Blog de la Revista Comunicar

Argentina. Una carpeta de dos páginas que se transformó en escuela pionera. Taller de cine “El Mate”,

Referencia bibliográfica: Blei, I. (2018). Argentina. Una carpeta de dos páginas que se transformó en escuela pionera. Taller de cine “El Mate”. Aularia, 7(1) Enero. pp: 79-82.

Para ver el artículo completo, aquí.

Un maravilloso primer grupo de doce niños nos empezó a indicar por dónde ir. Pero muy pronto e impensadamente: el aluvión. El taller empezó a crecer en progresión geométrica, en muchas direcciones, hasta que literalmente estalló y se hizo merecedor de un formato independiente.

El Taller de cine El Mate es un espacio de creación audiovisual gratuito para niños y adolescentes en la provincia de Buenos Aires, Argentina. En actividad ininterrumpida desde 1987, se ha constituido en modelo de trabajo y método para la formación en arte y comunicación. La tarea está planteada con el modelo de escuela abierta de modo que los chicos puedan asistir, si lo desean, varios dias a la semana.

Esta dinámica favorece que los participantes recorran distintas especialidades experimentando lenguajes y procedimientos con libertad. Además de los talleres en la sede, se interactúa también con establecimientos educativos de diferentes niveles sumando la inclusión de todos en proyectos colectivos.

 

 

 

Liset Cotera García, México, cine y educación, socia de honor del Grupo Comunicar

Liset Cotera es hoy un referente internacional en los que significa el cine para niños, el cine realizado por niños y el cine como elemento educativo de primer orden. Sus recorridos por el mundo y sus contactos con cineastas y realizadores de una gran cantidad de países, su tarea como productora de cine con niños con especial énfasis en la defensa de los derechos Humanos  la hacen de valor inapreciable como Socia de Honor del Grupo Comunicar.

Con un amplio currículum académico y una sobrada experiencia como guionista y productora de TV en la Ciudad de México, es miembro del Consejo Directivo del CIFEJ (Centre International du film pour l’enfant et le jeunesse), bajo los auspicios de la UNESCO, que actualmente agrupa a miembros de más de 150 países, cuyo objetivo principal es organizar y coordinar encuentros entre las instituciones destinadas a producir cine y televisión para niños y adolescentes en todo el mundo, así como contribuir a que estas instituciones compartan y se retroalimenten en su labor de generar proyectos educativos, culturales y de comunicación a favor de los niños y adolescentes.

En 1995 fundó el Festival Internacional de  Cine Niños (…y no tan Niños) en la Ciudad de México, y lo ha dirigido a lo largo de 22 emisiones consecutivas hasta el presente, con el objetivo de promover y difundir un cine de calidad entre la población infantil de México. A partir de 1999 creó La Matatena AC, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A. C.,  con el propósito de acercar a la infancia y adolescencia de México al cine a través del Festival en las vacaciones de verano y durante todo el año mediante el diseño y realización de talleres de apreciación cinematográfica, animación, ficción y documental dirigidos a los niños y jóvenes de México, trabajando con una población de los 6 a los 14 años.

En abril de 1994 recibió un reconocimiento como Mexicana sobresaliente en el área de Educación. Sus contactos internacionales son muy amplios,  con participación en foros, conferencias y como Jurado en festivales Internacionales de Cine para Niños en Alemania, Canadá, República de Eslovaquia, Polonia, Francia, Argentina, Armenia, España, Irán, Cuba, Chile… Son centenares sus producciones realizadas por niños y niñas mexicanos, muchos de ellos de zonas muy desfavorecidas, en riesgo de exclusión, muchas premiadas, así como La Matatena AC  en varias ocasiones, entre ellos un premio de UNICEF en 2012. Hace años está  muy ligada al Grupo Comunicar, al que conoció por la Revista, y es eficaz colaboradora de Aularia. Felicidades

 

Sevilla. 20 años de Taller Telekids: aprendiendo y creando con niños y adolescentes

telekExperiencia publicada en Aularia.

Para verla completa, aquí.

Nuestra compañera Jacqueline Sánchez Carrero nos cuenta en Aularia su experiencia de 20 años de Telekids.

Si hay algo claro en este mundo digital, es la predominancia del audiovisual. El audiovisual es utilizado hoy, además para los usos conocidos tradicionalmente, para ilustrar un gran cúmulo de informaciones, entre ellas las noticias de prensa en su versión digital. Lo que hasta hace poco era únicamente texto, hoy parece más fiel si lo vemos en un vídeo. Las redes sociales, que se han convertido en una herramienta muy popular para diversos fines, también están repletas de vídeos que van desde lo formal hasta lo anecdótico.

