Blog de la Revista Comunicar

Motivación y percepción de los universitarios de Hong Kong sobre noticias en las redes sociales

Imagen de Pixabay.com

Las redes sociales se han convertido en un espacio fundamental en el que compartir, debatir y buscar noticias. De hecho, en un macroestudio sobre 37 países se atestigua que el 53% de los jóvenes de 18 a 24 años se sirven de las redes sociales para ver noticias semanalmente. Este estudio, llevado a cabo por Qiuyi Kong, Kelly-Yee Lai-Ku, Liping Deng y Apple-Chung Yan-Au, analiza las motivaciones y percepciones sobre el consumo de noticas en las redes sociales que tienen los universitarios de Hong Kong. Los y las autoras parten de la premisa de que el nivel de alfabetismo mediático mejora tanto la responsabilidad social como la participación democrática.

A partir de la teoría de usos y gratificaciones investigan la selección de medios que los sujetos hacen según sus necesidades sociales y psicológicas. Al mismo tiempo, incorporan el elemento subjetivo de locus de control mediático, es decir, hasta qué punto los sujetos se autoperciben como conscientes y capaces frente a las influencias mediáticas y el conocimiento de las noticias.

Mediante el uso de encuesta personal, la Escala de Locus de Control Mediático y la Escala de Alfabetización Mediática recogen la información en una muestra de 147 estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, de la universidad de Hong Kong. El análisis de resultados es de carácter cuantitativo e incorpora análisis descriptivos, correlaciones, análisis de regresión y análisis de la varianza. Los resultados permiten mostrar que el fin socializador es el principal motor de uso de las redes sociales como fuente de consulta de noticias. Asimismo, encuentran que son los sujetos con más sentido de autontrol sobre la influencia mediática los que mayor nivel de alfabetización digital presentaron, al mismo tiempo, también son los más propensos a usar las noticias como elemento de socialización.

Estos resultados permiten guiar las decisiones en torno a la formación mediática al mostrar el potencial de influencia de las redes sociales en un entorno complejo de compartición de noticias. Destacan, además, las necesidades de incorporar las características culturales propias a la hora de diseñar modelos educativos para educar en el uso y consumo de noticias a través de las redes sociales.

El artículo completo lo tienes aquí

Claves para creer o no, las noticias digitales

DIGITALESHoy comentamos el artículo titulado: “La credibilidad de las noticias digitales: El vínculo es más impactante que la fuente” escrito por:
Tal Samuel-Azran, Herzliya (Israel)
Tsahi Hayat, Herzliya (Israel)
¿Se han sentido a veces desbordados de noticias y no saber cuáles son ciertas? ¿Se han preguntado si se ha investigado cómo reaccionamos o cuáles son nuestras posibles respuestas?

En el presente trabajo se estudia la credibilidad percibida de las noticias compartidas a través de los sitios de redes sociales (RRSS), específicamente, en función de la fuerza de enlace y la credibilidad percibida de la fuente de los medios de la cual se originó el contenido.

Analizan la cuenta de Facebook de 217 participantes. Sobre la base de este análisis, a los participantes se les mostró una publicación ficticia de Facebook que supuestamente fue compartida por uno de sus amigos de Facebook con los que tenían un vínculo social fuerte (grupo experimental) o un vínculo social débil (grupo de control).

Los hallazgos indican que la fuerza del vínculo social entre el que comparte el elemento y su destinatario media el efecto de la percepción de credibilidad con respecto a la fuente de noticias, y la credibilidad percibida del elemento, así como la posibilidad de buscar información adicional sobre el tema presentado en el elemento compartido.

Por la importancia e interés del artículo, recomendamos su lectura completa aquí.
Cómo citar este texto
Samuel-Azran, T. & Hayat, T. (2019). Online news recommendations credibility: The tie is mightier than the source. [La credibilidad de las noticias digitales: El vínculo es más impactante que la fuente]. Comunicar, 60, 71-80. https://doi.org/10.3916/C60-2019-07

Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales

Sin título

Hoy en día, debido a la proliferación de contenidos audiovisuales y a la ingente cantidad de pantallas y redes que a diario emergen, se acentúa la necesidad e importancia de educar en el uso de los medios.

Por ende, en la investigación presentada en la revista comunicar, concretamente en el número 53,  las autoras, Diana Gavilán, Gema Martínez-Navarro y Susana Fernández-Lores analizan el uso de las redes por parte de los escépticos totales, moderados duales y pro-digitales. Con su trabajo pretenden ofrecer un análisis del uso de las redes sociales informativas como herramienta de empoderamiento social entre los universitarios españoles, y su percepción de la universidad como facilitador en la educación en el uso de estos medios para contribuir a la formación de una ciudadanía activa y crítica.

De la investigación deducen que, en contra de lo que pueda creerse, los universitarios son poco activos en las redes sociales informativas.

Por otra parte, el colectivo de universitarios posee una baja percepción de la universidad como formadora o capacitadora en el manejo de los nuevos medios. Por tanto, las autoras proponen, entre otros aspectos que la propia institución universitaria pusiera en valor su contribución a la formación del estudiante desarrollando estrategias adecuadas que permitan asegurar que desarrollen la competencia digital durante su etapa formativa

 

Estas y otras informaciones pueden ampliarse en:

Gavilan, D., Martinez-Navarro, G. & Fernández-Lores, S. (2017). University Students and Informational Social Networks: Total Sceptics, Dual Moderates or Pro-Digitals. Comunicar, 53, 61-70. https://doi.org/10.3916/C53-2017-06

“Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias”

Este artículo escrito por las profesoras doctoras María José Hernández-Serrano (Universidad de Salamanca), Paula Renés-Arellano (Universidad de Cantabria), Anita Greenhill (Universidad de Manchester) y el profesor Doctor  Gary Graham (Universidad de Leeds) hace referencia a las nuevas maneras de participación de los usuarios en el universo digital.

obdl960

Para nadie es un secreto que en las últimas décadas las formas de participación en la Red han venido evolucionando dejando entrever novedosas formas de intervención, especialmente en el entorno del acceso y consumo de noticias. Tal como los propios autores señalan, el objetivo del estudio ha sido: “proponer un marco conceptual basado en las posibilidades de la Web 2.0. describiendo la construcción de una «lógica social», que se combina con las lógicas comunicativa y computacional, se construye el marco teórico para explorar la evolución en el consumo de noticias desde una mera circulación de productos diseñados, hacia una conversación global de diseñadores proactivos de noticias” (p.77).

El estudio muestra, entre otros aspectos, cómo es la participación del usuario en la lógica social de las noticias, como consumidor, como prosumidor y también como prodiseñador. Este último concepto hace referencia “al usuario que tiene la iniciativa de participar en el acceso, selección, producción y distribución de noticias” (p. 81). La investigación indica entre sus conclusiones, la necesidad de una alfabetización mediática activa y global que atienda a los requerimientos del ciudadano de hoy, un usuario con la posibilidad de actuar como prosumidor y prodiseñador activo de los medios.

Aquí se puede leer el artículo completo, que forma parte del número 50 de la Revista Comunicar.

Hernández-Serrano, M., Renés-Arellano, P., Graham, G. & Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias [From Prosumer to Prodesigner: Participatory News Consumption]. Comunicar, 50, 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07