Blog de la Revista Comunicar

“La vida es como es o como la cuentan”, o de cómo los maestros descubren que lo escrito, escrito está, aunque no sea muy creíble

  • Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. et al. (2017). La vida es como es o como la cuentan. O de cómo los maestros descubren que lo escrito, escrito queda, aunque no sea muy creíble. Aularia, 6(2) Julio. pp: 109-114.

Relato escolar de Enrique Martínez-Salanova para Aularia. Para leer el relato completo, aquí

Para el lunes, una redacción sobre lo sucedido en el fin de semana, dijo, proclamó con autoridad doña Purita, mientras lo escribía en la pizarra en letra redondilla para que a nadie se le olvidara, lo copiaran en sus cuadernos y el lunes nadie se llamara a engaño ni tuviera excusas para no entregarlo. «Y que nadie se olvide», subrayó.
El «¡que nadie se olvide!», expresión imperativa añadida al énfasis autoritario que imprimía doña Purita, se convertía de arte gramatical en el comienzo ineludible de las tribulaciones de fin de semana de un sinfín de familias completas. En el mismo momento en el que la maestra pronunciaba las palabras mágicas, se ponía en marcha una maquinaria cuyos engranajes iniciaban el drama por el que posteriormente discurriría el enmarañado nudo de una multitud de fatalidades individuales y familiares. Indefectiblemente se producían sucesos funestos durante lo que debieran haber sido días de convivencia y asueto doméstico, que finalizarían en ocasiones en desenlaces, fueran esperados o inesperados, que trocaban la vida escolar y familiar en un cúmulo de acontecimientos, aventuras, lances, episodios y contingencias muy difíciles de prever y menos de adivinar sus resultados.

Análisis comparativo entre escritura manual y electrónica en la toma de apuntes de estudiantes universitarios

181084_a_1.jpg“Análisis comparativo entre escritura manual y electrónica en la toma de apuntes de estudiantes universitarios”, de Estíbaliz Aragón-Mendizábal, Cándida Delgado-Casas, José-I. Navarro-Guzmán, Inmaculada Menacho-Jiménez (Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz) y Manuel-F. Romero-Oliva (Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad de Cádiz), es una investigación publicada en el nuevo número de la Revista Comunicar.

El trabajo pretende conocer las ventajas y los inconvenientes derivados del uso de la escritura manual frente a la escritura automática, en toma de apuntes en clases universitarias. El experimento contó con una muestra de 251 estudiantes en dos grupos experimentales.Aunque pueda parecer un tema trivial, el artículo repasa otros experimentos y trabajos anteriores sobre el mismo tema, y todos coinciden en que la escritura electrónica es mejor registro desde el punto de vista cuantitativo.

Los autores del estudio plantearon diferentes tipos de pruebas, repetitivas de fluidez, de memoria… para conocer el impacto de la modalidad de escritura en alumnos reunidos en grupos de 40. Sus principales conclusiones tienen que ver con que el ordenador tiene una ventaja inicial en la cantidad de información registrada, sobre todo si la recuperación posterior requiere de un menor nivel de procesamiento. En caso de que este nivel sea mayor, la escritura a mano se revela más eficiente.

Sin duda es un tema interesante, que permite pensar en nuevos trabajos para profundizar sobre los detalles de mejora de la capacidad de retención de la información por parte del alumnado. Puedes ver el artículo completo aquí.

Imagen con  licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0), tomada de http://educalab.es/recursos.

Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores

imagenes-líbres-de-derechos-de-autor_min

 

En la sociedad tecnológica existen factores como el aislamiento social de las personas mayores que no se integran al cien por ciento en la sociedad digital y que no utilizan la totalidad de herramientas. Esta preocupación concierne a diversos autores que hacen referencia a la brecha entre los miembros con necesidades para adaptarse. Una situación que se desarrolla en un momento en el cual un alto porcentaje de la población –actualmente  más del 18%- está envejecida. En contra de lo que pueda parecer y según indican en el estudio publicado en el número 45 de la Revista Comunicar, Rafael Sarrachini, Carlos Catalina y Luca Bordoni, los  mayores son conscientes de los beneficios de las TIC y las utilizan para su entretenimiento o para comunicarse. No obstante, conviene que los usuarios sean conscientes además de las potencialidades de las TIC para su desarrollo personal. Especialmente los ordenadores y tabletas requieren de la constante interacción y manipulación, lo cual puede ser inadecuado en lo que se refiere a proporcionar contenido a personas mayores, por ende y según se muestra en el interesante artículo Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores, se ha desarrollado un proyecto de RA- realidad aumentada- del cual se han derivado interesantes resultados que pueden consultarse en el artículo antes mencionado. Entre  otros llama la atención que los mayores sitúen a la tableta como una herramienta ideal para mantenerse conectado con amigos y familiares y para promover su bienestar, al mismo tiempo les permite no sentirse solos.

Por otra parte, el  proyecto RA ha despertado el interés de las personas mayores por aprender más sobre las funcionalidades de estas herramientas al tiempo que favorece la participación. Centra la atención su  marcada inclinación hacia el uso de las TIC y la ampliación de conocimientos si bien han de respetarse de forma escrupulosa sus tiempos de aprendizaje.

Portada del nº 45 de la Revista Comunicar: La comunicación en un mundo que envejece

45Para ver la revista, aquí.

Esta vez son mis padres protagonistas de la portada de la Revista Comunicar. Ya utilizamos esta foto en otra ocasión, en un mural, y cuando José Ignacio Aguaded me pidió que hiciera esta portada con esa imagen no lo dudé. Era estéticamente un reto, emocionalmente un honor y familiarmente un homenaje a ellos. Mis padres, Enrique y Margarita, me iniciaron en el cine, mi padre me buscaba en un cine por todo Logroño cuando me perdía en una sesión, programa doble, en la que por una peseta podías estar viendo la mismas películas hasta que alguien se acordaba de ti y te sacaba, a veces con regañinas, del arte cinematográfico.

Fue mi padre quien, cuando volvía del cine, me preguntaba, con pelos y señales, datos de la película que había visto, y si tenía un fondo histórico me ayudaba a buscar en libros y enciclopedias, lo que había de verdad o ficción en ellas. Si había viajes, en el Atlas me hacía buscar lugares y recorridos. Lo mismo hacía con mis lecturas. Lo que a mí no me gustaba en aquello momentos me convirtió ya de adolescente y de mayor, en un investigador de lo que hay detrás de los contenidos del cine, y al fin y al cabo, en un espectador crítico. Con mi madre y mi padre viví el rodaje de “Calle Mayor”, de Bardem, de la que se filmaron bastantes secuencias en Logroño.

A mi madre le debo mi primera cámara de fotos, de baquelita, con un solo botón, que había que hacer las fotos mirando el sol y todo el mundo salía llorando. A instancias suyas me la regaló mi abuela María, su madre, que me la trajo de Marruecos, donde ella vivía, y donde se podían conseguir esas maravilla, imposibles en la España gris del franquismo.

Mi padre me trajo de Alemania, a donde fue por temas relacionadas con su profesión, la primera cámara buena que tuve, una Agfa Isolette, con clichés de seis X seis, de fuelle, que me permitió constuir artesanalmente mi primera ampliadora.

A mi padre debo la afición por el dibujo, él era un gran dibujante, pero me exigía demasiado… me ayudó a tener clases de dibujo y, aunque no le supero en dibujo, ni mucho menos, me pude expresar con el dibujo, la viñeta y el garabato. También le debo mi formación matemática. A mi madre le debo parte de mi capacidad comunicadora, era gran comunicadora y conferenciante que trasmitía solidaridad y valores, ya fueran sus contertulios niños o mayores, analfabetos o académicos… Varios del Grupo Comunicar la conocieron.

