Blog de la Revista Comunicar

Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI

189268_a_1

Que los videojuegos suponen una excelente herramienta educativa ya es una afirmación globalmente compartida y avalada por interesantes y diversos estudios científicos. Los autores Pablo Garmen, Celestino Rodríguez, Patricia García-Redondo y Juan-Carlos San-Pedro-Veledo (Universidad de Oviedo, España) con “Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI”, en el número 58 de la Revista Comunicar, nos proponen el análisis o uso de los mismos como fórmulas para evaluar las inteligencias múltiples en niños de educación primaria. Las inteligencias múltiples fueron teorizadas por Howard Gardner durante los ochenta y suponen un importante paradigma de valoración e intervención en el aula: numerosos desarrollos y experimentos posteriores, comentados en el marco teórico del trabajo, dan cuenta de algunas de sus virtudes en proyectos que han tenido un notable impacto en la mejora de habilidades sociales, emocionales y capacidades, así como en el conocimiento de diversos estilos de aprendizaje.

En concreto, en el estudio participaron 372 estudiantes de entre primer y tercer curso de centros de Madrid y Asturias, a los que se les evaluaron inteligencias como la visual-espacial, la lógico-matemática, la musical, la lingüística, interpersonal, o la corporal cinestésica, entre otras. Mediante el software TOI (“Tree of Intelligences”) pueden medirse, a través juegos como Tragabasura, Fotomatón, Lunch´s time y muchos otros. Algunos resultados significativos apuntan a que no existen notables diferencias en tipos de inteligencias en función del género, pero sí en relación al curso académico.

Estamos ante un importante trabajo sobre las posibilidades, el componente motivador y la utilidad de la gamificación como herramienta educativa, así como la demostración de que su empleo tiene resultados evaluables y mejora el rendimiento, pues pueden aplicarse en el campo del entrenamiento de habilidades o inteligencias menos desarrolladas por el estudiante.

Imagen procedente del Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Puedes encontrar el artículo completo aquí.

 

Kiddle, el buscador diseñado para niños

La gran cantidad de información que circula a través de Internet hace cada vez más difícil la discriminación de contenidos. Esta tarea reviste una mayor dificultad si hablamos de que los usuarios de Internet son cada vez más jóvenes, y que son pocos los espacios de educación sobre el uso de las TIC y de la información en Internet.

Actualmente es frecuente que adolescentes y niños de cinco, tres, y hasta dos o menos años manipulen dispositivos digitales e interactúen con diverso tipo de información, sin supervisión de un adulto. Esta actividad trae consigo la exposición de los menores a contenido engañoso y que puede herir su susceptibilidad.

En ese contexto han aparecido algunas herramientas encaminadas a proteger a esta población, al tiempo de permitir que mantengan su actividad y su relación con las TIC, pero de forma segura.

Una de estas herramientas es Kiddle, un buscador creado específicamente para el uso de niños, en el cual pueden encontrar cualquier tipo de información, que se sujeta a filtros de contenidos engañosos o explícitos.

El buscador emplea Safe Search y es trabajado en el marco de la Búsqueda Personalizada de Google. Los resultados que arroja en un proceso de búsqueda han sido seleccionados manualmente y revisados por los editores de Kiddle; bloquea resultados que se encuentren en páginas con seguridad no comprobada, que contengan palabras de significado explícito o que conduzcan a sitios con contenidos para adultos.

Los editores del buscador se encargan de revisar y seleccionar las páginas que han de llegar a los niños a través de Kiddle; así, los resultados que aparecen en los tres primeros lugares son considerados como seguros, los cuatro siguientes resultados provienen de páginas creadas específicamente para niños y los demás resultados son creados por adultos pero filtrados por el sistema de Safe Search de Google.

Adicional a ello el buscados incluye un par de enciclopedias que pueden ser utilizadas por los niños como fuentes de información segura: Kpedia y Kimages, esta última de tipo gráfico.

Este motor de búsqueda, al igual que todos los demás, no garantiza un 100% de efectividad en la selección de contenidos aptos para el consumo, debido a la ingente cantidad de información en la Red; sin embargo se destaca como una de sus ventajas, además de su gratuidad y usabilidad, el hecho de que permite a los padres ir agregando palabras y sitios no adecuados para niños, como una forma de personalizar los contenidos que han de llegar a los más pequeños de casa.

