Blog de la Revista Comunicar

Entrevista a Samuel Sánchez, fotoperiodista: «La fotografía es una parte más de la noticia cuando no la noticia en sí misma»

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Entrevista a Samuel Sánchez, fotoperiodista. «La fotografía es una parte más de la noticia cuando no la noticia en sí misma». Aularia, 7(2). pp: 29-34.Para ver la entrevista completa, aquí.

Samuel Sánchez, fotoperiodista, nacido en Madrid y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense en 2000, ha desarrollado toda su trayectoria como fotógrafo de prensa. Cuenta en su haber con el premio FotoCAM, otorgado por la Comunidad de Madrid a la mejor foto de prensa del año, que obtuvo en 2012. Su carrera profesional comenzó en el diario La Voz de Asturias. A continuación, trabajó en la agencia de noticias Europa Press, durante tres años. Simultáneamente, también desarrolló su labor en empresas como Citroën España y revistas corporativas como la del Consejo General de Procuradores de España o La Mutua Judicial. También ha colaborado con revistas lifestyle como DT y en diarios como La Vanguardia, ADN y Mundo Deportivo. En 2008, se incorporó al equipo del diario El País, donde sigue trabajando en la actualidad.

fotossd@yahoo.es

“Claramente, la revolución digital ha provocado un mayor acceso de aficionados a los medios de comunicación. En muchas ocasiones, a estos llegan imágenes
de gran valor informativo, por cuanto reflejan un acontecimiento, normalmente un suceso, en el que quien estaba presente y ha podido hacer una foto tiene el
momento exacto, la noticia. Ahí importa esa inmediatez y no tanto la calidad de ese trabajo. Para el resto, hay una gran diferencia entre contar con fotografías de
un profesional, con sus conocimientos y sus medios, a las imágenes de un aficionado con un móvil”.

Entrevista en Aularia a Gervasio Sánchez, fotoperiodista: “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”

• Referencia bibliográfica: Magaña Rodríguez, E. (2018). Entrevista a Gervasio Sánchez, fotoperiodista. “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”. Aularia, 7(1) Enero. pp: 51-54.

La periodista Eva Magaña entrevista para Aularia a Gervasio Sánchez, fotoperiodista. “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”. Gervasio Sánchez, muchas veces premiado, ha documentado la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo, la Guerra de Bosnia y el resto de la zona, África y Asia de los últimos años. La foto es de © Diego Sánchez

Para ver la entrevista completa, aquí
Gervasio Sánchez nació en Córdoba en 1959, pronto marchó a Barcelona con su familia, para instalarse en Hospitalet del Infante, localidad donde residía su abuelo. Comenzó a trabajar con solo 11 años y combina su educación con varios empleos. A los 15 años trabaja de camarero en el chiringuito Fina de la playa del Miracle los tres meses de verano. Allí volverá los siguientes veranos (hasta 1990) para ahorrar lo suficiente como para costearse los estudios y sus primeros viajes.
Se licenció en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1984. Ha cubierto como reportero gráfico la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo desde 1984 hasta 1992, a partir del cual pasó a cubrir la Guerra de Bosnia y el resto de conflictos derivados de la fragmentación de la antigua Yugoslavia. También ha cubierto diferentes conflictos en África y Asia. Dirige desde el 2001 el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín (Teruel), organizado y financiado por la Fundación Santa María de Albarracín.

Ha trabajado para diferentes medios, aunque usualmente lo ha hecho como periodista independiente. Entre los periódicos para los que ha trabajado destaca Heraldo de Aragón (a partir de 1988) y el magazine de La Vanguardia (desde el 2000); y en otros medios, la Cadena SER, el servicio español de la BBC (desde 1994) y la revista Tiempo (desde el 2000).
Ha conseguido diversos premios, protagonizando una polémica en la entrega de uno de ellos, el Ortega y Gasset de periodismo, a cuenta del discurso pronunciado al recogerlo en el que acusaba al Gobierno de España de la venta de armas.
Ha publicado varios libros fotográficos. La entrevista se realizó con motivo de su exposición ‘Antología, Gervasio Sánchez’.

Entrevista a José Juan Mullor, fotoperiodista: «La visión de la fotografía sitúa al lector en la escena de la noticia: dónde se ha producido, quién o quiénes han participado en la misma»

 Referencia bibliográfica: Mullor Mullor, J. et al. (2018). Entrevista a José Juan Mullor, fotoperiodista: «La visión de la fotografía sitúa al lector en la escena de la noticia: dónde se ha producido, quién o quiénes han participado en la misma». Aularia, 7(1) Enero. pp: 43-50.

Para ver la entrevista completa, aquí

Quien se dedica al fotoperiodismo, como José Juan Mullor, un gran fotógrafo, antes que nada debe estar ahí, en el lugar en el que suceden los hechos. Para ello es necesario interés y dedicación, disciplina, en ocasiones riesgo, siempre a disposición y con capacidad para ver la realidad que necesita ser contada. Y disponer de una tecnología suficiente, y conocer cómo funcionan sus dispositivos, y una gran dosis de arte, a veces de improvisación, de suerte y de intrepidez. Una noticia no es completa si no está documentada con fotografías. A veces, la noticia se acompaña de fotografías, que la ilustran, otras, la misma fotografía se convierte en noticia.

José Juan Mullor Mullor comenzó su oficio de fotoperiodista en 1965, muy jovencito, de la mano de su padre, José Mullor Escamilla, por entonces redactor gráfico en el diario Yugo, de Almería. En marzo de 1975 comenzó a trabajar en la redacción del diario IDEAL-ALMERÍA, siendo testigo de excepción de todo lo acontecido en Almería y provincia durante la transición. Es el decano de los periodistas gráficos de la provincia de Almería, contando con cincuenta y dos años de profesión fotoperiodística. Formó parte de la redacción del semanario ‘Almería Semanal’, como redactor gráfico. Le dio tiempo para hacer, en el Colegio Universitario de Almería, la licenciatura en Geografía e Historia. Su vida profesional ha sido imparable, en general ligado a la provincia de Almería. Corresponsal de las agencias gráficas de noticias Europa Press y EFE durante más de una veintena de años. En el año 1998 fue autor de la exposición «25 años del diario IDEAL en Almería». Como miembro de la redacción del diario IDEAL-ALMERÍA en los Juegos Mediterráneos «Almería 2005» su trabajo fue reconocido por la Junta de Andalucía, concediendo al equipo de redacción de dicho diario el Premio Andalucía de Periodismo 2005. En 2017, el Excmo. Ayuntamiento de Almería le concedió el escudo de oro de la ciudad en reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional y la Junta de Andalucía le concedió la insignia de oro de Andalucía.