Blog de la Revista Comunicar

“Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online”

En una época en la que un gran número de adolescentes dedican horas al mundo virtual de cara al ocio y el entretenimiento nos encontramos con esta interesante investigación.

Los doctores Ainhoa Fernández-de-Arroyabe-Olaortua e Iñaki Lazkano-Arrillaga, junto a Leyre Eguskiza-Sesumaga  -investigadora en formación- pertenecientes a la Universidad del País Vasco en Bilbao (España) han realizado un estudio para definir los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos digitales de Internet para uso escolar de  jóvenes guipuzcoanos.

Para ello utilizaron diseñaron un cuestionario destinado a  2.426 adolescentes, entre 12 y 16 años, estudiantes de educación secundaria. Los resultados confirman entre otras cuestiones que: “Los patrones masculinos y femeninos de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online de los adolescentes son compartimentos estancos diametralmente opuestos entre sí. La característica común de ambos es que los adolescentes son más consumidores que creadores, solo una minoría se atreve a ser «youtuber» y el «smartphone» es la herramienta principal para la confección y difusión
de contenidos” (p. 63).

 

Puede leer el artículo completo en español o en inglés aquí.

Archive Book Campus Classmate Classroom Unity Concept

Cómo citar: Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A., Lazkano-Arrillaga, I. & Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Digital natives: Online audiovisual content consumption, creation and dissemination. [Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online]. Comunicar, 57, 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06

Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática

25004__150_a_2 (1) “Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática” es un artículo del número 53 de la Revista Comunicar, de Abel-Antonio Grijalva-Verdugo y David Moreno-Candil del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Occidente (México), donde se aborda un tema importante y espinoso en relación a la historia reciente mexicana.

Los desafíos políticos de America Latina sirven como contexto para incluir y dibujar los elementos centrales de una investigación sobre la competencia mediática y sus perspectivas en ciudadanos mexicanos, lo que resulta de claro valor y utilidad pública.

La metodología se basa en un análisis factorial exploratorio donde se emplean puntuaciones intra e intergrupos. se seleccionó a 385 sujetos divididos en nativos, inmigrantes y analfabetos digitales y se aplicaron 23 items respecto a esta competencia. La competencia axiológica o ideológica se compone de siete elementos: reflexión ciudadana, función social de los medios, acción ciudadana, acción social de los medios, conciencia social, lectura crítica de campañas políticas y producción de dispositivos de participación.

Una línea concluyente es que los nativos digitales reportan los valores más bajos en casi todos los criterios de competencia axiológica. Otros aportes del trabajo apuntan a destacar una serie de cuestiones, como que los nativos digitales tienden a no involucrarse en la crítica y cuestionamiento político: ello no significa que no exista competencia mediática en este grupo, sino que existe la necesidad de empoderamiento social continuo.

El trabajo traza un horizonte importante en la necesidad y relevancia social y política de la competencia mediática en América Latina.

https://doi.org/10.3916/C53-2017-03

Para ver el artículo completo, aquí.

Nativos digitales

En el último número de la Revista Comunicar, Comunicar 40, podemos leer los resultados de una investigación llevada a cabo en Eslovenia sobre el uso que los niños de 4 años hacen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los resultados se han obtenido mediante la realización de más de un centenar de encuestas a familias, en las que se preguntaba, especialmente, sobre la percepción que tenían del uso de los pequeños de las tecnologías.
Ahora podemos conocer los resultados de esta investigación en el artículo titulado “Uso de tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de Eslovenia”, de Jurka Lepicnik y Pija Samec. Las principales aportaciones del estudio son que el uso de las tecnologías por parte de los pequeños está generalizado en su vida cotidiana, que los padres se muestran satisfechos con este consumo, aunque no son conscientes de la capacidad formativa de las tecnologías. De hecho, hay progenitores que incluso llegan a considerar negativo y perjudicial el uso de las tecnologías por parte de los niños y niñas.
Resultan de gran interés las aportaciones de este estudio, pues es extraño encontar investigaciones aplicadas a niños y niñas en tan temprana edad. Si bien cada vez son más habituales los estudios sobre tecnologías y adultos ó  jóvenes, no sucede lo mismo con los más pequeños,  a pesar de que nos demuestran cada día sus habilidades como verdaderos nativos digitales.
ciquitec5[1]

¿COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE?

Con movilesLa Revista Comunicar 40 está en la calle (Internet) desde comienzos de marzo y les quisiera comentar y animar a leer el artículo que se titula: “Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas” escrito por la Dra. Amy Stornaiuolo de la Facultad de Educación de la Universidad de Pensilvania; Jennifer K. DiZio y Emily A. Hellmich, Licenciadas por la Facultad de Educación de la Universidad de California, en Berkeley.
Muchos hablamos de la necesidad de crear Comunidades Virtuales de Aprendizaje en los entornos donde nos dedicamos a enseñar; pues en el presente artículo, inspiradas por las nociones de comunidad del filósofo Jean-Luc Nancy, podemos conocer un estudio que examina el concepto de comunidad y su desarrollo en entornos virtuales.
En el análisis cualitativo de la participación de alumnos de educación secundaria obligatoria (de 11 a 14 años de edad) en una red social privada; se muestran datos que indican como a pesar de no conocerse previamente, los estudiantes estaban dispuestos a relacionarse y a desarrollar la confianza necesaria para alcanzar y mantener amistades virtuales.
Este estudio indica que las redes sociales educativas pueden ser diseñadas con fines comunicativos y para actividades que ponen de relieve los intercambios recíprocos que son éticamente y socialmente conscientes. Por último, los resultados sugieren que, aunque históricamente han demostrado una resistencia a la innovación tecnológica, las escuelas y otras instituciones educativas tienen un papel importante que desempeñar en este proceso.
Su lectura les puede resultar interesante, yo se la recomiendo.