemplar una vez más a Andrea Bocelli cantando este Ave Verum en el funeral de Luciano Pavarotti (6 de septiembre de 2007). El acento dulce y triste de esta pieza refleja para
mí la aflicción que cualquier madre podría hallar ante el cuerpo inerte de
su hijo. Al escucharla se puede reencontrar una ternura “antigua”, perdida y
olvidada en nuestros corazones.
El Ave Verum de William Byrd, es otra delicia que podéis escuchar en la Red,
interpretado por un cuarteto de solistas, por un coro en la catedral de
Canterbury, … transporta igualmente nuestro espíritu y nos hace
detenernos en un tiempo, tan penetrante como el poder de la vida o tan
eterno como la muerte.
Y después de “abrir boca” con el Ave Verum, os recomendaría el Requiem de
Mozart en Re menor, K 626, que nos transporta y eleva a lo etéreo. Es
conmovedor en cualquiera de sus partes: El Dies Irae, el Confutatis, el
Lacrimosa, … escrito por el compositor en su lecho de muerte, presenta una
extraordinaria fuerza expresiva que refleja la genialidad de su creador.
Esta obra inacabada parece un testamento espiritual que habla del profundo
cambio del ser humano ante el misterio de la muerte. Personalmente,
destacaría la versión de Jordi Savall, grabación realizada para el Concierto
de las Naciones en la Capilla Real de Cataluña, con una concepción de
interpretación en la que se cuidan las condiciones propias de la época en
que se escribió: instrumentos de época con afinación a 430 hz., solistas y
conjunto vocal reducido a 20 participantes con las voces cansadas para
revivir el fervor católico y la esperanza de la misericordia divina.
Me resisto hoy a colocar enlaces en el texto, a “hipervincularlo” pues son
tantas las versiones de estas joyas musicales que os propongo, y es tan
fácil llegar a ellas escribiendo en Youtube Requiem o Ave Verum, que dejo a
vuestro criterio elegir la que más se ajuste a vuestro tempo interior y personalidad.
Y para terminar, os aconsejo contrastar este Requiem en sus múltiples
versiones con los de otros compositores como Verdi, Brahms, Fauré o Britten
y disfrutar de la “eternidad” de música apropiada para este día en versiones
de calidad que nos ofrece la Red.