A pesar de ello no se pude olvidar que la clave de un uso y consumo responsable de información es la educación, para lo cual tanto padres como docentes tienen una función clave.

 

Cuba. Entrevista a Eileen Sanabria. «Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación».

Eileen Sanabria es Coordinadora de la Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (UNIAL). Investigadora en Educomunicación, Consumo familiar y Mediaciones familiares, en La Habana, Cuba.

• Referencia bibliográfica: Sanabria, E. (2019). Cuba. Entrevista a Eileen Sanabria. «Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación». Aularia, 8(1). pp: 45-52.

Para ver la entrevista completa, aquí

La Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (Red UNIAL) es una iniciativa que tiene su punto fundacional en 1986 como parte de las actividades del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. En ese primer encuentro, quien fuera su fundador y coordinador por 26 años: Pablo Ramos; decide convocar a un grupo de investigadores y promotores culturales a una reunión sobre investigación social aplicada a la comunicación con enfoque hacia la niñez. Por los resultados y la relevancia de las temáticas abordadas, se decide que este espacio permanezca de forma permanente dentro de las actividades del Festival.
Aun cuando los primeros encuentros intentaron ser solo un espacio informal donde colegas y amigos dialogaran de manera franca y participativa sobre estos temas, poco a poco la convocatoria fue abarrotando los espacios de colegas de las más diversas latitudes. De esta manera en 1991 se decide crear de manera formal la Red UNIAL.

El inicio de los niños a la filmación cinematográfica puede venir desde múltiples espacios tanto formales como alternativos. Lo principal es que exista un espacio diseñado desde la participación real de todos los que forman parte. Desde esta perspectiva defendemos la idea de talleres o espacios de formación donde también es fundamental el rol de agente formador que puede ser desde un adulto, un joven u otro niño que ya haya formado parte de un espacio de este tipo.

Córdoba, Argentina: Festivales de niños y jóvenes cineastas. Desafíos y metas.

  • Referencia bibliográfica: Lobera, P. et Pastorino, V. (2018). Córdoba, Argentina: Festivales de niños y jóvenes cineastas. Desafíos y metas. Aularia, 7(2). pp: 63-68.

Para ver el artículo completo, aquí.

El 18 de octubre de 2017 en el marco de la 10ª edición de FestiCortos se realizó en Córdoba, Argentina, una Mesa Redonda sobre Festivales de niños y jóvenes cineastas: Desafío y Metas.

La expectativa de desarrollar una práctica diferente de la enseñanza, la importancia de la alfabetización audiovisual, los desafíos de la gestión y las perspectivas de continuidad de los proyectos fueron algunos de los aspectos centrales de la charla.

“El objetivo de esta mesa redonda fue relevar la magnitud y el impacto de este colectivo, conformado por gestores culturales que buscan llevar la producción audiovisual independiente a contextos donde no existe el acceso a productos culturales diversos y de calidad. Por estudiantes que se expresan creativamente a través del cine. Y por docentes que trabajan y se arriesgan para que su práctica educativa tenga un sentido significativo para sus estudiantes. Especialmente para que inspire y motive a seguir avanzando a todos los que elegimos este camino”.

Argentina. Una carpeta de dos páginas que se transformó en escuela pionera. Taller de cine “El Mate”,

Referencia bibliográfica: Blei, I. (2018). Argentina. Una carpeta de dos páginas que se transformó en escuela pionera. Taller de cine “El Mate”. Aularia, 7(1) Enero. pp: 79-82.

Para ver el artículo completo, aquí.

Un maravilloso primer grupo de doce niños nos empezó a indicar por dónde ir. Pero muy pronto e impensadamente: el aluvión. El taller empezó a crecer en progresión geométrica, en muchas direcciones, hasta que literalmente estalló y se hizo merecedor de un formato independiente.

El Taller de cine El Mate es un espacio de creación audiovisual gratuito para niños y adolescentes en la provincia de Buenos Aires, Argentina. En actividad ininterrumpida desde 1987, se ha constituido en modelo de trabajo y método para la formación en arte y comunicación. La tarea está planteada con el modelo de escuela abierta de modo que los chicos puedan asistir, si lo desean, varios dias a la semana.