 

Introducir en el mundo audiovisual con el cine de ayer a niños y adolescentes de hoy

niñosExperiencia publicada en Aularia, por Ilda Peralta Ferreyra, profesora de adultos y Enrique Martinez-Salanova, sobre cómo introducir a niños y adolescentes en el cine a traves de cine antiguo. Para ver el artículo completo. aquí

Toda nuestra vida hemos trabajado con el cine tanto en las aulas como con nuestros hijos, o con nosotros mismos; hemos iniciado a niños, adolescentes y adultos en el cine y el audiovisual, hemos estado en las trastiendas del cine, hemos visto mucho cine, lo hemos estudiado y analizado, hemos escrito guiones para documentales, cine y TV y, hace años hicimos lo que pudimos de cine antropológico.

En un paso más para contagiar las emociones hacia el cine nos hemos puesto a trabajar con nuestros nietos, Rodrigo y Elsa, de siete y cuatro años, respectivamente, la idea era que vieran cine un poco o bastante más antiguo del que están acostumbrados. Lo consultamos entre nosotros, y lo llevamos a cabo hace unos meses. las películas elegidas fueron «El globo rojo», de Lamorisse, de 1956, y «El Chico», de Charles Chaplin, de 1921.Aunque ya habíamos, hace años, iniciado a nuestros hijos y en varias ocasiones, a alumnos adultos, en el cine de Chaplin, y entraron en él con facilidad y cariño, nuestra idea inicial de introducir a niños tan pequeños nos parecía arriesgada, y probamos primero con «El globo rojo», un cortometraje de media hora.

 

El cine educativo existe. MiCE (Mostra internacional de Cinema Educatiu). Valencia, España.

// <![CDATA[
// Repasa los todos campos de texto del Formulario antes de enviarlos
function desapostrofa(cadenaPral)
{
for (car=0; car

cartelReportaje publicado en Aularia sobre la Muestra Internacional de Cine educativo en Valencia.

Para ver el reportaje completo. Aquí

Abrir la educación a la realidad actual en el Siglo de la Imagen.Vivimos rodeados de imágenes. La pantalla de un teléfono móvil, la de un videojuego, la de un televisor u ordenador, invaden nuestra cotidianidad en todo momento. La tecnología audiovisual forma ya parte de nuestras vidas. Y sin embargo, en la escuela todavía no han llegado los instrumentos pedagógicos adecuados para adiestrar los más pequeños en la decodificación de estos nuevos lenguajes audiovisuales.

Desde 27 al 29 de marzo de 2015 se celebró en Valencia la tercera edición de la MiCE (Mostra internacional de Cinema Educatiu), un festival de cine dedicado a los niños, niñas y jóvenes, impulsado desde la Asociación Cultural Jordi el Mussol, cuyo motor es Josep Arbiol, y cuenta con el apoyo de otras entidades.
Los organizadores de la Mostra de Internacional de Cinema Educatiu (MICE) creen que ha llegado el momento de apostar seriamente por ofrecer a los niños, niñas y jóvenes, y a toda la sociedad en general, las armas cognitivas que les permitan descifrar los códigos mediáticos imperantes. Códigos que permitirán a los más pequeños poseer los elementos que desentrañan de una manera crítica los mensajes enviados por los medios. Y esto sólo se puede conseguir mediante una educación no libresca ni anquilosada en métodos trasnochados. Hay que abrir la educación a la realidad actual en el siglo de la Imagen.

Entrevista a Jacqueline Sánchez Carrero. Los niños entran en la formación del cine si unimos la parte técnica y la del lenguaje audiovisual con la del espectador crítico

jacquiAularia entrevista a Jacqueline Sánchez Carrero, Profesora del Máster de Educación y Comunicación de la Universidad de Huelva. Directora del Taller de alfabetización audiovisual Telekids y Secretaria del Grupo Comunicar.

Para ver la entrevisa completa, aquí.

En su trabajo con niños y adolescentes siguen el método del Taller Telekids. La planificación viene formulada en la guía «Los secretos de la tele», que aunque utiliza la palabra «tele» hace referencia al audiovisual en general. El plan es trabajar primero lo que significa la producción, para que el niño reconozca que hay un sistema de organización que rodea a toda película. Entran después en la parte técnica y posteriormente en la escritura de guiones. Paradójicamente en vez de escribir primero el guión, hacen que, tanto cuando el niño se enfrente a escribir tanto un guión literario como uno técnico ya debe tener conocimientos sobre los planos y movimientos de cámara. Esto facilita mucho más el hecho de «pensar en imágenes». Paralelamente a todo este proceso se llevan a cabo talleres de recepción crítica audiovisual.

