Blog de la Revista Comunicar

La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet

 

Las profesoras doctoras María Sánchez-Valle, de la Universidad CEU San Pablo; Belinda de-Frutos-Torres de la Universidad de Valladolid; y Tamara Vázquez-Barrio, también de la CEU San Pablo, han realizado un estudio que analiza el rol que desempeñan los padres en la educación de sus hijos de cara a la formación de ciudadanos críticos.

Este es el artículo que comentamos hoy,  titulado “La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet”  y que nos habla de la influencia de los estilos parentales en el empoderamiento digital. La creciente accesibilidad y facilidad de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los menores,  plantea la cuestión del uso crítico de las mismas. El entorno familiar puede resultar un factor determinante en la alfabetización digital.

El estudio emerge ante la necesidad de los más jóvenes de adquirir habilidades críticas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo analiza el papel mediador de los padres en la educación de sus hijos. Plantea un modelo compresivo que recoge la influencia del estilo parental y la confianza de los progenitores hacia el medio interactivo en la adquisición de habilidades críticas por parte de los menores y se identifican los factores personales y contextuales que influyen sobre el estilo parental.

El modelo se prueba con una muestra representativa de 765 familias procedentes de la Comunidad de Madrid seleccionadas en función del nivel de enseñanza, tipología de centro y nivel de renta del distrito. Se comprueba que el nivel educativo de los hijos es el factor más influyente en la adquisición de habilidades críticas. No obstante, cuanto menos restrictivo es el estilo de control parental de Internet, más positivamente influye en la adquisición de habilidades independientemente de la edad. Los resultados cuestionan el papel de las restricciones en el uso del medio interactivo para la formación de ciudadanos críticos.

Recomendamos leer completo este interesante artículo,  aquí.

 

Sánchez, M., de-Frutos-Torres, B. & Vázquez-Barrio, T. (2017). Parent’s Influence on Acquiring Critical Internet Skills. [La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet]. Comunicar, 53, 103-111. https://doi.org/10.3916/C53-2017-10

Los Whasap los carga el diablo, o de cómo los avances tecnológicos pueden complementarse con poesía, tiza y pizarra

Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. et al. (2018). Los Whasap los carga el diablo, o de cómo los avances tecnológicos pueden complementarse con poesía, tiza y pizarra. Aularia, 7(1) Enero. pp: 103-108.

Para ver el relato completo, aquí

En un relato anterior hice referencia a cómo las madres, y algún padre, de la clase, formaron un Grupo de Wasap, algo que hacen, sin excepción, todas las madres y padres de hoy. Es una especie de obsesión de utilidades variopintas y para múltiples eventualidades, acuerdos, hermanamientos, apoyo a los vástagos, colaboración, o no, en las tareas de los maestros e innumerables comunicaciones internas que sería excesivo enumerar. Las cosas no salen demasiado bien a las madres y la maestra acaba llena de poesía pero con un sabor agridulce.

HACIA UN CORRECTO USO DE LAS TIC

niños con moviles

El artículo que comentamos hoy se titula: Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile y ha sido escrito por: la Dra. Llarela Berríos, Universidad de los Andes en Santiago (Chile); Dra. María-Rosa Buxarrais Universidad de Barcelona y María-Soledad Garcés Profesora Investigadora de la Universidad de los Andes en Santiago (Chile).

En él se trata de cómo formar desde temprana edad en el uso idóneo de las TIC, considerando que estas herramientas son utilizadas de forma cada vez más transversal y homogénea entre los más jóvenes.
Cuando usamos las TIC tenemos la sensación de estar más unidos, informados y comunicados con el mundo que nos rodea, pero es probable que realmente el efecto sea el opuesto, pues muy posiblemente nos estemos aislando del mismo. Solo tenemos que imaginar la escena en la que quedamos con personas importantes en nuestra vida, a las que con total seguridad ansiamos ver, pero observamos que están muy pendientes del móvil, que no viven lo que está ocurriendo allí, no aprecian que estamos juntos, que tratamos de pasarlo bien.
El artículo investiga sobre los hábitos de los menores con dichas herramientas, además de su percepción de la mediación parental en este terreno. Presentan un estudio exploratorio, con un cuestionario como instrumento de recolección de datos aplicado a 422 niños/as de 9-12 años de colegios privados de Santiago de Chile.
Los resultados indican que las TIC forman parte de la vida cotidiana para la mayoría de los niños/as. A pesar de no apreciarse diferencias significativas, en edad y género, se encontraron comportamientos de riesgo entre las características de uso y en la percepción de la mediación parental, por lo que vislumbran la necesidad de implementar programas de intervención sobre mediación parental en el uso de las TIC, para así promover un uso seguro, responsable y ético de las tecnologías de la información y la comunicación.