Blog de la Revista Comunicar

Expresión e inclusión. Entrevista a Ignacio Calderón Almendros. La discapacidad no es una realidad biológica y personal, sino que fundamentalmente es de naturaleza social y cultural

nachoUna de las secciones de Aularia es «Entrevistas».  El título genérico para este volumen ha sido: La participación activa de personas con discapacidad a partir del arte y la comunicación. La dimensión expresiva de lo artístico, la sensibilidad estética y la educación de los sentidos, poseen una importancia primordial en la socialización, inteligencia y juicio de los individuos, que hace posible una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior.

La entrevista se ha hecho a Ignacio Calderón Almendros, Licenciado en Pedagogía y Doctor por la Universidad de Málaga, donde ejerce la docencia en el Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. Sus líneas de investigación se sitúan en la educación inclusiva, fundamentalmente la naturaleza social de la discapacidad, la desventaja sociocultural y los procesos de exclusión.

 Las personas con discapacidad tienen aún que cargar con todo el estigma generado desde el modelo médico por el que se han visto dominadas históricamente: la concepción de personas incompletas o enfermas, y que por tanto han de ser curadas, ha eclipsado cualquier perspectiva educativa.

Las artes constituyen espacios de gran potencial para construir contrahegemonía, para crear posibilidad en un mundo muy dirigido y controlado por la norma. Para empezar porque las instituciones educativas valoran fundamentalmente las disciplinas basadas en las inteligencias lingüística y lógico-matemática, en detrimento de las materias que nacen y desarrollan el resto de inteligencias.

La expresión en general es por sí misma participación. Paulo Freire entendía la lectura como comprensión de la realidad, y la escritura como su transformación. En este sentido, expresar es siempre participar: tener palabra propia y hacer con ella nuestro aporte en el mundo. Y si todos y todas tenemos la necesidad de expresarnos, más imperiosa es la demanda de las personas a las que históricamente se les ha negado la palabra.

El entrevistado no cree que las personas con discapacidad tengan que mejorar su relación con el entorno. Es precisamente el entorno el que está en deuda con las personas con discapacidad, de la misma forma que ha ocurrido con otros colectivos históricamente oprimidos. Y ese cambio que ha de producirse en los contextos de las personas con discapacidad impulsaría una transformación radical en el posicionamiento del colectivo y su participación. La capacidad crítica aparece en la medida en que se posibilita el contraste, y muchas personas con discapacidad siguen siendo oprimidas por los profesionales, las familias, las escuelas, las administraciones, etc. En cualquier caso, las personas con discapacidad están tomando la iniciativa y construyendo herramientas de análisis de gran calado para reinterpretar la realidad que compartimos.

II Seminario Internacional de Arte Inclusivo, Universidad de Sevilla, 27-29 de noviembre de 2013

logotipoEl II Seminario Internacional de Arte Inclusivo, se celebra en la Universidad de Sevilla, entre los días 27 al 29 de noviembre de 2013. Participa en él el Grupo Comunicar, en la organización, ponencias y talleres.
Desde una visión abierta y relacional de la producción artística, la discapacidad deja de ser planteada como un problema, para convertirse en una pregunta, un camino hacia nuevas respuestas. Estas jornadas pretenden abrir un espacio a la reflexión y la formación, en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías, el cine, la imagen, la inclusión, etc. para tratar mejor la discapacidad.
Entre los objetivos de este seminario Internacional, uno de los más importantes es intercambiar experiencias y situaciones de diferentes asociaciones, investigadores/as y profesionales de todo el mundo, que trabajan en las esferas que proponemos.
Los actos se celebran en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, en el CAAC, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) y en el CICUS (Centro de Iniciativas Culturales)
Presentación de comunicaciones
Se puede enviar la propuesta de comunicación a través del formulario de inscripción (http://www.arteinclusivo.com/inscripcion), o directamente a bfernan@ual.es
Enviarun texto reducido (máximo 600 palabras, que puede incluir una o dos imágenes), incluyendo los datos de filiación de las personas que firman el trabajo.
Las comunicaciones recibidas se agruparán temáticamente para configurar las sesiones de debate. Cada ponente principal dispondrá de un tiempo reducido estipulado previamente para exponer su presentación, dando pie a un debate entre los asistentes.
Todos los firmantes recibirán el correspondiente certificado para acreditar la presentación de la comunicación.
Los textos serán difundidos en formato de acceso libre a través de las páginas web de las asociaciones organizadoras del SIAI, así como a través de los medios de acceso libre que se consideren oportunos.
El plazo finald e envío de comunicaciones es el 30 de septiembre de 2013.
Cualquier otra información, diríjase indistintamente a capacitarte@capacitarte.com, bfernan@ual.es o https://www.facebook.com/Arteinclusivo

