Blog de la Revista Comunicar

¿Participan más los jóvenes en la política a través de Internet?

pexels-photo-digital

Hoy comentamos el articulo titulado ”La participación política online de los jóvenes en México, España y Chile“ que ha sido escrito por Daniel de la-Garza Montemayor, Nuevo León (México), José Antonio Peña Ramos y Fátima Recuero López de Granada (España)

Todos hemos comprobado durante el tiempo de confinamiento, que los medios digitales están presentes en todos los ámbitos de la sociedad, configurándose incluso como un nuevo espacio para la socialización política. En el caso de los jóvenes, nativos digitales, debido al elevado uso que realizan de las nuevas tecnologías y estar capacitados para ello; originan que las redes sociales han propiciado el surgimiento de un nuevo tipo de participación política online.

En  la investigación que ha dado como fruto el articulo, se indaga sobre la relación existente entre la socialización que se produce en la red, las habilidades digitales y la participación política en línea y fuera de línea. Se utiliza una metodología cuantitativa a partir de la realización de encuestas a jóvenes universitarios de México, España y Chile. El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de diciembre de 2017 y junio de 2018.

Los resultados obtenidos muestran que los jóvenes consumen principalmente medios digitales. En relación a las acciones de participación política en las que se implican, se desarrollan en su mayoría en la Red, participando en menor medida de manera presencial. Por tanto, los jóvenes se introducen en el mundo de la política a través de Internet mediante el consumo de información, lo que favorece una posterior participación política online.

Por su gran interés, les recomiendo su lectura completa AQUÍ

Cómo citar este texto

de-la-Garza-Montemayor, D., Peña-Ramos, J., & Recuero-López, F. (2019). Online political participation of young people in Mexico, Spain and Chile. [La participación política online de los jóvenes en México, España y Chile]. Comunicar, 61, 83-92. https://doi.org/10.3916/C61-2019-07

Arte, tecnología y educomunicación unidos en el proyecto brasileño CINESOLAR

Post Cine_Brasil.

Desde 2013 en Brasil se está desarrollando un espectacular proyecto que aúna disciplinas como: el arte, la sustentabilidad, la tecnología y la educomunicación. Esta unión  innovadora y creativa responde al nombre de ” Cinesolar”, un cine móvil que exhibe películas de cortos y largometrajes con el uso de la energía solar y desarrolla talleres educativos a partir de temas socioambientales.

Se trata del  primer cine itinerante de Brasil que utiliza la luz solar como fuente para la transformación de lugares públicos en verdaderos espacios de exhibición. Equipados con placas solares y un sistema convertidor de energía, diferentes vehículos viajan por las diversas regiones de Brasil realizando sesiones gratuitas. Esta trayectoria cuenta con el apoyo de empresas nacionales, instituciones gubernamentales e instituciones internacionales como la fundación holandesa Doen, Mercedez Benz, Google, además de formar parte de la red internacional de cine solar itinerante (Solar World Cinema).

El proyecto, a través de un equipo multidisciplinario, promueve talleres educativos que abordan los más diferentes temas a partir de los presupuestos presentados por la educomunicación, la educación ambiental y la sostenibilidad. Una de las grandes preocupaciones del Cinesolar es promover la inclusión social e involucrar a las comunidades de las ciudades visitadas.  Asimismo, tiene como pretensión democratizar el acceso a las producciones audiovisuales e incentivar y promover la creación de producciones locales que problematicen cuestiones pertinentes a la comunidad. Para ello elabora propuestas de intervención social, mediadas por la producción de contenido audiovisual, que movilizan a la comunidad a repensar y a expresar sus prácticas cotidianas.

Cinesolar es una realización de Brazucah Producciones junto con la Asociación Cultural Simbora e a  Semearte Productil.

Arte+Activismo: ¿educación y/o acción social?

Post artivismo

El artivismo constituye un nuevo lenguaje que surge del desborde de la creación artística académica y museística, hacia los espacios y lugares sociales. Pero no solo esto, sino como una herramienta educativa, capaz de romper los roles tradicionales de la comunicación social.

