Blog de la Revista Comunicar

Participación ciudadana en tiempos de la COVID-19

En el último año y medio (exactamente, un año y ocho meses) hemos hablado de coronavirus por activa y por pasiva; en nuestros entornos más personales, pero también en los laborales; con amigos y con desconocidos… La pandemia se ha convertido en protagonista indiscutible. En estos días, en los que los casos comienzan a subir en Europa, leo en la Revista Comunicar el artículo titulado Participación ciudadana en Twitter: Polémicas anti-vacunas en tiempos de COVID-19, en el que se habla de coronavirus, otro tema muy vinculado a la pandemia (vacunas) y también de ciberparticipación. Tres temas de máximo interés.

Y una original fusión. Los investigadores españoles Rafael Carrasco, Miguel Ángel Martín y Ernesto Villar analizan cómo ha sido la participación ciudadana en al red social Twitter, especialmente en el debate de las vacunas. Llegan a la conclusión de que prima lo valoración positiva sobre la negativa en el caso de las vacunas. Sin embargo, de la vacuna que más se habla es de la rusa Sputnik, que es la más polémica justo a las de origen chino. Y otro detalle llamativo es que la presencia de bots es casi inexistente.

El artículo es de interés tanto para investigadores de comunicación política y participación ciudadana como para cualquier persona que esté interesada en descubrir el papel que las redes sociales han desempeñado durante la pandemia. Por ello, recomendamos su lectura.

Datos del artículo:

Carrasco-Polaino, R., Martín-Cárdaba, M., & Villar-Cirujano, E. (2021). Citizen participation in Twitter: Anti-vaccine controversies in times of COVID-19. [Participación ciudadana en Twitter: Polémicas anti-vacunas en tiempos de COVID-19]. Comunicar, 69, 21-31. https://doi.org/10.3916/C69-2021-02

Diálogo y participación ciudadana, constructores de cultura

“Los procesos de diálogo y participación social son los que construyen cultura, asumiendo una visión dinámica y cívica de la misma, en contraposición a las visiones orgánicas y mucho más conservadoras”, podemos leer en Comunicar. Sin duda, una alegato a la participación ciudadana, aspecto vital en la actualidad.

Por ello, recomiendo la lectura del artículo La cultura posdrama en Ecuador y España: desarrollo meteorológico y estudio comparado, publicado en Comunicar, nº 57 por los investigadores ecuatorianos Miguel Ángel Orosa-Roldán y Paulo Carlos López-López.

El objetivo principal de este interesante artículo fue crear un panel de análisis de obras teatrales desde el punto de vista del drama y del posdrama,  introduciendo conceptos como identidad, interculturalidad y participación; que permitiera analizar comparativamente los dos países.

Cómo citar este texto: Orosa-Roldán, M.A., López López, P.C. (2018). La cultura del posdrama en Ecuador y España: Desarrollo metodológico y estudio comparado. Comunicar, 57, 39-47.

white t shirt on chair near wall
Photo by Marcelo Miranda on Pexels.com

El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile

Chile 2011Que los jóvenes utilizan cada vez más los recursos digitales es una evidencia de nuestros días. Cuando tiene lugar una interrelación entre los nuevos medios digitales y la acción política de los jóvenes, los resultados pueden ser extraordinarios. Ese es el objetivo del este artículo que les quiero presentar hoy, titulado: “Estudiantes conectados y movilizados: El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile”. Ha sido escrito por CRISTIAN CABALIN profesor Asistente en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y en él se describe el uso de Facebook durante el movimiento estudiantil chileno de 2011. Ese año, quizás Chile experimentó algunas de las más importantes movilizaciones de su historia reciente, donde los jóvenes fueron los protagonistas del debate y discusión sobre la educación. Una de las redes sociales más utilizadas por las organizaciones participantes fue Facebook.. Las agrupaciones estudiantiles utilizaron dicha red, fundamentalmente para convocar las acciones de protesta, para resaltar los logros del movimiento y para señalar quiénes eran sus adversarios. A través del artículo se desarrolla un interesante análisis del contenido de la página de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile; pero también se desprende que la mayor parte del contenido publicado fue generado por los medios de comunicación tradicionales, demostrando que en el nivel comunicacional de la sociedad del Conocimiento, se entrelazan las estrategias usuales de los movimientos sociales con las nuevas prácticas digitales más innovadoras. Por lo tanto, en sus reflexiones y conclusiones, se rechaza la visión del determinismo tecnológico, porque no da cuenta exacta de los fenómenos complejos que caracterizan el desarrollo de los movimientos estudiantiles y juveniles.

Les recomiendo su lectura, ahora que comenzamos las vacaciones de agosto. Lo pueden encontrar aquí.

Las redes sociales, decisivas en la movilización ciudadana

portada comunicarUno de los artículos que que recomiendo leer estos días es el titulado “Jóvenes comprometidos en la red:El papel de las redes sociales en la participación social activa“, publicado en el número 43 de la Revista Comunicar.
El artículo está escrito por Maria Carmen García, Mercedes del Hoyo y Cristóbal Fernández, los dos primeros de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el tercero de la Universidad Complutense de Madrid.
El artículo muestra el resultado de una encuesta realizada a 1300 jóvenes, que analiza el uso que hacen de las redes sociales como elemento movilizador y con fines solidarios. La investigación concluye que, efectivamente, las redes sociales han modificado las formas de participación social activa y que las mismas organizaciones sociales ya piden a través de las redes la colaboración ciudadana como forma de presión, ante casos de crisis o injusticia social.
No podemos olvidar que muchas organizaciones sociales y movimientos sociales han tenido tradicionalmente problemas de recursos, por lo que las nuevas posibilidades de las redes sociales para movilizar a la ciudadanía suponen un campo de actuación y de investigación prioritarios. De ahí la importancia de este artículo, cuya lectura recomiendo.