¡Qué menos que esta portada de homenaje y cariño! Gracias a José Ignacio por proponerlo.

Enseñar con tecnologías digitales en la Universidad

Sin título

En un momento en el cual las Tecnologías de la Información y la Comunicación imperan en el ecosistema comunicativo resulta imprescindible su inclusión, uso y comprensión en las aulas. En esta línea los profesores Carlos Marcelo, CarmenYot  y Cristina Mayor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla presentan, en el número 45 de la revista Comunicar, un interesante trabajo titulado “Enseñar con tecnologías en la universidad”. Su objetivo fundamentalmente gira en torno al análisis del nivel de uso de las tecnologías por parte del profesorado universitario. Idea que adquiere gran relevancia en un momento en el que la enseñanza a estos niveles focaliza su interés en el aprendizaje autónomo del alumnado a través de las Tic.

En este sentido resulta fundamental conocer, no solo cómo se integran las tecnologías en las aulas sino además, cuál es el uso por parte del profesorado universitario y en qué medida se sirven de ellas para  el diseño de sus actividades de aprendizaje. En contra de lo que en principio pudiese creerse y pese a que las tecnologías ocupan un lugar fundamental hoy en día, los docentes las emplean escasamente y en una gama reducida. Actualmente utilizan las que son coherentes con sus prácticas docentes y con las actividades de aprendizaje que desarrollan, lo que significa que no es suficiente con que el profesorado esté en contacto con las herramientas tecnológicas  y que estas por sí solas no modifican los ambientes de aprendizaje. Asimismo llama la atención la fuerte brecha establecida entre las tecnologías  utilizadas para el aprendizaje personal y su uso en la actividad profesional.

En definitiva y pese a los cambios y evoluciones a nivel tecnológico y educativo, la realidad académica que se desarrolla fuera de las aulas continúa lejos de la que se lleva a cabo, emulando a Mc Luhan,  muros adentro.

“Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España”

Imagen 

Asistimos a un rápido envejecimiento poblacional y al exponencial avance de la sociedad digital y del conocimiento, cuestiones que focalizan el interés generando estudios sobre la convivencia con las Tic en la sociedad occidental. En esta línea se desarrolla la investigación “Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España” publicada en el número 45 de la Revista Comunicar y realizada por los profesores González-Oñate y Fanjul-Peyro de la Universidad Jaume I de Castellón y el profesor Cabezuelo-Lorenzo de la Universidad de Valladolid. El estudio centra el interés en analizar, cuál es la preparación del público de la sociedad europea envejecida ante la gran oferta online.

La respuesta al interrogante principal se articula en torno a los hábitos de uso y consumo, el nivel de competencia mediática o el interés de los mayores en la formación en las nuevas tecnologías.

En una sociedad como la actual resulta imprescindible conocer cuál es el consumo que realizan los mayores de televisión, redes sociales e Internet y lo que es más importante su grado de interés por la formación continua. Una formación que les capacita para la interacción con las tecnologías y su adecuada utilización ya sea para comunicarse, en el caso del e-mail, o para entretenerse y jugar, en el caso de los móviles.

El interés que los mayores manifiestan por la formación es general si bien las cifras varían por un lado según el país al que se haga referencia y por otro conforme a las necesidades de los usuarios. Por ende, se acentúa la necesidad de aplicar mecanismos favorables a la educación permanente y continua; una educación que ha de alcanzar a la mayor cantidad de personas ya que las TIC repercuten positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía.

