Blog de la Revista Comunicar

Información y opinión pública durante la pandemia

¿Hasta qué punto ha cambiado nuestra vida, nuestra manera de informarnos y nuestra opinión durante la crisis sanitaria del COVID-19? Los investigadores de la Universidad de Murcia Alberto Mora e Inmaculada Melero lo analizan en el artículo titulado Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España, publicado en el número 66, de la Revista Comunicar.

Mora y Melero aseguran que “los datos evidencian una mayor percepción del riesgo entre los sectores con mayor exposición informativa a noticias sobre el Coronavirus”. Sin embargo, incluso quienes consumen más información, no son inmunes a las fakes news. Bulos, noticias falsas que han dado lugar al fenómeno denominado infodemia o pandemia informativa.

Por su parte, los medios más usados por la ciudadanía para informarse han sido la televisión y la prensa (online e impresa), según destaca el estudio. WhatsApp y redes sociales se encuentran entre los menos usados para informarse.

En cuanto a la valoración que hacen los ciudadanos y ciudadanas de la gestión del Gobierno de España al frente de la pandemia, llama la atención que se ve influenciada por la tendencia ideológica de cada uno/a. Así, “cuanto más a la derecha se auto-ubique el entrevistado, menor confianza en las medidas y peor valoración de los actores” y, al revés, cuanto más próximo a la izquierda, mejor valoración hacen.

Sin duda, un artículo de interés para investigadores en comunicación y en política, además de resultar útil para la ciudadanía en general, que debe alfabetizarse para no sufrir las consecuencias de las fakes news.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citarlo:

Mora,-Rodríguez, A. & Melero-López, I (2021).Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España . [ News consumption and risk perception of Covid-19 in Spain]. Comunicar, 66, 71-81. https://doi.org/10.3916/C66-2021-06

EFECTO TWITTER

images

El presente artículo “#TrumpenMéxico. Acción conectiva transnacional en Twitter y la disputa por el muro fronterizo” busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la red social Twitter durante la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a la Ciudad de México en el año 2016 por invitación del gobierno mexicano que fue precedida de la amenaza de construir un muro fronterizo que pagaría México.

Ha sido escrito por María Elena Meneses, Alejandro Martín del Campo y Héctor Rueda Zárate, todos de Ciudad de México (México).

Mediante una metodología de estudio de redes sociales combinada con análisis de contenido se identifican los patrones de la conversación y las estructuras de redes que se conformaron a partir de este acontecimiento de la política exterior de ambas naciones.

Se estudiaron las prácticas mediáticas digitales y los encuadres emocionales con los cuales los usuarios de esta red social se involucraron en la visita marcada por una compleja relación política, cultural e histórica. El análisis de 352.203 tuits en dos idiomas (inglés y español), los más utilizados en las conversaciones, permitió comprender cómo se articula la opinión pública transnacional en acciones conectivas detonadas por eventos noticiosos en contextos culturales distintos.

 Diferencias palpables demuestran que cuando se habla de Twitter no se trata de un universo homogéneo, sino de un conjunto de universos codeterminados por el contexto sociocultural.

Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.

Cómo citar este texto

Meneses, M., Martín-del-Campo, A. & Rueda-Zárate, H. (2018). #TrumpenMexico. Transnational connective action on Twitter and the border wall dispute. [#TrumpenMéxico. Acción conectiva transnacional en Twitter y la disputa por el muro fronterizo]. Comunicar, 55, 39-48. https://doi.org/10.3916/C55-2018-04