En este sentido, las doctoras. Eva Aladro-Vico, y  Dimitrina Jivkova-Semova de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la catedrática  Olga Bailey de la Universidad de Nottingham-Trent (Reino Unido) presentan en el número 57 de la Revista Comunicar una interesante investigación donde confirman  que la fuerza del artivismo  no radica simplemente en su vanguardia estética, sino en su poder revulsivo para señalar la injusticia, la desigualdad o el vacío en el desarrollo humano. Según señalan, es el lenguaje que utiliza lo que constituye su rasgo fundamental,  un lenguaje actual de autonomía y libertad.

Con este novedoso estudio que establece conceptos, descripciones lingüísticas y funciones culturales y educativas del artivismo, con ejemplos a escala global, y explora su potencial como nuevo lenguaje formativo,  justifican la importancia del fenómeno artivista en contextos reales de educación y en la vida social.

Un trabajo que puede consultarse en:

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. & Bailey, O. (2018). Artivism: A new educative language for transformative social action. [Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora]. Comunicar, 57, 09-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Diseño participativo de experimentos de ciencia ciudadana

Artículo escrito para la Revista Comunicar por Enric Senabre, Núria Ferran-Ferrer y Josep Perelló, de Barcelona (España)
Para ver el artículo completo, aquí
Este artículo describe y analiza el diseño colaborativo de un proyecto de investigación de ciencia ciudadana a través de la cocreación. Tres grupos de estudiantes de centros de educación secundaria y un equipo de científicos idearon de forma participada tres experimentos sobre comportamiento humano y capital social en espacios públicos y urbanos. El objetivo del estudio es abordar cómo pueden integrarse en una investigación científica el trabajo interdisciplinar y la atención a preocupaciones y necesidades sociales, así como la construcción colectiva de preguntas de investigación. Los 95 estudiantes participantes en el proyecto respondieron una encuesta para evaluar su percepción sobre las dinámicas y herramientas utilizadas en el proceso de cocreación de cada experimento, y los cinco científicos respondieron a una entrevista semiestructurada. Los resultados de las encuestas y entrevistas demuestran cómo la ciencia ciudadana puede alcanzar una modalidad «cocreada» más allá del paradigma habitual «contributivo», el cual únicamente suele implicar al público o amateurs en la recopilación de datos. Esta modalidad de ciencia más colaborativa con la ciudadanía fue posible gracias a la adecuación de materiales y mecanismos de facilitación, así como al fomento de aspectos clave en una investigación como pueden ser la confianza, la creatividad y la transparencia. Los resultados apuntan también hacia la posibilidad de adoptar estrategias similares de codiseño en otros contextos de colaboración científica y generación colaborativa de conocimiento

LAS POSIBILIDADES DE LAS EMISORAS DE RADIO COMUNITARIA

RADIO COMUNITARIA

El artículo que comentamos hoy se titula: “Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia”. Escrito por  Omar-Gerardo Martínez-Roa, y  Elsy-Genith Ortega-Erazo. Ambos de Pasto (Colombia).

El trabajo indaga las relaciones entre las emisoras comunitarias y sus audiencias, como elemento clave para la sostenibilidad social. Metodológicamente el trabajo presenta un diseño mixto que trianguló los resultados de dos cuestionarios: uno, aplicado a una muestra de 632 personas de once municipios, y otro, a once directores de emisoras comunitarias. La información se complementó con los aportes de once grupos focales integrados por locutores, editores y realizadores de radio.

Uno de los hallazgos más relevantes, en las audiencias, fue el reconocer la emisora como un medio que puede potenciar dinámicas socioculturales en la región. Por su parte, en los directores, se encontró que han agenciado incipientes procesos de participación con las comunidades.

Se concluye que se han generado relaciones democráticas entre las audiencias y las emisoras comunitarias, y se reconocen posibilidades para la participación de los ciudadanos como interlocutores válidos en un proyecto comunicativo.

Recomendamos la lectura del texto completo aquí.

Cómo citar este texto

Martínez-Roa, O. & Ortega-Erazo, E. (2018). Perceptions and participation in community radio stations in Nariño-Colombia. [Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia]. Comunicar, 54, 81-90. https://doi.org/10.3916/C54-2018-08

 

Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación

jóvenes, medios _post 06.12.17

El estudio que se presenta en el número 53 de la revista Comunicar se realiza en Lima, Perú, con jóvenes de 17 a 25 años, de universidades públicas y privadas.

