Blog de la Revista Comunicar

LOS EFECTOS DE LAS IMÁGENES EN NUESTRO CEREBRO

eyes traking

El artículo que comentamos hoy se titula: El procesamiento cognitivo en una app educativa con electroencefalograma y «Eye Tracking» escrito por los Drs: Ubaldo Cuesta Cambra, José Ignacio Niño González y José Rodríguez Terceño.

En él se investiga sobre el empleo de apps en educación y los mecanismos de atención y procesamiento de sus contenidos y sus consecuencias en el aprendizaje. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se procesa y aprende la información y qué tipo de atención visual se le presta.

Se analizan las respuestas que dan 22 jóvenes a 15 estímulos de una app de educación en salud; utilizando la técnica biométrica «Eye Tracking» o técnica de seguimiento ocular, que permite analizar los patrones de la atención visual en términos de fijaciones oculares ya que el movimiento de los ojos se identifica linealmente con la atención visual. También utilizan el electroencefalograma (EEG) para medir la evidencia empírica que demuestra la relación entre los estímulos mostrados y las reacciones cerebrales medidas.

Los resultados indican que existe un patrón de actividad visual diferente entre hombres y mujeres. El recuerdo viene determinado por el valor emocional de la imagen y su simplicidad: las imágenes más complejas absorben más tiempo de fijación visual pero son recordadas menos. Las respuestas del EEG confirman la importancia del aspecto lúdico sobre el recuerdo. La conclusión es que la conducta frente a una app de este tipo se asemeja a la conducta de bajo compromiso propio de la publicidad.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este artículo:

Cuesta-Cambra, U., Niño-González, J. & Rodríguez-Terceño, J. (2017). The Cognitive Processing of an Educational App with EEG and ‘Eye Tracking’. [El procesamiento cognitivo en una app educativa con electroencefalograma y «Eye Tracking»]. Comunicar, 52, 41-50. https://doi.org/10.3916/C52-2017-04

LOS EFECTOS DE LAS IMÁGENES EN NUESTRO CEREBRO

eyes traking

El artículo que comentamos hoy se titula: El procesamiento cognitivo en una app educativa con electroencefalograma y «Eye Tracking» escrito por los Drs: Ubaldo Cuesta Cambra, José Ignacio Niño González y José Rodríguez Terceño.

En él se investiga sobre el empleo de apps en educación y los mecanismos de atención y procesamiento de sus contenidos y sus consecuencias en el aprendizaje. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se procesa y aprende la información y qué tipo de atención visual se le presta.

Se analizan las respuestas que dan 22 jóvenes a 15 estímulos de una app de educación en salud; utilizando la técnica biométrica «Eye Tracking» o técnica de seguimiento ocular, que permite analizar los patrones de la atención visual en términos de fijaciones oculares ya que el movimiento de los ojos se identifica linealmente con la atención visual. También utilizan el electroencefalograma (EEG) para medir la evidencia empírica que demuestra la relación entre los estímulos mostrados y las reacciones cerebrales medidas.

Los resultados indican que existe un patrón de actividad visual diferente entre hombres y mujeres. El recuerdo viene determinado por el valor emocional de la imagen y su simplicidad: las imágenes más complejas absorben más tiempo de fijación visual pero son recordadas menos. Las respuestas del EEG confirman la importancia del aspecto lúdico sobre el recuerdo. La conclusión es que la conducta frente a una app de este tipo se asemeja a la conducta de bajo compromiso propio de la publicidad.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este artículo:

Cuesta-Cambra, U., Niño-González, J. & Rodríguez-Terceño, J. (2017). The Cognitive Processing of an Educational App with EEG and ‘Eye Tracking’. [El procesamiento cognitivo en una app educativa con electroencefalograma y «Eye Tracking»]. Comunicar, 52, 41-50. https://doi.org/10.3916/C52-2017-04

Cuando el Marketing se pone por encima de la Educación…

Las televisiones públicas “ya aplican el Neuromarketing Audiovisual como herramienta innovadora para probar y diseñar productos de entretenimiento, bloques comerciales y estrategias de mejora de la competitividad frente a su implementación en la programación educativa, encomienda principal del servicio público”. Así de tajantes son un grupo de investigadores de las universidades de Vigo, A Coruña y Santiago de Compostela, tras haber investigado las aportaciones de la neurociencia a los contenidos televisivos en Europa.

La investigación también arroja algunos datos más positivos y, por ejemplo, los autores destacan que “ha mejorado notablemente el conocimiento de los mecanismos cerebrales que inciden en el aprendizaje, la memoria, la atención o la emoción”. Es decir, si bien parece que el Marketing se pone por encima de la Educación, el Neuromarketing también puede aportar algo positivo a la Educación.

Los interesados en conocer más detalles de este estudio, pueden leer el artículo completo, titulado La Neurociencia para la innovación de contenidos en la televisión pública europea en la revista Comunicar, número 52 o pinchando directamente aquí.

Evaluación de las respuestas emocionales a la publicidad televisiva desde el Neuromarketing

Comunicar, nº 52, v. XXV, 2017 | Revista Científica de Educomunicación | ISSN: 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293. Artículo completo

Artículo publicado en la Revista Comunicar por los doctores Antonio Baraybar-Fernández, Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Miguel Baños-González, Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Óscar Barquero-Pérez es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Rebeca Goya-Esteban es Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, y Alexia de-la-Morena-Gómez, Profesora Asociada del Departamento de Neuromarketing de la UNIR.

Desde el siglo pasado hemos presenciado una evolución constante de las técnicas de comunicación publicitarias en un intento de adaptación a las nuevas realidades sociales del mercado. Como recurso estratégico, la Neurociencia aporta una nueva perspectiva al permitir explorar aquellos motivos difíciles de verbalizar o inconscientes que hay detrás de los comportamientos de los consumidores. El presente trabajo tiene como objetivo descubrir la relación entre las emociones inducidas en los mensajes publicitarios audiovisuales y su impacto en el recuerdo de los sujetos. Para alcanzar este objetivo se ha realizado un experimento con ocho mensajes publicitarios audiovisuales (seis representativos de seis emociones básicas: alegría, sorpresa, ira, asco, miedo y tristeza; y dos racionales) en el que se han utilizado, por un lado, técnicas de Neuromarketing como son la actividad eléctrica cardíaca (ECG) y la actividad eléctrica de la dermis (AED) de los sujetos; y, por otro, una técnica de investigación convencional, un cuestionario aplicado a los sujetos que han participado en la investigación. Los resultados ponen de manifiesto variaciones en las medidas realizadas en los mensajes correspondientes a la alegría, la sorpresa y la ira, mientras que, tanto para el recuerdo sugerido del mensaje trasmitido como para la actividad del anunciante, el anuncio con mejores resultados ha sido el de la tristeza, anuncio que también ha sido considerado el más atractivo para los sujetos participantes.