Blog de la Revista Comunicar

El cine medioambiental, protagonista en la defensa de la naturaleza. Entrevista a Enrique Martínez-Salanova para Agencia EFE

lenua mariposasEntrevista realizada por ISABEL M. PITA el 22 de enero de 2015 para EFE. Ver la entrevista 

Desde principios del pasado siglo XX, la gran pantalla ha realizado la labor de ofrecer a la sociedad, desde la belleza de lugares de difícil acceso y culturas distantes, a ser militante activo en la lucha por su defensa.

Desde principios del pasado siglo XX, la gran pantalla ha realizado la labor de ofrecer a la sociedad, desde la belleza de lugares de difícil acceso y culturas distantes, a ser militante activa en la lucha por su defensa.

La concienciación por la defensa de la naturaleza y el medio se ha ido desarrollando durante el último siglo, y el cine ha sido en este proceso un protagonista esencial en la medida que lo ha ido exponiendo y representando.

Para Martínez-Salanova, “el cine ha sido desde su nacimiento el más poderoso vínculo de transmisión de conocimientos y culturas, aportando a sus espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres”.

Y las películas que se han estado realizando durante las últimas décadas ya desarrollan con claridad temas en los que se encuentra en juego el futuro del mundo, de nuestros descendientes y de la vida en la Tierra, como anticipo de los previsiones más nefastas que los científicos y ambientalistas auguran para nuestro planeta.

El cine, dijo el antropólogo, “en los últimos años se ha hecho más consciente y es utilizado como denuncia. Se han realizado infinidad de películas que abogan por la defensa directa del medio ambiente y hay también cine de lucha comprometida contra las agresiones a la naturaleza, cine que presenta mundos destruidos por el uso de la nergía nuclear, y cine de catástrofes producidas por la acción de la civilización en la naturaleza”.

Filmar con móviles en la aulas. Nuevo relato en Aularia: Prohibido prohibir o de cómo se hace de la necesidad virtud

097 honorato movilesDe todo el mundo es sabido que las prohibiciones tajantes nunca fueron buenas, y menos en asuntos escolares, donde cada quien se las ingenia para hacer de su capa un sayo, despistar al adversario o sacar partido de la adversidad. Cuando el director de la escuela en las que se mueven los personajes de estos relatos  prohibió la utilización de teléfonos móviles o de cualquier otro artefacto  con el que se pudiera transmitir a distancia, se destapó la caja de los truenos. Don Carlosmari, el director, olvidaba que la escuela es una institución ancestral, que sobrevive a pesar de adversas vicisitudes, ataques, represiones, recortes presupuestarios, terremotos, inundaciones y todo tipo de fenómeno meteorológico o totalitario.

Los personajes, alumnos, profesores, conserjes, personal de limpieza y seguridad de este relato se ponen de acuerdo para burlar la prohibición y, de paso que postulaban a un premio municipal, aprendieron a dejar para la posteridad documentos filmados con los móviles sobre la naturaleza, la defensa del medioambiente y la conservación del legado que el mundo debe transmitir a generaciones venideras.

Un nuevo relato publicado en la Revista Aularia.

Leerlo aquí. Prohibido prohibir

Ciencia y Sostenibilidad a través del aprendizaje al aire libre

Toruños 13-11-13 El pasado miércoles 13 de noviembre, en nuestra Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, llevamos a cabo una actividad al aire libre en el Parque Natural de los Toruños, situado en Valdelagrana, Puerto de Santa María, con el grupo de 3º B del Grado de Maestros de Educación Infantil. Nuestro objetivo era explorar y compartir experiencias de aprendizaje al aire libre que aumenten la acción para el desarrollo sostenible. Creemos que el aprendizaje al aire libre ofrece una de las mejores estrategias para que los jóvenes se comprometan con el mundo que les rodea y proporciona un contexto estimulante para explorar cómo todos podemos contribuir a un presente y futuro más sostenible.
Estamos experimentando cómo la ciencia al aire libre y el aprendizaje del mundo real pueden ayudar a los alumnos a comprender los conceptos fundamentales de la ciencia y el desarrollo sostenible.
Comparto con vosotros el enlace del curso Science and Sustainability through Outdoor Learning (European Conference Slovenia) al que asistiré la semana que viene sobre enseñanza al aire libre y que se lanza determinadas preguntas como:
¿Cómo podemos aprender sobre el mundo que nos rodea? ¿Podemos ofrecer un mejor aprendizaje con la Naturaleza? ¿Cómo puede la ciencia ayudar a cambiar los comportamientos hacia un mundo más sostenible?