EXPRESIONES LITERARIAS POPULARES, EDUCACIÓN POPULAR: Pedagogía de la palabra de Paulo Freire

20080830-Paulo_Freire
La UPO en su apuesta para que se continue con la formación, ha organizado con la participación de Aula Abierta de Mayores y con la Diputación de Sevilla un seminario que lleva por título “Expresiones literarias populares, Educación popular: Pedagogía de la palabra de Paulo Freire”, este seminario tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), los días 2, 7 y 9 de mayo en horario de 18:00 20:00 horas los días 2 y 9, jueves para más señas, y el 7 de 16:30 a 20:30. Este día 7, martes, es más largo porque estará a cargo de un grupo del Teatro del Oprimido.  La metodología del Teatro del Oprimido puede ser utilizada en el proceso educacional, ya que permite el intercambio de conocimientos y experiencias, y facilita las discusiones de los problemas sociales.
APRENDER ES VIVIR. NUNCA DEJES DE APRENDER.
En  nuestra Revista Digital Aularia se puede obtener más información sobre la teoría de Paulo Freire en un debate que se realizó, o en www.aularia.org

Foro: La participación ciudadana en las redes sociales. Organizado por el CYSOC, de la Universidad de Almería y el Grupo Comunicar

mesa UAL 2Ayer celebramos el debate: «La participación ciudadana en las redes sociales», en la Universidad de Almería, segunda mesa del Foro «Comunicación crítica y participación ciudadana», que organiza el CYSOC y el Grupo Comunicar. En el sitio en Facebook puedes ver fotografías y comentarios.
En la mesa participaron Mariano Fernández Enguita, catedrático de sociología de la Universidad Complutense, Francisco Fernández Delgado, presidente de la Fundación Rural LAB, y Juan Sebastián Fernández Prados, Profesor de la Universidad de Almería. Moderó la mesa Javier Fornieles, profesor de la Universidad de Almería.
La participación de los ponentes y el debate posterior con los asistentes fue muy interesante. Nos falta ya la última mesa, el 6 de mayo, sobre el tema genérico «El ciudadano crítico con los medios», a la que os animamos a participar.
Ya se realizó el 13 de marzo el primer debate, «Ética y medios». Un vídeo sobre el tema, editado por Ignacio Ortega y César Bernal, del Grupo Comunicar lo puedes ver en Vídeo
Los tres debates se publicarán durante este año en la Revista Aularia

Aularia entrevista a Ismar de Oliveira Soares: En torno a la palabra en la práctica de la educomunicación