Historias Gráficas: Conflictos e intercambios culturales en los medios

historia confictos 01Casi desde los comienzos de la Revista Comunicar, una Historieta, además de numerosas viñetas, ilustran sus páginas. La idea inicial se convirtió en costumbre e imprescindible elemento, hoy es una característica especial de la Revista, infaltable, que la distingue de otras publicaciones con similares fines. Ver aquí
La Historieta no es baladí, ni solamente un tópico estético o icónico. La historieta va reflejando concienzudamente diferentes aspectos de nuestra relación como Grupo Comunicar con la propia historia de los medios, de la educación, de las antiguas y de las nuevas tecnologías. Cada Historieta expone ideas, reflexiones, referencias, cada una de ellas fundamentada en la historia o en la educación mediática, y cada una de ellas ha investigado prolijamente un aspecto diferente, desde la realidad, los personajes y sus análisis, el vestuario de la época o las dificultades para llevar a la práctica cada uno de los planteamientos didácticos, técnicos o metodológicos.
Cada historieta nace de un profundo estudio, de una documentación exhaustiva, de un guión laborioso y de una puesta en escena estética minuciosa y en clave de humor.

En este último número de la Revista, la Historieta es la primera parte de una Historia Gráfica: Conflictos e intercambios culturales en los medios. Conflicts and cultural exchanges in media. El cine, las redes, pueden servir de punto de partida de una reflexión sobre lo que los medios proponen y ayudan a la confluencia de culturas y civilizaciones, a la  solidaridad entre los pueblos y a la tolerancia entre los humanos.

Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores

ImagenLas nuevas tecnologías se hacen imprescindibles para la vida cotidiana de todos los sectores de población, también los mayores, como bien afirma Leopoldo Abad de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, en su artículo para el número 42 de la Revista Comunicar. Teniendo en cuenta que nuestro país tiene la población mayor que más envejece, después de la japonesa, se vuelve esencial conseguir disminuir la brecha digital respecto a otras generaciones, así como lograr que Internet sea un factor más en su implicación en la vida social y en una mejor calidad de vida.

El texto realiza una revisión de diferentes estudios que abordan esta temática, no demasiado central en la agenda de investigación sobre alfabetización mediática, así como de planes de políticas públicas puestos en marcha para mejorar el uso de las nuevas tecnologías por los mayores. Además, propone una serie de metodologías que podrían ayudar a que este tipo de población se integrara plenamente en el contexto tecnológico actual, logrando mejores datos en alfabetización digital. Entre ellas destaca la definición de métricas de la sociedad de la información entendidas como sistemas de indicadores, que permitan analizar los aspectos que condicionan los usos de Internet por parte de los diferentes sectores poblacionales.

En definitiva, un trabajo necesario, cuyas reflexiones y conclusiones seguro servirán para mejorar la relación de los mayores con las nuevas tecnologías e Internet.

Puedes consultarlo completo aquí.

Licencia de imagen CC BY-NC-SA 3.0.

Aularia: Crisis educativa y profesión docente ¿es posible ser docente en la sociedad actual (I)?

091 escuela niños y niñasFelicidad Loscertales, Profesora Emérita de la Universidad de Sevilla y Coordinadora del Área de Psicología del Aula de la Experiencia, ha plasmada en este escrito, realizado para Aularia,  la primera parte de una reflexión sobre la relación profunda –y no siempre positiva- que hay entre los objetivos, leyes y contenidos de la enseñanza y la esencia del “ser docente”. Dada su densidad se ha dividido en dos artículos. En este primero examina el panorama actual, con su problemática y en el segundo  hará una reflexión esperanzada sobre el posible futuro.

Según la profesora, en el momento histórico en que vivimos y con las formas de respuesta arbitradas, hemos llegado a estructurar la llamada sociedad contemporánea (globalizada, tecnológica, consumista…) Una sociedad múltiple y compleja en la que la educación es un punto común que concentra los afanes de individuos y colectivos, ocupando un lugar preponderante entre los objetivos sociales. En ella, los docentes padecemos en primera persona todos los problemas que pueden afectar al resultado de nuestro trabajo. Y, en efecto, si hay algo que nos distingue a los profesores actuales de los de generaciones precedentes, es un sentimiento que se podría calificar de desconcierto y quizás también de ansiosa búsqueda.

De la educación actual sale, en líneas generales, un alumnado privado de libertad y creatividad, principalmente a causa del desorden en las líneas directrices, y superado por el desconcierto de los docentes y la burocratización esclerosante que predominan en los sistemas tradicionales.

