Blog de la Revista Comunicar

El papel de docentes y estudiantes en la sociedad de la información: conexiones con la pedagogía de Paulo Freire

• Referencia bibliográfica: Verdeja Muñiz, M. (2018). El papel de docentes y estudiantes en la sociedad de la información: conexiones con la pedagogía de Paulo Freire. Aularia, 7(2). pp: 15-20.

Para ver el artículo, aquí.

Para el gran pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997) el principal valor y objetivo de la educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en uno ético y profundamente solidario. Para ello, señala Freire, es absolutamente necesario pensar en un modelo de escuela diferente en la que profesorado y alumnado puedan hacer una lectura crítica del mundo. Es necesario replantear la figura del docente así como la de los estudiantes teniendo en cuenta su papel en la sociedad. En el presente artículo reflexionamos acerca de estas cuestiones de la mano de Paulo Freire. La reflexión la he planteado en torno a tres ejes que considero esenciales: 1) educar en contextos educativos complejos 2) la crítica de Paulo Freire a la educación bancaria 3) alfabetización de la sociedad y análisis crítico de la información.

Pedagogía mediática en la formación de profesores de Alemania y EEUU

30Tiede, J., & Grafe, S. (2016). Media Pedagogy in German and U. S. Teacher Education / Pedagogía mediática en la formación de profesores de Alemania y EEUU. Comunicar, 24(49), 19–28. http://doi.org/10.3916/C49-2016-02

Artículo publicado en la Revista Comunicar por los profesores Jennifer Tiede, y Silke Grafe, de la Universidad Julius-Maximilians en Würzburg (Alemania).

Varios estudios de investigación y de práctica llegan a la conclusión de que la pedagogía de los medios debe integrarse en la formación de profesores para que estos futuros docentes puedan utilizar los medios de comunicación en sus clases con eficacia y éxito. Sin embargo, estos resultados no se reflejan en los programas universitarios vigentes, de manera que en algunas instituciones los profesores en formación pueden llegar al término de sus estudios sin haber abordado cuestiones de educación en medios.

Para comprender, evaluar y más adelante mejorar la situación actual de la formación del profesorado en el ámbito de la pedagogía de los medios se necesitan extensas investigaciones. Teniendo en cuenta esta situación, el siguiente artículo presenta un resumen del «statu quo» de las competencias en pedagogía de los medios de los futuros profesores, centrándose en los ejemplos de Alemania y EEUU. Para crear una base presentamos diferentes modelos de competencias pedagógicas mediáticas de ambos países e intentaremos responder a la pregunta de si estas competencias son promovidas por los programas de formación del profesorado. Después, se describirán el método y resultados seleccionados de un estudio que midió las competencias en pedagogía de los medios de estudiantes de ambos países, estudio basado en un modelo generalizador de competencias pedagógicas mediáticas que conectan la investigación alemana e internacional en este campo. La perspectiva internacional comparada ayuda a extender perspectivas y comprender diferencias y similitudes. Los datos de este estudio sirven para identificar diferentes formas de integrar la pedagogía de los medios de comunicación en la formación del profesorado. Además, se pueden sacar conclusiones sobre las consecuencias que implican estos procesos para profesores en formación y sus competencias mediáticas.

Conocimientos técnicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria.

imageform profesoradoLas TIC ofrecen nuevas perspectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas, pero ello implica la puesta en práctica de nuevas metodologías de aprendizaje para el desarrollo cognitivo del alumnado. El nuevo paradigma educativo debe incorporar tanto nuevas habilidades y capacidades como nuevos recursos, en este caso tecnológicos, para ayudar a los estudiantes a adquirir las competencias básicas.  Para ello es necesario que el profesorado se forme en las TIC, que adquiera un nivel de alfabetización digital que le permita utilizarlas, integrándolas de forma efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Tal y como indica Cabero (2003), un cambio en la educación no es posible sin un cambio en la mentalidad del profesorado y en los planteamientos curriculares.

Los autores de este artículo: Roig-Vila de la Universidad de Alicante, Mengual-Andrés de la Universidad de Valencia y Quinto-Medrano de la Universidad de Indianápolis, se plantean como objetivo de su investigación  conocer y analizar el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar con respecto a la integración de las TIC en la enseñanza por parte de los docentes, en este caso, en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Alicante (España). Partiendo del  modelo TPACK (Technological, Pedagogical and Content Knowledge), como un marco de referencia en lo que respecta al desarrollo profesional del profesorado y su vinculación a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula mediante TIC, optan por un diseño cuantitativo no experimental descriptivo, comparativo y correlacional mediante cuestionario.