“Alfabetización mediática, participación y responsabilidad frente a los medios de la generación del silencio” en Comunicar 40

La “alfabetización mediática” es un nuevo paradigma  global de la educación enfocado a promover el uso responsable de los medios y a despertar el espíritu crítico de los ciudadanos mediante la adquisición de competencias necesarias para seleccionar, comprender y discriminar la información proveniente de diferentes medios de comunicación.
La investigación llevada a cabo por Mª Esther del-Moral y Lourdes Villalustre de la Universidad de Oviedo pretende constatar el nivel de alfabetización mediática que manifiesta un colectivo de mujeres mayores asturianas de la AACPA,  pertenecientes a lo que los sociólogos han denominado la generación del silencio.
Mediante una metodología activa y participativa que combina la recogida de información sobre su conciencia crítica a través de un cuestionario con  grupos de discusión en torno a temáticas concretas, se procede a la construcción de las conclusiones generales a partir del análisis de los datos obtenidos, pudiéndose destacar entre los resultados que la publicidad no merece credibilidad entre la mayoría de las encuestadas aún reconociendo que tiene el poder de convencer a grandes sectores de la audiencia.
De la investigación se deriva la necesidad de diseñar un plan formativo de alfabetización mediática dirigido a promover no sólo la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para un consumo responsable de los medios, sino también a impulsar su participación activa, para denunciar y reclamar responsabilidades a los medios ante información manipulada o sesgada y contenidos denunciables por vulnerar la legislación vigente.
El artículo completo pueden leerlo aquí.

Revista Comunicar nº 39. La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas

La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas. Ibrahim Saleh. Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
El Currículum UNESCO MIL de Alfabetización Mediática es un reto para ayudar a superar la brecha digital y promover la inclusión social. Con este objetivo, la Revista Comunicar presenta un estudio que analiza la alfabetización mediática a partir de una muestra de estudiantes de la Universidad de Cape Town, proponiendo algunas soluciones prácticas sobre cómo ayudar a mejorar los niveles de alfabetización mediática e informacional en las sociedades menos favorecidas, como es el caso de Sudáfrica.
En la difícil realidad del país africano, la educación en medios de comunicación y la alfabetización pueden ser el único refugio que queda para alcanzar el progreso educativo y ofrecer soluciones prácticas basadas en la participación de los ciudadanos para informar y motivar a una gran masa de personas con bajos niveles de formación e ingresos.
En Sudáfrica existe una serie de obstáculos locales, concretamente, la necesidad de los profesores de mantener sus niveles de motivación; los problemas de disciplina y absentismo escolar; la falta de atención paterna al entorno de aprendizaje de los estudiantes; la abrumadora relación de directores y profesores con la administración departamental. Pero esta ausencia de planes concretos, a la luz de un sistema plagado de clientelismo hay que entenderlo en un contexto particular de desigualdades raciales, de clase y de género.
La investigación reflejada en este artículo, da pistas para la solución de la problemática. Contar con jóvenes estudiantes, en particular en África, que estén formados en los medios, es fundamental para lograr cualquier desarrollo económico, social y político. Si los jóvenes están alfabetizados en medios serán capaces de analizar la información y utilizarla para adquirir más habilidades y competencias.
Los medios de comunicación tienen que recuperar su misión batalladora, robusta, sin miedo, ofreciendo un discurso que puede ser de confianza, con un continuo proceso de inclusión de todas las gamas cromáticas de la sociedad para complementar los planes de estudios que se han basado en la información incorrecta con el objetivo de reducir la brecha digital.

Radiópolis, radio comunitaria

Radiopolis es una emisora de radio que construyen los propios ciudadanos. Como toda radio comunitaria da cuenta sobre la vida,  las experiencias y saberes,  las propuestas y sueños de los ciudadanos. Plantea nuevas formas de comunicación, nuevos lenguajes, nuevas voces y nuevos sonidos a partir de las necesidades y problemas de los vecinos.

Todo el mundo, en una pluralidad de voces y medios, tiene su lugar en esta emisora, espacio de representación de diferentes identidades locales y diversas expresiones artísticas y culturales, un lugar de encuentro y diálogo de actores sociales y la autoridad pública para debatir temas y definir una agenda ciudadana.
Radiópolis garantiza la transmisión de programas de contenidos educativos, culturales, informativos y de entretenimiento y el ejercicio real y efectivo del derecho de expresión, opinión y de información a fin de facilitar la participación ciudadana y ejercer el control democrático de la gestión de los órganos públicos.
Desde este blog felicitamos a Antonio Ayala, miembro del Grupo Comunicar de Sevilla y animamos a él y a sus compañeros de Radiópolis a seguir con entusiasmo en este magnífico empeño. En su Web se pueden seguir las emisiones radiofónicas de la emisora.