En esta investigación las autoras,  Ana-María Cano-Corre, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima;  María-Teresa Quiroz-Velasco, Profesora Principal y Directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima y Rosario Nájar-Ortega, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima buscan, entre otros objetivos, analizar la percepción que tienen los jóvenes universitarios limeños sobre la política y sus instituciones e indagar acerca de su interés por los sucesos relevantes de su entorno y la importancia que adquieren los medios de comunicación y las redes digitales para su información.

Conforme refleja esta investigación, en Lima, los jóvenes universitarios manifiestan interés por la política, aunque el número de aquellos que deciden organizarse en partidos o colectivos es muy reducido, en un tiempo de gran desprestigio de la política no solamente en el Perú sino también en el mundo. Además de ello, según muestra la investigación, tanto el alumnado de universidades públicas como de privadas reconocen su condición privilegiada, porque poseen conocimientos e información, lo que los lleva a afirmar su compromiso de ser buenos estudiantes.

En un momento en el cual los contenidos audiovisuales asolan el ecosistema mediático y cuando pareciese que los medios son la principal fuente de comunicación, llama la atención que, de forma  general, la mayoría de los jóvenes limeños reproduce, frente a los medios digitales, la actitud que tiene frente a los tradicionales, es decir que se informan pero no interactúan, y se limitan a seguir, comentar o intercambiar información con sus pares inmediatos, pese a que reconocen estos medios por su potencial interactivo.

 

Esta información puede ampliarse en: Cano-Correa, A., Quiroz-Velasco, M. & Nájar-Ortega, R. (2017). College Students in Lima: Politics, Media and Participation. [Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación]. Comunicar, 53, 71-79. https://doi.org/10.3916/C53-2017-07

Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias

Este artículo, escrito por las profesoras Dra. María-José Hernández-Serrano de la Universidad de Salamanca; Dra. Paula Renés-Arellano, de la Universidad de Cantabria; Dra. Anita Greenhill de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y el profesor Dr. Gary Graham de la Universidad de Leeds (Reino Unido), tiene como objetivo proponer un marco conceptual basado en la “lógica social” para explorar la evolución en el consumo de noticias en la Web 2.0, que se presenta ante nosotros como una plataforma interactiva que facilita la participación, y como elemento de habilitación social.

Usando este marco como herramienta analítica se somete a comprobación con los datos empíricos existentes. Los resultados muestran diferencias significativas en participación, acceso y consumo de noticias en cuanto a los parámetros de edad, sexo y nivel educativo. En todos los niveles el prodiseño es mínimo, se consume y  “prosume” moderadamente, aunque los datos indican que el nivel educativo podría estar asociado a la variación de altas cotas de participación en la producción de noticias.

Del análisis y la discusión de los datos extraídos, concluyen con pautas relevantes sobre la lógica social y su inclusión en la formación práctica en alfabetización mediática, para favorecer que los consumidores se conviertan en productores no convencionales de sus propias noticias, en usuarios críticos, activos y responsables de, por y para los medios de comunicación.

Aquí se puede leer el artículo completo, que forma parte del número 50 de la Revista Comunicar.

Hernández-Serrano, M., Renés-Arellano, P., Graham, G. & Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias [From Prosumer to Prodesigner: Participatory News Consumption]. Comunicar, 50, 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07

Entrevista a Sara Pereira sobre la responsabilidad de los medios.: «O media podem e devem oferecer conteúdos/programas e desenvolver ações que promovam a participação dos cidadãos, que os sensibilize para importância de serem ativos e críticos no mundo em que vivem»

saraAularia entrevista en este volumen a la Doctora Sara Pereira, de la Universidad del Miño, en Braga (Portugal). Es profesora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación e investigadora en el Centro de Investigación Comunicación y Sociedad, de la Universidad del Miño. La entrevista la realiza Enrique Martínez-Salanova, diector de Aularia.

Para leer la entrevista completa, Aquí.

