Blog de la Revista Comunicar

Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia

Escrito por la Doctora He Gou, Profesora Asociada en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Soochow (China) y el Doctor Michael Dezuanni es Profesor Titular en la Escuela de Comunicación de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane (Australia)

Para ver el artículo completo, aquí.

Este artículo desarrolla ideas y genera nuevas líneas de investigación sobre las vidas digitales de los niños en China y Australia, en discusión con las conclusiones de estudios nacionales sobre el uso de los medios digitales por parte de los niños en entornos urbanos en China y Australia. El trabajo gira en torno al mundo digital de los niños en los dos países, analizando el impacto del contexto en ámbitos sociales y culturales significativamente diferentes. El estudio abarca una muestra de 1.171 niños de 3 a 7 años, de seis provincias de China, presentando la frecuencia de uso de televisión, dispositivos digitales en la educación temprana, ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, reproductores de música, libros electrónicos y videoconsolas. También se enfoca en diversas actividades como ver dibujos animados, usar aplicaciones educativas, jugar a videojuegos y participar en videollamadas. Los métodos incluyeron un proceso de muestreo multietapa, con selección aleatoria de jardines infantiles, un proceso de muestreo ponderado, la generación de datos descriptivos y el uso del análisis de regresión lineal, y una prueba de chi-cuadrado. El estudio demuestra la importancia del rango de factores que influyen en la cantidad de tiempo que pasan con los medios digitales. El contraste con los estudios australianos produce nuevos conocimientos y genera nuevas preguntas de investigación.

 

 

Usos y gratificaciones de los ordenadores en personas mayores en Sudáfrica

internetPara ver el artículo completo.

Interesante artículo escrito por la Dra. Tanja Bosch, del Departamento de Cine y Medios en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), y Bronwyn Currin, es Estudiante de Humanidades en el mismo departamento.

Un estudio en el que se investigó sobre los principales usos y gratificaciones de los que se benefician las personas mayores en Sudáfrica. A partir de entrevistas en profundidad con seis residentes de «The Glen Retirement Hotel» se encontró que las personas mayores utilizaban el correo electrónico y las redes sociales para mantenerse en contacto con familiares y amigos fuera de, y a veces incluso en, su vecindario. La principal gratificación era, por tanto, mejorar la interacción social, así como buscar información. Además, mantener el contacto supone no solo la comunicación, sino también la observación de la actividad, como las noticias, fotografías y conversaciones. Es en este uso del ordenador  donde se solapan las gratificaciones de información y la utilidad socia.

Los participantes se sienten conectados con la sociedad, tanto a través de la comunicación y la observación de las personas, como a través de la información sobre noticias y temas que surgen en conversaciones. Mediante el uso de Internet se comunican con algunas personas más de lo que se habían comunicado antes. Algunos de los participantes se sienten menos aislados y solos debido a su uso del ordenador. Sin embargo, el uso de los ordenadores no debilita su contacto interpersonal fuera del uso del ordenador. La mayoría de los participantes utilizan otras zonas comunales de «The Glen» más que el área de ordenadores.

Aunque hubo participantes que se mantienen en contacto con personas de su mismo vecindario a través del correo electrónico, este no reemplaza la comunicación cara a cara con estas personas en espacios sociales locales. Los participantes utilizan juegos y otros medios en los equipos para su entretenimiento y para aliviar el aburrimiento, pero estos no son los principales usos y gratificaciones en los hallazgos. Investigaciones futuras podrían comparar el uso de los ordenadores por parte de diferentes grupos de edad dentro del grupo de edad de mayores, ya que en este estudio los participantes mayores obtenían más usos y gratificaciones de los ordenadores que los participantes más jóvenes.