ismar_entrevistaHoy Aularia publica una entrevista a uno de los pioneros de la educomunicación y a un amigo entrañable del Grupo Comunicar, a Ismar de Oliveira Soares. Quienes nos consideramos educadores basamos nuestra acción en la relación con otras personas, en la comunicación con los demás. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sin duda nos ayudan a ello, aportan nuevas visiones y contactos y, sobre todo, son un desafío para nosotros. Los nuevos ciberespacios educativos implican un avance espectacular y al mismo tiempo nos obligan a los educomunicadores a ser más conscientes del sentido dialógico, solidario, personal e intercultural y diferenciar claramente la comunicación del terreno de los aparatos, programas y cachivaches para centrarlo en los procesos sociales y personales, en la reflexión colectiva, en la participación y en la búsqueda común y creativa de soluciones a los problemas cercanos y lejanos del mundo. 
“Imagen, palabra, gesto se presentan como elementos constitutivos de la naturaleza misma del proceso comunicativo. Efectivamente, la comunicación humana puede concretarse, en distintos momentos, mediante imágenes, palabras, o a través de gestos. O, con la intervención de los tres, simultáneamente. No hay jerarquía entre ellos. Pero, lo que condiciona la primacía de uno sobre el otro es la inmediatez: el elemento que al momento provoca y motiva, concatenando los demás, provocando una cadena de sentidos. En términos educomunicativos, el gesto y la palabra componen con la imagen un escenario al que denominamos como “ecosistema comunicativo”, en el que la simultaneidad de los procesos permite a los sujetos emitir y recibir señales, conceptos y vibraciones emocionales.”
“Para la educomunicación, lo que cuenta no es la preeminencia de la tecnología (no está garantizado que la más veloz e inmediata produzca mejor comunicación), pero, sí, la manera como los sujetos se apropian de ella. Por tanto a la pregunta ¿Qué espacio e importancia queda para la palabra y el gesto en la educomunicación?, contesto: el espacio de la creatividad y de la coparticipación en la construcción colectiva de sentidos en el proceso comunicativo, mediante el acercamiento a las herramientas más próximas y accesibles.”
“El rol de los educadores y comunicadores en una sociedad tecnificada es el de descubrir alternativas para el uso de los instrumentos, favoreciendo la creatividad y la voluntad política de los que tienen lo que ofrecer para cambiar el destino que el sistema económico determinó como modelo único y definitivo para el uso de las tecnologías digitales.”
Es conveniente leer las reflexiones de Ismar Oliveira con detenimiento.

JÓVENES INTERACTIVOS Y CULTURAS CÍVICAS: SENTIDO EDUCATIVO, MEDIÁTICO Y POLÍTICO DEL 15 M.

democracia_real_ 15MHoy hablaremos de un nuevo artículo del nº 40 de la Revista Comunicar Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M .
En él se analiza el contenido participativo que los jóvenes transmiten en el uso de las TIC y redes sociales durante el movimiento social del 15 M, que adquirió un protagonismo específico en el momento previo a las elecciones municipales de la primavera de 2011, cuando se organizó una plataforma ciudadana compuesta por más de seiscientas organizaciones que irrumpieron en las calles el 15 de mayo convocando a una parte importante de la población descontenta e indignada.
Los objetivos de este trabajo se han dirigido a comprobar cómo los jóvenes sienten, viven y experimentan la ciudadanía democrática a través de los soportes digitales y mediáticos. La metodología utilizada es el estudio de caso en profundidad, realizado durante los días de la acampada en la plaza pública, recogiendo observaciones, entrevistas, información de las redes sociales (Twitter, Facebook, n-1 y Tuenti), noticias de los medios de comunicación así como de los medios generados en la acampada, y todas las fotografías y cartelería del evento.
Elisa Hernández, Mª Carmen Robles y J. Bautista Martínez de la Universidad de Granada nos describen este movimiento social, interesante por las narrativas que genera en los procesos de comunicación y de educación, que muestran las estrategias puestas en funcionamiento, las actitudes generadas y el sistema de relaciones y roles adoptados por los protagonistas que se conectan y participan en dichas  actividades.  Este estudio de caso nos hace ver cómo estos jóvenes construyen nuevos significados de lo educativo, lo social y lo político a través del análisis de sus discursos de participación  en la comunicación pública y cómo todo ello supone la aportación de nuevas perspectivas para la educación ciudadana.
El artículo completo puede leerse en versión preprint aquí.