Las preguntas que se han hecho a la Doctora Sara Pereira: ¿Que responsabilidad deben asumir los medios de comunicación de masas como elementos socializadores y educadores? ¿Hasta qué punto los responsables de la comunicación están al servicio del desarrollo de la sociedad y de su cultura? Las empresas televisivas, de radio o de prensa, y las productoras cinematográficas, cuánto influyen en la cultura, en los valores y en los comportamientos de los ciudadanos? Cuánto de control o de autocontrol deben tener las empresas de comunicación y las productoras cinematográficas y quién debe proporcionarlo? ¿Se puede extender y cómo la responsabilidad socializador a las redes telemáticas? ¿Son de alguna forma responsables los medios de adquirir el compromiso de levantar al ciudadano de su apatía, proponiendo y sugiriendo actitudes activas y participativas? ¿Cómo pueden los medios ayudar para crear con el espectador-cliente-usuario o lector, un sistema educomunicativo, una reflexión crítica y una respuesta activa? ¿Qué medio o medios, prensa, televisión, cine, redes sociales u otros, tiene mayor influencia en los cambios sociales? ¿Qué estrategias deben seguir los ciudadanos para pedir o exigir a los medios que ejerzan una labor participativa, social, o educativa? ¿Hasta dónde puede o debe llegar la responsabilidad de los gobiernos en el control de los medios de comunicación? ¿sí o no? ¿Se quebranta la libertad de expresión? ¿Cómo pueden los ciudadanos, la familia, la escuela, las asociaciones civiles, participar en los contenidos de los medios y ejercer su responsabilidad crítica y ciudadana?

Estilo comunicativo súbito en Twitter: efectos sobre la credibilidad y la participación cívica

Post Twitter

La interactividad y la digitalización de contenidos se conjugan como elementos clave sobre los que se establece la comunicación en la sociedad actual. En la sociedad del espéctaculo se priorizan otros aspectos que restan valor a la transmisión veraz de información. Una situación alarmante si tenemos en cuenta que actualmente Internet y la comunicación interactiva  contribuyen, de forma determinante, a la conformación de la opinión y el comportamiento de la audiencia. Las redes sociales, accesibles por buena parte de la sociedad, determinan la conducta de sus usuarios; en este sentido y según indican los profesores Salvador Alvídrez y Oziel Franco-Rodríguez en la investigación publicada en la revista Comunicar, las personas usan diferentes estilos comunicativos según el contexto social en el cual se comunican.

En el estudio experimental, que lleva por título “Estilo comunicativo súbito en Twitter: efectos sobre la credibilidad y la participación cívica” y que forma parte del número 47 de Comunicar, han participado 324 estudiantes para evaluar los mensajes que un líder de una ONG ha publicado en su página de Twitter, se trata de tweets circunscritos a temas medioambientales. Según confirman los datos, independientemente del género de quien emita esta afirmación, cuando los lideres emplean un estilo súbito en sus mensajes estos resultan más creíbles.  Una afirmación que corrobora la importancia de este interesante trabajo que conviene consultar con especial atención.

Adolescentes consumidores de televisión: Autopercepciones sobre sus derechos

cultura-popularArtículo publicado en la Revista Comunicar por la Dra. MARÍA-ÁNGELES ESPINOSA, Directora del Instituto UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia y Profesora Titular del Departamento
de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, la Dra. ESPERANZA OCHAÍTA, Catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, y el Dr. HÉCTOR GUTIÉRREZ, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Para leer el artículo

El artículo analiza la percepción que tiene una muestra representativa de la población española de entre 12 y 18 años sobre la protección de sus derechos en las cadenas de televisión. Para conseguir este objetivo, se aplicó un cuestionario de 59 preguntas diseñado para una investigación más amplia en la que se analizaba la opinión de los menores sobre la protección de sus derechos en la televisión y en Internet. Ninguna pregunta del cuestionario se refería a cadenas o programas concretos identificados por los investigadores y la información sobre estos partía de la propia opinión de los adolescentes. Los resultados que se presentan se refieren a los datos sobre televisión y, más concretamente, al respeto por los derechos fundamentales de los telespectadores en general, y de los de los menores en particular. De estos resultados se concluye que los adolescentes perciben claramente la vulneración de los derechos de igualdad, dignidad e intimidad, a la información objetiva veraz y plural y a la libre expresión y opinión –especialmente cuando esta se refiere a los niños–. Igualmente muestran una postura crítica y de rechazo hacia los tipos de programas que no respetan sus derechos. Se propone utilizar esta capacidad crítica de los telespectadores desde una doble perspectiva: por una parte para crear escuela de ciudadanía y, por otra, para generar una sociedad más justa y equitativa.