Blog de la Revista Comunicar

El papel de docentes y estudiantes en la sociedad de la información: conexiones con la pedagogía de Paulo Freire

• Referencia bibliográfica: Verdeja Muñiz, M. (2018). El papel de docentes y estudiantes en la sociedad de la información: conexiones con la pedagogía de Paulo Freire. Aularia, 7(2). pp: 15-20.

Para ver el artículo, aquí.

Para el gran pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997) el principal valor y objetivo de la educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en uno ético y profundamente solidario. Para ello, señala Freire, es absolutamente necesario pensar en un modelo de escuela diferente en la que profesorado y alumnado puedan hacer una lectura crítica del mundo. Es necesario replantear la figura del docente así como la de los estudiantes teniendo en cuenta su papel en la sociedad. En el presente artículo reflexionamos acerca de estas cuestiones de la mano de Paulo Freire. La reflexión la he planteado en torno a tres ejes que considero esenciales: 1) educar en contextos educativos complejos 2) la crítica de Paulo Freire a la educación bancaria 3) alfabetización de la sociedad y análisis crítico de la información.

Aularia. Debate Paulo Freire, comunicación y educación para el siglo XXI

paulo_freire_620_330Paulo Freire fue iniciador de muchos de los procedimientos educativos que hoy manejamos y, sobre todo, impulsor e ideólogo de la educación para la libertad y el cambio social. ¿Cómo se interpreta y aplica hoy la metodología de Paulo Freire y su concepción ideológica en una época en la que predomina la comunicación audiovisual, virtual en ocasiones, y cuando nos movemos y encontramos en las redes sociales? Aularia publica hoy un debate: Paulo Freire, comunicación y educación. ¿Cómo se interpreta y aplica hoy, cuando predominan en comunicación las nuevas tecnologías y las redes sociales, la metodología de Paulo Freire y su concepción ideológica?

Participan en el debate «Paulo Freire, comunicación y educación» seis expertos: Analía E. Leite, profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, Pep Aparicio Guadas, coordinador del Centro de recursos y educación continua de la Diputación de Valencia y presidente del Instituto Paulo Freire de España, Ilda Peralta Ferreyra, profesora en los programas de alfabetización de adultos de Paulo Freire, en Chile y Argentina y en el programa de Educación de adultos de Andalucía, Dolores Rodríguez Mateos, profesora en Educación de Adultos desde 1984 y autora de varias obras colectivas vinculadas al perfil de las personas adultas, María del Rocío Cruz Díaz, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla y Ángel Marzo Guarinos, profesor de educación de adultos en la Escola d’Adults Martinet de Nit y profesor asociado de la Universidad de Barcelona. Coordina el debate Enrique Martínez-Salanova, director de la revista Aularia.

El debate se centra en las preguntas:

¿Qué importancia tiene la comunicación en los planteamientos educadores de Paulo Freire? ¿Cómo se puede aplicar actualmente la metodología de trabajo de Paulo Freire referida al uso de imágenes y experiencias? ¿Qué se puede hacer en las aulas? Paulo Freire tuvo ocasión de referirse a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. ¿Cómo se puede encajar en la actualidad su didáctica activa y dialógica? ¿Qué aporta o restringe el uso de las redes sociales a la forma de encarar la educación liberadora? ¿Cómo se perfila el futuro de la educación como relación interpersonal en una dinámica de comunicación digital?

Un debate muy rico en el que se hacen una gran variedad de afirmaciones de interés y en el que seis personas, con muchos años a sus espaldas como educadores e investigadores, informan, cuentan experiencias, y animan a los educadores en general a conocer el pensamiento y acción de Paulo Freire para tenerlo en cuenta en el siglo XXI.