Esta dinámica favorece que los participantes recorran distintas especialidades experimentando lenguajes y procedimientos con libertad. Además de los talleres en la sede, se interactúa también con establecimientos educativos de diferentes niveles sumando la inclusión de todos en proyectos colectivos.

 

 

 

Liset Cotera García, México, cine y educación, socia de honor del Grupo Comunicar

Liset Cotera es hoy un referente internacional en los que significa el cine para niños, el cine realizado por niños y el cine como elemento educativo de primer orden. Sus recorridos por el mundo y sus contactos con cineastas y realizadores de una gran cantidad de países, su tarea como productora de cine con niños con especial énfasis en la defensa de los derechos Humanos  la hacen de valor inapreciable como Socia de Honor del Grupo Comunicar.

Con un amplio currículum académico y una sobrada experiencia como guionista y productora de TV en la Ciudad de México, es miembro del Consejo Directivo del CIFEJ (Centre International du film pour l’enfant et le jeunesse), bajo los auspicios de la UNESCO, que actualmente agrupa a miembros de más de 150 países, cuyo objetivo principal es organizar y coordinar encuentros entre las instituciones destinadas a producir cine y televisión para niños y adolescentes en todo el mundo, así como contribuir a que estas instituciones compartan y se retroalimenten en su labor de generar proyectos educativos, culturales y de comunicación a favor de los niños y adolescentes.

En 1995 fundó el Festival Internacional de  Cine Niños (…y no tan Niños) en la Ciudad de México, y lo ha dirigido a lo largo de 22 emisiones consecutivas hasta el presente, con el objetivo de promover y difundir un cine de calidad entre la población infantil de México. A partir de 1999 creó La Matatena AC, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A. C.,  con el propósito de acercar a la infancia y adolescencia de México al cine a través del Festival en las vacaciones de verano y durante todo el año mediante el diseño y realización de talleres de apreciación cinematográfica, animación, ficción y documental dirigidos a los niños y jóvenes de México, trabajando con una población de los 6 a los 14 años.

En abril de 1994 recibió un reconocimiento como Mexicana sobresaliente en el área de Educación. Sus contactos internacionales son muy amplios,  con participación en foros, conferencias y como Jurado en festivales Internacionales de Cine para Niños en Alemania, Canadá, República de Eslovaquia, Polonia, Francia, Argentina, Armenia, España, Irán, Cuba, Chile… Son centenares sus producciones realizadas por niños y niñas mexicanos, muchos de ellos de zonas muy desfavorecidas, en riesgo de exclusión, muchas premiadas, así como La Matatena AC  en varias ocasiones, entre ellos un premio de UNICEF en 2012. Hace años está  muy ligada al Grupo Comunicar, al que conoció por la Revista, y es eficaz colaboradora de Aularia. Felicidades

 

Sevilla. 20 años de Taller Telekids: aprendiendo y creando con niños y adolescentes

telekExperiencia publicada en Aularia.

Para verla completa, aquí.

Nuestra compañera Jacqueline Sánchez Carrero nos cuenta en Aularia su experiencia de 20 años de Telekids.

Si hay algo claro en este mundo digital, es la predominancia del audiovisual. El audiovisual es utilizado hoy, además para los usos conocidos tradicionalmente, para ilustrar un gran cúmulo de informaciones, entre ellas las noticias de prensa en su versión digital. Lo que hasta hace poco era únicamente texto, hoy parece más fiel si lo vemos en un vídeo. Las redes sociales, que se han convertido en una herramienta muy popular para diversos fines, también están repletas de vídeos que van desde lo formal hasta lo anecdótico.

 

Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile

 

Imagen post 27-10-15

La omnipresencia y uso de los diferentes dispositivos y herramientas digitales ha ido modificando el panorama social actual. Esta realidad determina las conductas, valores  y formas de comportamiento de la ciudadanía y en especial de los menores. En este sentido, Llarela Berríos de la Universidad de los Andes en Chile, Maria Rosa Buxarrais de la Universidad de Barcelona y Maria Soledad Garcés de la Universidad de los Andes en Chile, analizan en su trabajo “Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile”, cómo usan los menores estas herramientas y qué percepción tienen de la mediación parental.