De los resultados de esta investigación se puede destacar que en líneas generales los docentes presentan mayores conocimientos en las áreas del modelo TPACK que no están relacionadas con la tecnología, es decir, en el conocimiento disciplinar,  el conocimiento pedagógico  y en el conocimiento pedagógico disciplinar. El factor en el que los docentes obtienen el peor resultado es en el de conocimientos tecnológicos,  seguido muy de cerca de las intersecciones de los tres conocimientos básicos  en las que interviene la tecnología, como son, el conocimiento tecnológico disciplinar,  el conocimiento tecnológico-pedagógico  y el conocimiento tecnológico-pedagógico disciplinar. En cuanto al género, los resultados sugieren que los varones tienen mayores conocimientos tecnológicos y su aplicación didáctica que las mujeres, o que las mujeres presentan mayor rechazo a las tecnologías. En cuanto a la experiencia docente, en general aparecen diferencias entre pocos y muchos años de experiencia en cuanto a conocimientos tecnológicos y su aplicación didáctica.

En este artículo se apunta que al igual que el uso en la enseñanza de herramientas tecnológicas utilizadas por el alumno habitualmente fuera de la escuela potencia la motivación y el interés de estos alumnos; un uso lúdico de la tecnología por parte del profesorado podría disminuir su rechazo hacia las mismas y potenciar su utilización en el proceso de enseñanza.

En cualquier caso, estos autores proponen que el profesorado debe rediseñar el contexto de actuación educativa en base a tres tipos de conocimiento adquiridos: tecnológico, pedagógico y disciplinar, los cuales conforman el modelo TPACK. Será fundamental, pues, conocer cuáles son los conocimientos que se consideran adquiridos por parte del profesorado con el fin, principalmente, de apuntar las directrices en cuanto a su formación y desarrollo profesional. Los resultados ponen de manifiesto que los docentes de la etapa de Primaria tienen mayores conocimientos disciplinares y pedagógicos que conocimientos tecnológicos, como así se demuestra con las puntuaciones medias obtenidas en cada factor del cuestionario.

Se sugiere que sería interesante en futuras investigaciones prolongar el período de seguimiento de estudio para evaluar a los participantes una vez transcurrido cierto tiempo o una vez iniciado un proceso de formación en TIC para docentes y, de este modo, comprobar si existen variaciones en sus respuestas y comprobar por tanto si aparece con el paso de los años un aumento en los conocimientos según el modelo TPACK.

En definitiva, podemos decir  que es necesaria la alfabetización digital del profesorado, y por supuesto un cambio en su mentalidad para conseguir un cambio en la educación y en las técnicas de enseñanza, más acorde con los nuevos desafíos educativos producidos por la presencia de las TIC en la sociedad actual.

Les recomiendo la lectura completa de este interesante artículo, aquí.

Conferencia de Daniel Prieto Castillo en evento convocado por la Organzación de Estados Iberoamericanos (OEI), UNIPE y “Las Otras Voces, comunicación para la democracia”

Daniel Prieto Castillo, referente en comunicación, educación y procesos sociales, será el conferencista el jueves 14 de mayo  en un evento organizado por el Espacio Permanente de Comunicación y Educación, y convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), UNIPE (Universidad Pedagógica, Buenos Aires) y “Las Otras Voces,comunicación para la democracia”. La conferencia tratará los “procesos comunicacionales desde una perspectiva social y pedagógica”.

Tal como destaca la invitación que nos hace llegar “Daniel Prieto Castillo es licenciado y profesor de filosofía, especializado en estudios latinoamericanos, doctor en comunicación social. Desde la década del 60 viene impulsando la relación entre comunicación y educación, tarea que ha desarrollado en universidades y espacios de educación no formal de la mayoría de los países de América Latina. Fue uno de los iniciadores en la región de las reflexiones en torno a la comunicación alternativa, con obras como “Retórica y manipulación masiva” (1977), y “Discurso autoritario y comunicación alternativa” (1978). Ha escrito 48 libros publicados en distintos países hispanoamericanos y 14 en colaboración con otros autores. Dirige desde 1995 la Carrera de Posgrado de Especialización en Docencia Universitaria, y desde 2007 la Maestría en Docencia Universitaria, ambas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Coordina desde el 2008 el Curso de Seguimiento y Evaluación de Proyectos del Posgrado en entornos virtuales de aprendizaje de EDUCA OEI.vEl Espacio Permanente de Comunicación y Educación surge de la necesidad de contar con un espacio interdisciplinar de referencia donde se pongan en común estas dimensiones que desbordan lo tecnológico y lo disciplinar en las escuelas, para pensarlo desde una perspectiva de derechos habilitantes para el ejercicio de más derechos. Está conformado por un pequeño grupo de profesionales, provenientes de diferentes universidades, organizaciones sociales y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el desafío de promover la reflexión y el debate para fortalecer la trama de la comunicación y la educación”. La conferencia de este pionero en la praxis y en la reflexión educomunicativa será a las 18 h. en Paraguay, 1583 (Buenos Aires, Argentina).

Puede leer una entrevista hecha en la Revista Aularia aquí.

prieto-castillo

Prof. Dr. Daniel Prieto Castillo