El aprendizaje de la realización cinematográfica es importante para los chicos porque les enseña a pensar en cada una de las partes de la narrativa audiovisual. Y esto, indudablemente, les ayuda a conocer cómo está estructurado un mensaje tanto si está detrás de las cámaras como si es únicamente espectador. Aprender sobre la realización es fascinante si les enseñamos a los niños que de eso depende en gran medida que el público comprenda totalmente la película. Una cinta mal realizada puede tener un contenido muy loable pero no se va a valorar puesto que para ello antes necesita comprenderse en tu totalidad. En general, aprender sobre la preproducción, producción y postproducción ayuda a los niños a entender lo que es un proceso y cómo desarrollarlo.

 

Temas para debate. Los niños hacen cine

niñosAularia publica un nuevo debate, esta vez sobre el cine que hacen los niños.

Para ver el debate completo. Aquí

Varias expertas y expertos de varios países, con muchos años de experiencia en el trabajo de hacer cine con niños, en talleres de cine, establecen una conversación en la que relatan sus experiencias para Aularia. Kike DÍAZ, Director creativo de Iniciativas Miroy, Málaga, España, Mayela VALDÉS, Editora de video en Central Aureovisual, México, Josep ARBIOL, Director de la Mostra Internacional de Cinema Educatiu MiCe, Valencia, España, Agustín GIRÓN RIVAS, Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México D.F., Enrique A. MARTÍNEZ LÓPEZ, Jefe del Servicio Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía y director de UNIAtv, Sevilla, España, Rubén GARRIDO GARRIDO, Diseñador gráfico e ilustrador, Granada, España, y Enrique MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, director de Aularia (Coordinador).

El cine es sin duda el compendio del lenguaje audiovisual, y las nuevas generaciones van a vivir toda su vida recibiendo mensajes audiovisuales. Entender el cine como generador y transmisor de mensajes y emociones, y saber cómo y para qué se construye una película, debe hacerles espectadores selectivos e inteligentes. Y la mejor manera de entender un medio de comunicación y un lenguaje es aprendiendo a producir mensajes en ese medio. Pero hay que entender que una sociedad no formada en un medio, el audiovisual, debe formar a las nuevas generaciones a dominarlo. No es fácil y es tarea de todos, no solo de la escuela.  Enrique A. Martínez.

Cuando un niño se da a la tarea de producir cine toma consciencia de todos los pasos para su creación, de los lenguajes que serán utilizados, incluidos los no verbales. Por ende, se da pie para analizarlos, y gracias a este proceso su mirada hacia la información será más crítica y analítica. Mayela Valdés.

Si llamamos cine a una creación audiovisual espontánea, cada vez es más temprana la edad de aprendizaje con la que nos sorprenden los niños. Josep Arbiol.

Lo importante es que tengan una historia que contar y su gran reto es entender que el cine, como la televisión, es algo que se hace en equipo. Agustín Girón.

Siempre después de las palabras, de los dibujos o de las representaciones en vivo, vendrán la tecnología, las máquinas. Pero las historias, que son la base de esa exploración sobre lo humano que es el Cine, son y seguirán siendo siempre lo primero. KikeDíaz

México. Un jurado de niños para un festival de cine para niños. 19 festival de La Matatena SC

juradoNorma Angélica Betancourt Castro es la coordinadora del Jurado Infantil en el FINC, Festival internacional de Cine para niños (… y no tan niños), organizado por La Matatena, en México, desde su segunda emisión en 1996.

Aquí cuenta para Aularia su experiencia. Si quieres leer la experiencia completa.

El trabajo de preproducción del Jurado infantil empieza detectando en cada uno de los Talleres de apreciación cinematográfica que imparte La Matatena A. C., a los niños que por su desempeño en el taller pudieran formar parte del jurado infantil del FICN.
El número de integrantes del jurado infantil, varia por distintas causas, ya sea porque pocos o muchos niños asistieron al taller o talleres de apreciación cinematográfica previos al Festival, o porque de los niños y niñas convocados para formar parte del FICN no todos aceptan la invitación pues van ha salir de vacaciones en las fechas que trabaja el jurado infantil. Los menos son aquellos que aceptan la invitación pero que no se presentan el primer día de trabajo.
El jurado más chico que yo he coordinado ha sido de 4 integrantes y el más grande de 13 integrantes.

Independencia en las decisiones. Nunca les he dicho cuál es el largo, corto o documental que me ha gustado más a mi; no han ganado siempre las películas que me gustaron a mi, pero cuando escucho sus puntos de vista y los argumentos que sustentan su elección me han parecido válidos.