Es necesario que el profesorado evite la impermeabilidad de los métodos de enseñanza a las disciplinas próximas que podrían ayudarle a evolucionar. Seleccionando algunos pocos ejemplos podemos citar los trabajos sobre docimología (comenzados en 1930), las investigaciones de Piaget sobre la psicología infantil y la evolución de la inteligencia (a partir de 1920), las aportaciones algo más recientes de Lewin (años 40) y Moreno (sobre los 60-80) sobre la conducta de los grupos humanos, las teorías humanistas de Carl Rogers (años 60-80) en psicología social y, finalmente, la valiosa presencia actual (cambio de siglo) de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Parece, pues, llegado el momento de hacerse cargo de que la educación no sólo tiene que constituirse como ciencia y como actividad básica al servicio de la persona individual y de los grupos humanos, sino que para poder hacerlo bien tiene que estar sustentada por una filosofía clara y consecuente.

Junto a todo ello, deberá tener un concepto de la persona basado en el auténtico conocimiento de las dimensiones y valores del individuo, como ser singular y social, libre y progresivo, con lo cual la educación no tendrá que limitarse a transmitir los modelos acumulados hasta el momento sino y sobre todo, pasar adelante potenciando capacidades y proporcionando materiales para creaciones y aportaciones originales y enriquecedoras.

Revista Comunicar nº 41: Ethos, pathos y logos en Facebook. El usuario de redes: nuevo «rétor» del siglo XXI

facebookLos tres tipos de argumentos del discurso de Aristóteles, el «ethos», que reside en el comportamiento y la autoridad del que habla; el «logos», cuando se convence por el propio discurso; el «pathos», que persuade por las emociones que despierta en el auditorio, son el punto de referencia para esta investigación realizada por Inmaculada Berlanga, de la Universidad Internacional de la Rioja, Francisco García García, de la Universidad Complutense de Madrid y Juan-Salvador Victoria Mas, de la Universidad de Málaga, con el fin de valorar la presencia de la retórica antigua en las redes sociales, nuevo espacio retórico o ágora del siglo XXI. El artículo ha sido publicado en el número 41 de la revista Comunicar

Para los autores del artículo, es conveniente recalar en los principios clásicos, originales, en un momento histórico como el que vivimos, caracterizado por la inmediatez de información, que nos aboca, aun sin quererlo, a una comunicación despersonalizada y superficial.

Las redes sociales permiten la inclusión de múltiples variantes textuales (escritura, imagen fija, video, multimedia, etc.). Esto amplía su potencial expresivo enormemente y apoyan al discurso para que logre su objetivo de persuasión. En definitiva, son ideales como forma de comunicación escrita y como fomento de relaciones interpersonales, aspectos típicos de toda Retórica, en la que no existen trabas ni censura pero en los que existe un lenguaje pobre y lleno de incorrecciones, muy contaminado por las características de la comunicación oral y utilizada más para relacionarse con otras personas que para dialogar.

Tras el análisis de las conversaciones del muro de tres usuarios representativos, los resultados apuntan a un uso de la Retórica por parte de los usuarios de la red con el sentido que a lo largo de la historia ha tenido: el de instrumento social. Pero además, en esta red social (y en todas, en general) la Retórica ha encontrado nuevos cauces y dimensiones insospechadas: potenciación del diálogo con la interacción entre las distintas instancias participantes en la comunicación; facilidad en la actividad productiva del orador así como la actividad interpretativa del oyente; oportunidad de reconducir el discurso a raíz de la aceptación o del rechazo por parte de los usuarios; posibilidad de almacenamiento racional de la información; una pronta recuperación de la información y facilidad de enlace entre fuentes informativas y documentales. Así, la micro-red en la que se con-figura el muro de usuario de Facebook proporciona una mejor adecuación entre el discurso, el orador, el oyente, el contexto.