Este último aspecto resulta fundamental sobre todo en un momento en el que  los informes de Unicef (2014) subrayan que el uso seguro de las TIC ayuda a niños y adolescentes a ejercer mejor sus derechos. Por este motivo, el estudio publicado en el número 45 de la Revista Comunicar, sitúa al control parental como una forma de regular el tiempo de exposición de los menores frente a las pantallas y como una herramienta que favorece el alcance de la mirada integradora y responsable.

Introducir en el mundo audiovisual con el cine de ayer a niños y adolescentes de hoy

niñosExperiencia publicada en Aularia, por Ilda Peralta Ferreyra, profesora de adultos y Enrique Martinez-Salanova, sobre cómo introducir a niños y adolescentes en el cine a traves de cine antiguo. Para ver el artículo completo. aquí

Toda nuestra vida hemos trabajado con el cine tanto en las aulas como con nuestros hijos, o con nosotros mismos; hemos iniciado a niños, adolescentes y adultos en el cine y el audiovisual, hemos estado en las trastiendas del cine, hemos visto mucho cine, lo hemos estudiado y analizado, hemos escrito guiones para documentales, cine y TV y, hace años hicimos lo que pudimos de cine antropológico.

En un paso más para contagiar las emociones hacia el cine nos hemos puesto a trabajar con nuestros nietos, Rodrigo y Elsa, de siete y cuatro años, respectivamente, la idea era que vieran cine un poco o bastante más antiguo del que están acostumbrados. Lo consultamos entre nosotros, y lo llevamos a cabo hace unos meses. las películas elegidas fueron «El globo rojo», de Lamorisse, de 1956, y «El Chico», de Charles Chaplin, de 1921.Aunque ya habíamos, hace años, iniciado a nuestros hijos y en varias ocasiones, a alumnos adultos, en el cine de Chaplin, y entraron en él con facilidad y cariño, nuestra idea inicial de introducir a niños tan pequeños nos parecía arriesgada, y probamos primero con «El globo rojo», un cortometraje de media hora.

 

“Exposición infantil a anuncios en webs de juegos de Brasil y de España”

El artículo titulado “Exposición infantil a anuncios en webs de juegos de Brasil y España” escrito por los doctores Daniel Marti-Pellón (profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Vigo, España) y Pâmela Saunders-Uchoa-Craveiro (investigadora en la Universidade Federal de Ceará, Brasil), hace énfasis en la situación que se está presentendo con los niños frente a la presión publicitaria en portales de juegos en la Red.

Tal como afirman estos investigadores, el espacio online presenta numerosos puntos atractivos para niños y preadolescentes, sin embargo existen efectos nocivos ya sea por la utilización inadecuada de la tecnología, por el tiempo desproporcionado que pasan frente a sitios de juegos o por la publicidad a la que se ven sometidos en estos entornos digitales. “Tenemos que anticipar el conocimiento de la intención persuasiva de los anuncios para que los niños puedan defenderse mejor de los argumentos de los anunciantes. Si hoy los anuncios en las webs de juegos todavía no se presentan de manera suficientemente atractiva para los niños, la tendencia avanza hacia productos más interactivos y atractivos que los niños tienen que entender y cuyos argumentos persuasivos deben valorar” (p. 171).

Además de un marco teórico en el cual se describe el estado de la cuestión, el artículo muestra el análisis de contenido aplicado a una muestra de webs visitadas por niños brasileros y españoles cuyas edades oscilan entre 9 y 11 años. Muchos de ellos desconocen cómo responder frente a estos juegos online cuando son interrumpidos por publicidad de diversos tipos empujándoles de cierta manera al mundo del consumidor. La educación mediática ha de alcanzar ámbitos que en otros tiempos no eran ni siquiera pensados, como lo es la advertising literacy o la alfabetización en cuanto a la publicidad se refiere. Suscribimos lo que afirman los autores de este artículo perteneciente al nº 45 de la Revista Comunicar: “La formación crítica interesa al entorno infantil, incluidos anunciantes y publicistas”(p. 176).

Puede leer el artículo completo aquí.