Coordinar al jurado infantil implica mucho trabajo, pero es una labor que disfruto mucho, me enriquece espiritualmente, compartir mis conocimientos con ellos, observar el cine hecho para niños desde su mirada y escucharlos hablar en voz alta.

Entrevista a Irene Blei: «El desafío de explorar las posibilidades de la narración cinematográfica y llevar adelante un proyecto durante meses es un enorme aporte al aprendizaje»

ireneEntrevista realizada por Aularia a Irene Blei, fundadora y directora del taller El Mate, en Argentina Para Irene Blei la educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles y conecta con las emociones y con los descubrimientos.

Para ver la entrevista completa, aquí. 

El Taller El Mate es la Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil, Taller de Cine «El Mate», de la Municipalidad de Vicente López, Buenos Aires, que enseña cine, video y animación a niños y jóvenes de entre 9 y 17 años. El taller se remonta a 1987, con experiencias pioneras en el área, en las que la creación ocupa el lugar central.

“La educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles, conecta profundamente con las emociones y con los hallazgos, tan necesarios en el crecimiento y evolución de la personas. Para hacer una película o cualquier obra audiovisual hay que organizar las ideas, discutirlas con otros, ceder terreno o celebrar un mismo punto de vista. Para concretarla hay que trabajar de manera sostenida de comienzo a fin, porque una película inconclusa no es nada: no tiene forma, no puede explicarse por sí misma. Uno toma una foto y puede mostrarla alegremente. No es grato en cambio compartir con otros las tomas sueltas de una película porque resultaría muy frustrante. Así que el deseo y la constancia llevan a concluirla.”

“En el Taller de Cine «El Mate» rige plenamente la inclusión, y se integra a niños y jóvenes que pueden tener alguna diferencia de maduración, un cuadro de conducta hiperactiva, la motricidad afectada de alguna manera, y otros signos que señalarían que se trata de un «individuo especial». Sin embargo, no enunciamos la inclusión como algo destacado; simplemente sostenemos una sentencia como bandera: «desde 1987 para TODOS los chicos». Al expresar TODOS, ratificamos que no hay diferencias ni categorías, y esto se plantea llanamente sin sobrecargar con las palabras. Hemos trabajado con niños ciegos integrados a los que provienen de las escuelas convencionales.”

Entrevista a Jean Beaudry, director de cine canadiense. «Je trouve qu’il est très important que l’imaginaire des jeunes garçons et filles soit nourri de personnages auxquels ils puissent s’identifier»

jean baudryDes films qui font que le spectateur devient une meilleure personne. Afirma Jean Beaudry, en una entrevista concedida a Aularia. Para verla completa, pulsa aquí

Nuestro entrevistado Jean Beaudry, destacado actor, guionista y director quebequense, con muchos reconocimientos a su cinematografía. Nació en Trois Rivières, Quebec. Hizo su debut como actor en teatro con la compañia de Point-Virgule y, en 1975, realizó su primer papel en el cine en el drama psicológico La Maison qui empêche de voir la ville, dirigida por Michel Audy.
Empezó su carrera como cineasta con François Bouvier, realizando Jacques y noviembre en 1984, en el que interpretó el papel principal. Su segunda película, que también co-dirigió, fue Las mañana infieles, en 1989.
Luego, realizó varias películas para niñas y niños, entre ellas están: El caso de la bruja que no fue y La máquina limpia, ambos largometrajes fueron producidos por Rock Demers, a través de la serie «Cuentos para todos.»
Actualmente se desempeña como profesor de cine y guión en la Universidad de Québec, en Montreal, desde 1996, y desde 1990 ha realizado varias colaboraciones como guionista, evaluador de proyectos y coach de realización en el INIS (Centro de Formación Profesional en Cine, Televisión, Documental, Medios Interactivos y Juegos de Video) en Québec. También es miembro del Consejo de administración de la Cinemateca Quebequense desde 1995.
Durante el 19 Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), organizado por La Matatena AC, en México DF, presentó su película La liga fuera de la ley.

“Le cinéma est aussi nécessaire pour les jeunes garçons et jeunes filles que le pain et le lait. Le cinéma et un choix de société. Que serait une société sans art, sans cinéma? C’est pendant la jeunesse qu’il faut initier les jeunes à l’art et au cinéma. Pour moi, le cinéma est une prise de parole sur la place publique. Je crois qu’il est très important de parler aux jeunes et leur raconter des histoires qui, non seulement s’adressent à eux, mais qui parlent d’eux, avec des personnages qui sont proches d’eux. Des histoires qui enrichissent leur imaginaire et en même temps l’imaginaire collectif.”